FACULTAD/UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Psicología
DURACIÓN (Horas): 120
FECHA DE INICIO: 5/23/2021 FECHA DE TERMINACIÓN: 6/16/2021
HORARIO: 5:30 PM a 9:30 PM
SEDE: Dr. Angélico – Virtual
NÚMERO DE PARTICIPANTES: 25
DIRIGIDO A: Estudiantes de últimos semestres de la Facultad de Derecho y abogados
REQUISITOS DE INGRESO: Para abogados: Copia de la Tarjeta Profesional - Copia de la cédula de ciudadanía
Para estudiantes de la Facultad de Derecho de la USTA: Copia de la cédula de ciudadanía, verificación de su calidad de estudiante y el semestre que cursa a través del SAC.
Para estudiantes de Derecho: Copia de la cédula de ciudadanía – certificación académica emitida por la universidad donde cursa los últimos semestres.
- La Duración del Diplomado será de 120 horas teórico-prácticas.
- Se otorgará el certificado de asistencia a quienes participen al menos en el 85% de las sesiones y cumplan con la metodología de trabajo propuesta.
- Se otorga certificado de aprobado:
Aprobar Examen del módulo básico
Aprobar Exámenes del módulo de Entrenamiento
Aprobar módulo de Pasantías y observación de audiencias
- Los estudiantes que realicen el diplomado para homologar el preparatorio de civil I y civil II, deberán además de cumplir con lo anterior, aprobar el módulo básico con una calificación igual o superior a 4.0 en el examen del mismo.
- Si el estudiante pierde el modelo básico no puede continuar con el diplomado.
- Una vez aprobado el módulo básico podrán realizar el módulo de entrenamiento, el cual será evaluado en cada uno de los espacios académicos y deberá obtener calificación igual o superior a 4.0
- Si el estudiante pierde el modelo entrenamiento no puede continuar con el diplomado.
- Aprobadas las anteriores podrán pasar al módulo de pasantías que se aprueban con la certificación favorable de participación en las audiencias.
La Facultad de Derecho presenta a continuación el Plan de Estudios para la Formación y Capacitación de Conciliadores en Derecho, siguiendo los parámetros que desarrolla la exposición de motivos de la Ley 640 de 2001 y la Resolución No.0478 del 20 de mayo de 2002 aclarada mediante la resolución 0646 del 12 de julio de 2002 expedida por el Ministerio de Justicia y del Derecho, por medio de la cual se obtuvo el aval que nos faculte para capacitar en tal sentido a los conciliadores, además de los módulos mínimos se puede adaptar el contenido a necesidades específicas de la población a la cual se dirige establecidos por la Resolución 221 de 2014 que establece el contenido mínimo de programas de formación de conciliación extrajudicial en derecho emitida por el Ministerio de justicia.
El Estado en desarrollo del artículo 116 de la Constitución, en su inciso final establece: “Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o en la árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que determine la ley.”
Entre los Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos, se encuentra la Conciliación cuyo objetivo es transformar la relación entre las partes, más allá de la consecución de un acuerdo o la resolución de un conflicto.
Se ha entendido por la doctrina la conciliación como medio no judicial de resolución de conflictos, hace parte de la política pública de acceso a la justicia, que se enfoca en atender personas, especialmente de estrato 1, 2, 3, que corresponde a población vulnerable.
Este proyecto pretende ser un modelo en nuestro país, para la capacitación de los conciliadores extrajudiciales en derecho, haciendo un aporte a la humanística y proponiendo un cambio de mentalidad en las estructuras de conocimiento del abogado, desarrollando competencias que le den herramientas propositivas, entender el conflicto, desarrollar habilidades comunicativas, interpretar, argumentar, formulación y ejecución, proponer fórmulas de arreglo acorde al conflicto buscando la equidad y la justicia.
El Estado y la sociedad esperan contar con un abogado, que no solo sepa conocer y manejar los códigos, las leyes, los procesos, sino que sea una persona honesta, capaz, competente y humana. El abogado de hoy no puede ser confrontativo, debe buscar solucionar un conflicto y no congestionar el aparato judicial del Estado. Debe tener claridad de que la conciliación sirve en el entorno social, sirve en todas las esferas de la vida. Para que esté no esquematice el oficio de conciliador, sino que tenga en cuenta puntos de vista creativos que profundicen en el tema y reconsideren su papel, frente a lo conciliado.
En la actualidad y desde siempre la comunicación es importante entre los seres humanos, para conocer su pensamiento y dar solución a sus diferencias.
- CONSTRUIR EL (Ayudar a la construcción del) perfil del conciliador flexible, interés en el servicio a la comunidad, estudio y discusión de los problemas que se puedas suscitar entre las partes, brindando la ayuda necesaria a través del diálogo y dejando por fuera la discusión, tratando de construir relaciones armoniosas, respetuosas en donde el eje central debe ser la Dignidad Humana.
- Aprender a manejar la inteligencia emocional, la comunicación verbal y no verbal, fomentar confianza y empatía entre las partes.
- Conocimiento de las herramientas legales.
- A través de la capacidad de analizar los conflictos con una mirada que trascienda su enfoque jurídico, acentuando especialmente en la ética, con compromiso social en las relaciones interpersonales de solución de conflictos.
- Fomentar el desarrollo de actitudes frente al conflicto cotidiano, relacionadas con el diálogo, la humanización y la tolerancia.
- Desarrollar el concepto de conciliación como alternatividad al mecanismo de justicia formal, sus semejanzas y diferencias con los demás mecanismos alternativos de solución de conflictos.
- Brindar las bases jurídicas y sociológicas necesarias para que el aspirante a ser conciliador, se comprometa integrar un grupo humano capaz de utilizar todas las aptitudes físicas y capacidades intelectuales para cambiar la mentalidad de una sociedad hacia la humanización y sensibilización en la solución de conflictos.
Se dictan y certifican 120 horas de clases teórico- prácticas en modalidad presencial mediada por TIC. El diplomado estará compuesto por:
- Examen del módulo básico.
- Exámenes del módulo de Entrenamiento.
- Módulo de Pasantías y observación de audiencias.
El estudiante debe realizar 2 conciliaciones las cuales deben ser certificadas por la autoridad competente, de no se posible actuar como conciliador en las 2 puede asistir como observador a una de ellas, en ambos casos se deben presentar las dos certificaciones.
Las conciliaciones se pueden realizar en juzgados, fiscalías, centros de conciliación, comisarías de familia, etc.
La Universidad brindará la posibilidad de realizar las audiencias asistidas en el centro de conciliación del consultorio jurídico, de acuerdo con el número de solicitudes recibidas y trámites conciliatorios. Se aceptarán conciliaciones realizadas en otras entidades, debidamente certificadas.
Asistencia mínima al 85% del diplomado.
Examen del módulo básico.
Exámenes del módulo de Entrenamiento (Se evalúa en cada espacio académico).
Módulo de Pasantías y observación de audiencias.
Realización de 2 conciliaciones debidamente certificadas.
Nota: Las calificaciones se deben subir al SAC una vez terminado cada modulo.