Diplomado de Actualización en Teología: Retos y Perspectivas.

  • Facultad: Teología.
  • Duración (Horas): 144 horas.
  • Fecha de inicio: 05 de marzo de 2025.
  • Fecha de cierre: 25 de junio de 2025.
  • Valor de la inscripción: $750.000.
  • Dirigido a: Teólogos, Lic. en Teología y Ciencias Religiosas, Líderes Religiosos e interesados en Formación Teológica o en realizar una maestría en Teología Laicos, Religiosos, Sacerdotes Líderes Religiosos Profesionales en Ciencias Humanas Agentes de Pastoral Egresados no graduados del programa de teología USTA que cumplen con los criterios establecidos por la Facultad.
  • Modalidad: Virtual - PMT (Presencial Mediada por Tecnologías).


Descripción:

Latinoamérica y el Caribe, y de manera especial, Colombia, son lugares en los cuales sus habitantes mayoritariamente profesan y afirman ser creyentes cristianos. La religión cristiana tiene su fundamento en el Evangelio de Jesucristo, así como en el testimonio de los apóstoles, discípulas y discípulos que compartieron con él, o que recibieron de primera mano aquello que sobre él se afirmaba y comentaba, según se nos narra en las Sagradas Escrituras, de manera especial en el Nuevo Testamento. La Teología es justamente aquella disciplina que se encarga de estudiar y profundizar la manera en que Dios ha revelado su mensaje y voluntad salvífica a los seres humanos a través de la persona de Jesucristo, y sobre las implicaciones o efectos que dicha revelación divina tiene en la vida e historia del mundo. No obstante, en un ambiente continental en el que predomina la religión cristiana, la pertinencia de los estudios teológicos y su aplicabilidad, así como los retos que el creyente en el Dios de Jesucristo tiene frente a contextos de injusticia, pobreza, violencia, corrupción, problemas socio ambientales y culturales, entre otras situaciones, por una parte, no son suficientemente reconocidos ni valorados, y por otra parte, siguen siendo hasta hoy tareas a las que hay que atender, teniendo en cuenta nuestra larga tradición de fe desde los tiempos de la Conquista española, hasta nuestros días, y las correspondientes repercusiones que dicha historia ha tenido en la vida, identidad, imaginarios, cosmovisión y comportamientos del pueblo latinoamericano y caribeño. En este orden de ideas, es pertinente considerar que la teología, en cuanto disciplina que establece y posibilita el dialogo entre la razón y la fe, puede contribuir y aportar reflexiones adecuadas para las problemáticas de Latinoamérica y del mundo. Ella es un interlocutor válido frente a la búsqueda interdisciplinar de soluciones apropiadas a la gran variedad de problemas mundiales y regionales. En el contexto latinoamericano y caribeño, por ejemplo, urge repensar la realidad, ya que actualmente existen muchos retos y situaciones para las cuales es oportuno realizar reflexiones y acciones acertadas desde el Evangelio. Éstas posibilitan, además, una interpretación del cosmos, de Dios, la persona humana y la sociedad, de una manera integral e interdisciplinaria, coherente con las problemáticas reales y con las diferentes situaciones que enfrentan seres humanos del continente y del país. Es por esto que, el rol del teólogo o de la teóloga es muy importante y acertado en lo que atañe a los aportes que brinda desde el saber teológico en el contexto de pueblos que son creyentes, pobres, excluidos y sufrientes al mismo tiempo, así como en los escenarios socio ambientales, socio económicos, religiosos, políticos y culturales. Ahora bien, para comprender la pertinencia e incidencia de la teología en el ámbito del continente y del país, es necesario, en primer lugar, que el estudiante identifique, compare y relacione cada una de las categorías principales abordadas en esta disciplina, tales como Revelación, Salvación, Liberación, Razón, Fe, Sagradas Escrituras, Tradición Cristiana e Historia de la Teología; así como los principales tratados de la teología sistemática (Teología Fundamental, Cristología, Antropología Teológica, Eclesiología), los antecedentes y evolución de los mismos, integrándolos a la situación de los seres humanos y la realidad del mal y el sufrimiento en contextos como el latinoamericano y caribeño, de tal forma que esté en capacidad de aportar desde la postura de fe cristiana, frente a estas situaciones, en el corto, mediano y largo plazo.

Objetivos:

  • El principal propósito de este espacio académico es hacer una aproximación global e integral en torno a los fundamentos teológicos que comprenden la revelación del Dios de Jesucristo, su transmisión y su credibilidad, es decir, aquellos medios racionales que la hacen creíble en nuestros días, así como una reflexión sobre los retos que se le plantean a la teología frente a los cambios y problemas actuales del planeta y de la humanidad, de tal forma que se brinden aportes pertinentes para la solución a dichos retos y problemáticas.

Contenido Programático: 

El diplomado tiene una duración de dieciséis semanas con la siguiente metodología: Trabajo acompañado directo de 19 horas, Trabajo acompañado indirecto de 21 horas, Trabajo autónomo independiente de 84 horas y Trabajo autónomo colaborativo de 20 horas.

Cada módulo está contenido por competencias, según se relacionan a continuación.

Módulo I: Identificación, conceptualización y relación de los principales tratados de la teología sistemática.

  • ¿Por qué se habla en Teología de revelación, razón, salvación, fe, y liberación?
  • Experiencia y experiencias fundantes de la fe en Dios y su interpretación en la religión cristiana.
  • Ubicación y sentido de este seminario en el área de la teología sistemática.
  • Interrelación necesaria entre los tratados de Teología fundamental, Cristología, Antropología Teológica, Escatología y Eclesiología.

Módulo II: Teología, Razón y Fe y Sagradas Escrituras en el Mundo Contemporáneo.

  • La categoría signos de los tiempos y su relación con la teología y otras disciplinas humanas y sociales.
  • Hermenéutica teológica. Principales desarrollos históricos de la teología.
  • Teología desde Latinoamérica y el Caribe.
  • Experiencias de sentido y experiencias de contraste en la vida del ser humano.
  • La teología y sus aportes a la autenticidad y libertad de la existencia humana.

Módulo III: Teología: retos y perspectivas en el mundo contemporáneo.

  • Retos y perspectivas a la teología frente a los problemas del planeta y la humanidad.
  • Ecoteología y el cuidado de la Casa Común.
  • Los problemas culturales e interreligiosos en Latinoamérica y el Caribe.
  • La piedad popular.
  • Soledad, aislamiento y la búsqueda de sentido de la vida del ser humano.
  • ¿Salvarse y liberarse de qué?

  Inscríbete aquí

  Volver a la oferta académica

Diplomado en Impresión 3D: Diseño, Prototipado y Producción

  • Facultad: Diseño
  • Duración (Horas): 120 horas.
  • Fecha de inicio: 04 de diciembre de 2024
  • Fecha de cierre: 08 de marzo de 2025
  • Valor de la inscripción: $1.400.000
  • Dirigido a: Profesionales y estudiantes de diseño, arquitectura, ingeniería, y cualquier persona interesada en el prototipado y fabricación de objetos
  • Modalidad: Presencial - Campus Central


Descripción:

El Diplomado en Impresión 3D: Diseño, Prototipado y Producción busca capacitar a los participantes en el uso de tecnologías de fabricación aditiva, desde el diseño y modelado 3D hasta la producción de piezas funcionales y artísticas. Este programa ofrece una base teórica y práctica en el desarrollo de objetos mediante impresión 3D, fundamentado en conceptos de diseño industrial, ingeniería de fabricación, arquitectura y nuevas tecnologías aplicadas, como la realidad aumentada. Diseño y Fabricación Aditiva La fabricación aditiva, o impresión 3D, representa una revolución en los procesos de diseño y producción, permitiendo la creación de piezas complejas con un nivel de personalización y precisión que no era posible con métodos tradicionales. Según teóricos como Hod Lipson y Melba Kurman, la impresión 3D democratiza la producción y fomenta la innovación al permitir que diseñadores y fabricantes creen productos adaptados a necesidades específicas. Este diplomado se apoya en estos conceptos, dotando a los estudiantes de las habilidades para diseñar y fabricar prototipos funcionales que pueden aplicarse en sectores como arquitectura, ingeniería y diseño de producto. Teoría del Prototipado Rápido El prototipado rápido es una metodología que permite la creación de modelos físicos a partir de diseños digitales, y es fundamental en el desarrollo y validación de productos. Inspirándose en la teoría de Michael T. Yang sobre la iteración rápida en el diseño, el programa introduce a los estudiantes en el uso de tecnologías como FDM, SLA y SLS, que permiten la fabricación de modelos de bajo costo y tiempo reducido. Esta metodología favorece la innovación en campos como la arquitectura y el diseño de productos, donde los prototipos funcionales ayudan a evaluar y mejorar diseños antes de la producción final. Materiales y Tecnologías en la Impresión 3D La elección de materiales y la tecnología de impresión adecuada son esenciales para determinar la calidad y durabilidad de las piezas producidas. Basado en la investigación de Ian Gibson y David Rosen, el diplomado explora las propiedades de materiales como PLA, ABS, PETG y resinas, y su relación con las tecnologías FDM, SLA y SLS. Este enfoque teórico permite a los estudiantes seleccionar y adaptar las tecnologías y materiales según las necesidades de cada proyecto, ampliando sus posibilidades de creación en áreas de diseño y producción industrial. Innovación Tecnológica y Aplicación en Proyectos Interdisciplinarios El diplomado se fundamenta en la teoría de Clayton Christensen sobre la innovación disruptiva, que considera la impresión 3D como una tecnología que desafía y transforma las prácticas tradicionales en sectores productivos. Al aplicar tecnologías como realidad aumentada y NFC en las piezas impresas, los estudiantes comprenden cómo la innovación tecnológica puede mejorar la funcionalidad y comunicación de los productos. Estas aplicaciones no solo agregan valor estético, sino también funcional, permitiendo que los objetos impresos se integren en experiencias interactivas, especialmente en áreas de moda y diseño de producto. Sostenibilidad y Producción Local La sostenibilidad es un aspecto fundamental en la impresión 3D, ya que permite producir piezas a medida y reducir el desperdicio de materiales. Inspirado en la teoría de economía circular de Walter Stahel, el programa aborda cómo la impresión 3D permite una producción local que reduce la huella de carbono y fomenta el uso de materiales reciclables o biodegradables. Los estudiantes aprenden a integrar esta visión sostenible en sus proyectos de diseño y producción, creando soluciones innovadoras que respondan a las demandas del mercado y a los desafíos ambientales actuales.

Objetivos:

  • Dominar el uso de software de diseño 2D y modelado 3D para diseñar piezas listas para imprimir.
  • Conocer y aplicar las diferentes tecnologías de impresión 3D y sus materiales.
  • Producir piezas y prototipos básicos para proyectos industriales, creativos y personales. 
  • Implementar las mejores prácticas en mantenimiento y operación de impresoras 3D.

Contenido Programático: 

El Diplomado se encuentra conformado por los siguientes módulos:

Módulo 1: Introducción a la Impresión 3D y Tecnologías Relacionadas (20 horas)

• Historia y evolución de la impresión 3D. • Diferentes tecnologías: FDM, SLA, SLS y sus aplicaciones.

• Entorno de trabajo y seguridad en la operación de impresoras 3D.

Módulo 2: Diseño y Modelado 3D con Software Open Source (30 horas)

• Fundamentos del diseño 2D y 3D con Inkscape, Blender, Tinkercad y Fusion360.

• Preparación de modelos para impresión: exportación en STL y optimización de mallas.

• Solución de problemas comunes en modelado y diseño para impresión.

Módulo 3: Operación de Impresoras 3D y Materiales (30 horas)

• Montaje y calibración de impresoras 3D.

• Uso de materiales PLA, ABS, PETG, resinas y sus características.

• Mantenimiento preventivo y resolución de problemas técnicos en las impresoras.

Módulo 4: Prototipado y Producción de Objetos 3D (30 horas)

• Prototipado rápido y personalizado para sectores como arquitectura, diseño y moda.

• Producción de piezas funcionales y creativas, desde la conceptualización hasta la fabricación.

• Evaluación y presentación de proyectos finales: creación de un prototipo impreso en 3D.

Módulo 5: Implementación de nuevas tecnologías para potencial el factor comunicativo de las piezas impresas en 3D (10 horas)

• Aplicación de audio y video con realidad aumentada a piezas impresas en 3D con Effect House para TIkTok.

• Aplicación de tecnología NFC para complementar la funcionalidad de piezas impresas en 3D.

  Inscríbete aquí

  Volver a la oferta académica

Curso en Fact Checking Avanzado, Aprender a Verificar Noticias Falsas

  • Facultad: Comunicación Social
  • Duración (Horas): 16 horas.
  • Fecha de inicio: 26 de noviembre de 2024
  • Fecha de cierre: 04 de diciembre de 2024
  • Valor de la inscripción: $600.000
  • Dirigido a: Estudiantes de Periodismo, egresados, periodistas, comunicadores sociales y profesionales en trabajo por rastreo de medios.
  • Modalidad: PMT (Presencial Mediado por Tecnología)


Descripción:

A medida que el mundo de la información avanza en medios digitales y redes sociales también está generándose una ola de desinformación que está poniendo en duda y peligro el ejercicio periodístico junto con la credibilidad de los hechos que se están emitiendo, por eso hoy es indispensable que todo periodista y comunicador entienda su labor de informar también está en la verificación de la misma y entender cómo es el universo de las falsas noticias. El proceso de verificación se ha convertido en un trabajo fundamental dentro de los medios de comunicación, empresas, instituciones y organismos que son blanco junto con las figuras públicas de bodegas, throlls y personas dedicadas a mentir. Este curso busca acercar a los estudiantes al mundo de la verificación y el chequeo de noticias y otras temáticas como punto de partida para las nuevas narrativas que hoy se construyen en campos digitales y tradicionales.

Objetivos:

  • Objetivo General: Entender cómo la desinformación se ha convertido en una modalidad peligrosa que tiene cada vez más auge a la hora de captar la atención de los usuarios de redes sociales y cómo desde el papel de la verificación se puede comprobar la veracidad de las informaciones.
  • Objetivos Específicos: Cómo crear una rutina de verificación de hechos que detecte errores e inconsistencias. Comprender qué fuentes son más confiables para la verificación de hechos y cuáles menos. Aprender a detectar en fotos o videos cómo se trastocan y manipulan para tergiversar la información. Entender las herramientas que hoy se utilizan para el proceso de chequeo.

Contenido Programático: 

El curso se encuentra conformado por los siguientes módulos:

Módulo 1: Búsqueda de la desinformación viral

  • En esta clase se hablará de las herramientas que existen para encontrar la desinformación viral y ver qué conversaciones está generando. También se explicará qué clases existen de desinformación para diferenciar entre fakenews, desinformación e información errónea.
  • Con lo aprendido se harán ejercicios para identificar desinformaciones virales y se hará un documento inicial para ordenar las falsedades encontradas.

Módulo 2: Herramientas de fact-checking 1

  • Listado de herramientas del verificador. ¿Cómo se estructura el escritorio de un investigador digital?
  • Cómo verificar fotografías manipuladas. Búsqueda inversa de imágenes, descubrir los datos detrás de los archivos fotográficos.
  • Verificación de videos.
  • Verificación a través de la geolocalización, Google Maps, SunCalc.

· Ejercicios prácticos para desenmascarar la desinformación.

Módulo 3: Herramientas de fact-checking 2 - Investigar a las personas y fechas de tiempo

  • ¿Cómo encontrar a alguien en línea?
  • ¿Cómo encontrar datos de esa persona?
  • La importancia de las fuentes.
  • ¿Cómo ubicar un material en un tiempo y lugar determinado?
  • Ejercicios prácticos.

Módulo 4: Escribir un chequeo

  • Cómo escribir una pieza y noticia sobre un chequeo, según la metodología de EFE
  • Verifica y cómo hacer que las noticias verídicas perduren.

Módulo 5: Ejercicios prácticos

  • Ejercicio final: Escribir una verificación completa de inicio a fin.
  • Cierre curso, entrega de certificados.

  Inscríbete aquí

  Volver a la oferta académica

Diplomado en Estrategias Audiovisuales y Branding para Marcas Digitales

  • Facultad: Diseño
  • Duración (Horas): 120 horas.
  • Fecha de inicio: 29 de noviembre de 2024
  • Fecha de cierre: 10 de mayo de 2025
  • Valor de la inscripción: $980.000
  • Dirigido a: Emprendedores, freelancers, creadores de contenido, diseñadores, profesionales de marketing y publicidad, y cualquier persona interesada en la creación de contenido visual y en el desarrollo de una marca digital coherente.
  • Modalidad: PMT (Presencial Mediado por Tecnología)


Descripción:

El Diplomado en Estrategias Audiovisuales y Branding para Marcas Digitales ofrece una formación integral en la creación y gestión de marcas en entornos digitales, sustentado en teorías del branding, la producción audiovisual, la comunicación digital, y el uso emergente de la inteligencia artificial en el análisis de mercado y automatización de procesos de marketing. Este programa responde a las tendencias globales de personalización y eficiencia en la construcción de la identidad de marca, proporcionando a los estudiantes un enfoque teórico y práctico en el diseño de estrategias visuales efectivas. Branding Integral y Construcción de Marca La teoría del branding, entendida como la construcción de una identidad distintiva y coherente, es central en este diplomado.

Siguiendo los enfoques de autores como David Aaker y Kevin Lane Keller, se trabaja en el diseño de estrategias que construyan marcas fuertes, sostenibles y que generen valor para los consumidores. Según Keller, el branding moderno debe considerar no solo la coherencia de la identidad de marca, sino también su capacidad de adaptarse a las plataformas digitales. Los estudiantes aplicarán estos conceptos al aprender a desarrollar marcas visuales y a utilizar la narrativa para conectar emocionalmente con su audiencia, un enfoque teórico que garantiza una marca memorable y eficaz en los entornos digitales. Producción Audiovisual y Narrativa Visual En la producción audiovisual, el programa se apoya en teorías del cine y la narrativa visual, integrando elementos de comunicación audiovisual y storytelling visual, siguiendo la obra de teóricos como Christian Metz y David Bordwell. Estos autores subrayan la importancia de los signos y símbolos en el audiovisual, y cómo estos pueden aplicarse a la marca para crear conexiones significativas con la audiencia. Al diseñar contenidos para plataformas como YouTube e Instagram, los estudiantes aprenderán a aplicar principios de edición, cinematografía y composición visual que refuercen la identidad de sus marcas. Comunicación Digital y Estrategia en Redes Sociales La comunicación digital y la teoría de redes, propuestas por autores como Manuel Castells, fundamentan la importancia de la estrategia en el ecosistema de redes sociales. En su obra sobre el poder de las redes, Castells explora cómo la conectividad y la viralidad son esenciales para el éxito de una marca en el contexto actual. Este diplomado enseña a los estudiantes a utilizar plataformas digitales y redes sociales no solo como canales de difusión, sino como espacios interactivos para construir relaciones con su audiencia y potenciar el alcance de sus marcas. Inteligencia Artificial en el Marketing y el Análisis de Tendencias La inteligencia artificial está revolucionando el marketing y el branding, particularmente en el análisis de datos y la personalización del contenido. Murray Shanahan y Pedro Domingos plantean cómo la IA permite entender mejor los patrones de comportamiento de los consumidores y mejorar la precisión en las campañas de marketing. Este diplomado proporciona una introducción a estas herramientas, enseñando a los estudiantes cómo integrar la IA para analizar tendencias, segmentar audiencias, y automatizar procesos de marketing visual, elevando así la eficiencia y el impacto de sus estrategias de branding digital. Storytelling Visual y Psicología del Consumidor Basado en la teoría del storytelling de autores como Joseph Campbell y la psicología del consumidor de Philip Kotler, el programa explora cómo las narrativas bien construidas pueden influir en la percepción y el comportamiento del consumidor. La aplicación de estas teorías en el branding permite a los estudiantes comprender el poder de la historia y la imagen en el posicionamiento de una marca, utilizando narrativas que generen conexiones auténticas y duraderas con la audiencia, y optimizando así la relevancia de sus estrategias audiovisuales.

Objetivos:

  • Desarrollar habilidades para diseñar y ejecutar una estrategia de branding integral. • Crear contenido visual atractivo utilizando software open source y aplicaciones móviles. • Incorporar herramientas de IA en el análisis de tendencias y la automatización del marketing visual. • Aplicar técnicas de storytelling visual para potenciar la identidad de la marca en redes sociales.

Contenido Programático: 

El Diplomado se encuentra conformado por los siguientes módulos:

Módulo 1: Fundamentos de Branding y Estrategia Visual (25 horas)

• Objetivo: Establecer una base sólida en conceptos de branding, identidad visual y uso de IA para análisis de audiencias.

Temas:

  • Conceptos básicos de branding: desarrollo de identidad visual.
  • Definición de público objetivo y creación de una guía de estilo coherente.
  • Uso de IA para el análisis de audiencias y creación de contenido personalizado. 
  • Introducción a la narrativa visual (storytelling básico).

Módulo 2: Producción Audiovisual para Redes Sociales (30 horas)

Objetivo: Enseñar técnicas de producción audiovisual usando software open source y la integración de IA para optimizar procesos. 

Temas:

  • Producción de videos e imágenes optimizadas para redes sociales.
  • Herramientas de software open source y aplicaciones móviles creativas.
  • Uso de IA para la edición automatizada y creación de efectos visuales.
  • Principios de grabación y edición desde dispositivos móviles.

Módulo 3: Creación de Contenido Visual y Desarrollo de Marca Coherente (25 horas)

Objetivo: Desarrollar una marca visual coherente a través del diseño y la automatización con IA.

Temas: 

  • Diseño de logotipos, tipografías y contenido visual adaptado a múltiples plataformas.
  • Estrategias de storytelling visual para conectar con la audiencia.
  • Generadores de contenido con IA para automatizar y mejorar la producción.
  • Creación de motion graphics básicos y elementos visuales animados.

Módulo 4: Marketing Digital y Crecimiento de Marcas (30 horas)

Objetivo: Explorar estrategias avanzadas de marketing digital para maximizar la visibilidad y el crecimiento de marcas. 

Temas: 

  • Estrategias de posicionamiento, marketing digital y maximización de visibilidad digital.
  • Técnicas de viralización de contenido.
  • IA en marketing: análisis de métricas y predicción de tendencias.
  • Creación y gestión de campañas publicitarias efectivas (uso de plataformas como Google Ads, Facebook e Instagram Ads).
  • Automatización del marketing visual: cómo la IA optimiza las campañas publicitarias.

Módulo 5: Proyecto Final: Estrategia Audiovisual y Branding Integral (10 horas)

Objetivo: Aplicar todo lo aprendido en la creación de una estrategia audiovisual para una marca real o ficticia.

Temas: 

  • Desarrollo de una identidad visual integral.
  • Producción de contenido visual y audiovisual.
  • Presentación y defensa del proyecto final con retroalimentación

  Inscríbete aquí

  Volver a la oferta académica

Diplomado en Gestión de Bases de Datos y Análisis Avanzado de grandes volúmenes Datos con Python, SQL Server y Big Data

  • Facultad: Estadística
  • Duración (Horas): 120 horas.
  • Fecha de inicio y horario: 02 de diciembre de 2024
  • Fecha de cierre y horario:  24 de enero de 2025
  • Valor de la inscripción: $2.500.000
  • Dirigido a: PMT: Este curso se ofrecerá a través de conexión remota a través de Microsoft Teams. Todos los encuentros se realizarán de forma sincrónica donde se tendrá interacción permanente entre el docente y los estudiantes, habrá intercambio de conocimiento en tiempo real.
  • Modalidad: PMT (Presencial Mediado por Tecnología)


Descripción:

Cursar un diplomado en Gestión de Bases de Datos y Análisis Avanzado de grandes volúmenes de Datos con herramientas como Python, SQL Server y Big Data es importante por varias razones clave, especialmente en el contexto actual donde los datos son fundamentales para la toma de decisiones estratégicas en casi todas las industrias. Algunas razones son: Alta demanda en el mercado laboral: Las empresas buscan profesionales con habilidades en la gestión de bases de datos y análisis avanzado, ya que cada vez más organizaciones dependen del análisis de grandes volúmenes de datos para obtener información valiosa que optimice procesos, identifique oportunidades y resuelva problemas. Manejo de grandes volúmenes de datos (Big Data): El diplomado te enseña a gestionar y analizar Big Data, un tipo de dato cada vez más común en áreas como comercio, finanzas, salud y tecnología. Poder gestionar y extraer información útil PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN CONTINUA Código: 2020-F-127 Versión: 01 Emisión: 30 - 04 - 2014 Página 2 de 8 de grandes conjuntos de datos es crucial en un mundo donde la cantidad de información disponible sigue creciendo exponencialmente. Python y SQL Server, herramientas esenciales: • Python es uno de los lenguajes de programación más utilizados en el análisis de datos por su versatilidad, facilidad de uso y potentes bibliotecas (como Pandas, NumPy y Scikit-learn) que facilitan el análisis y la visualización de datos. • SQL Server es una herramienta robusta para gestionar bases de datos relacionales, permitiendo consultas eficientes para acceder y organizar datos estructurados de manera precisa. Análisis avanzado: El diplomado no solo cubre la gestión de bases de datos, sino también técnicas avanzadas de análisis, lo que permite interpretar los datos de manera profunda y generar insights que apoyen la toma de decisiones basadas en datos (data-driven decision making). Esto es especialmente útil para el análisis predictivo y la inteligencia empresarial. Competitividad: Tener un diplomado en esta área le brinda al estudiante, una ventaja competitiva frente a otros profesionales, al demostrar que no solo tiene conocimientos teóricos, sino también habilidades prácticas para trabajar con herramientas de análisis y gestión de datos actuales. Soluciones integrales: Aprender a combinar el poder de Big Data con el uso de tecnologías modernas te permite ofrecer soluciones integrales que abarcan desde la recopilación de datos hasta el análisis avanzado, lo que es fundamental para la innovación y mejora continua en las empresas.

Objetivos:

  • Proporcionar al estudiante las competencias necesarias para iniciar en el lenguaje de programación Python, familiarizándose con su sintaxis, las estructuras de programación básicas y algunas herramientas de exploración y visualización de datos. Este curso le permitirá al estudiante avanzar de forma progresiva en el uso de este lenguaje de programación de alto nivel, y le dará al estudiante las herramientas necesarias para iniciar un proceso de autoaprendizaje en estructuras más avanzadas de acuerdo con sus necesidades.

Contenido Programático: 

El diplomado se encuentra conformado por los siguientes módulos:

Módulo 1: Introducción a bases de datos con Python. (24 horas)

• Introducción a bases de datos y su importancia.

• Conceptos básicos de SQL (Structured Query Language).

• Introducción a Python y bibliotecas relacionadas (p. ej., SQLite, SQLAlchemy, pandas).

• Conexión y manipulación de bases de datos usando Python.

• Prácticas de modelado y diseño de bases de datos.

Módulo 2: Bases de Datos MICROSOFT SQL SERVER (36 horas)

• Introducción a Microsoft SQL Server y sus componentes.

• Conceptos básicos de T-SQL (Transact-SQL).

• Diseño y modelado de bases de datos en SQL Server.

• Manipulación de datos y administración de bases de datos.

• Optimización y seguridad en SQL Server.

Módulo 3: Databricks y Apache Spark para Big Data. (24 horas)

• Fundamentos de Apache Spark y su arquitectura.

• Introducción a Databricks y su integración con Spark.

• Procesamiento de datos en tiempo real y por lotes.

• Optimización y buenas prácticas en Spark y Databricks.

Módulo 4: Introducción en minería de datos y redes Neuronales (36 horas)

• Métodos de clasificación, regresión y clustering.

• Conceptos de aprendizaje supervisado y no supervisado.

• Arquitectura básica de una red neuronal: capas, nodos y funciones de activación.

• Algoritmo de retropropagación.

• Implementación de redes neuronales con Keras y TensorFlow.

• Aplicación de algoritmos a conjuntos de datos reales.

  Inscríbete aquí

  Volver a la oferta académica

Página 1 de 80

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/