- FACULTAD: Facultad de Psicología.
- DURACIÓN (Horas): 80
- FECHA DE INICIO: 02/07/2021
- FECHA DE TERMINACIÓN: 04/09/2021
- HORARIO: 8:00 a.m a 12:00 p.m
- SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
- DIRIGIDO A: Docentes, orientadores escolares, psicólogos educativos.
- REQUISITOS DE INGRESO: Título de pregrado en ciencias sociales, humanas o de la salud.
- REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Mínimo 80% de asistencia al total de las sesiones.
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
Dado que la orientación educativa, como movimiento organizado y como disciplina, surge a principios del siglo XX. Su construcción ha emergido de un cruce de prácticas diversas dadas por la amplitud de funciones que se le otorgan al orientado educativo, la amplitud de demandas y expectativas frente a la acción del orientador en las instituciones educativas, y; la necesidad de orientadores de ser técnicamente útiles, lo cual los lleva a actuar sin la correspondiente reflexión sobre la pertinencia y suficiencia de su formación para abordar dicha diversidad de casos y escenarios. Por esta razón, se encuentra que los orientadores requieren además de formación, los tiempos y los apoyos suficientes para abordar la diversidad de funciones que se le atribuyen en las instituciones educativas. De acuerdo con Santana (2013) requiere, además, fortaleza psicológica, autoconfianza y asertividad, autocontrol. De allí que, el orientador asume como propias, responsabilidades que deberían ser compartidas. De esta manera, se acude al apoyo externo para garantizar las condiciones de desarrollo de los miembros de la comunidad académica, sin embargo, esta acción está atravesada por la misma lógica de escisión de las dimensiones de lo humano y lo organizacional en la que se mueve cotidianamente el orientador. De allí, que se cuestione la potencia de las acciones desde la Orientación escolar fragmentan el posible impacto de una lectura integral y sistemática de las remisiones que se realizan al interior de las Instituciones Educativas y que se derivan a instancias de apoyo como los Servicios de Atención Psicológica. Por lo tanto, desde los resultados de investigación, docencia y proyección social de la Facultad de Psicología, se plantea un diplomado dirigido a profesionales que tengan interés en la Orientación Escolar, en el cual, se desarrollen los elementos centrales del desarrollo humano desde la perspectiva del Ciclo Vital, como insumo necesario para favorecer los procesos de orientación es los contextos educativos.
OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA
Objetivo general: Favorecer las estrategias de orientación escolar desde las comprensiones del desarrollo humano en el marco de la perspectiva del ciclo vital.
Objetivos específicos:
1. Comprender la perspectiva del ciclo vital y en ella, las teorías del desarrollo humano.
2. Establecer las posibilidades de la orientación escolar en la perspectiva del ciclo vital.
3. Construir estrategias para favorecer la orientación escolar desde el estudio de casos.
JUSTIFICACIÓN
Con respecto a la formación de quienes ejercen la orientación en las Instituciones Educativas, se encuentran especialistas en educación especial, psicólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales entre otros profesionales de las ciencias sociales y ciencias de la salud, quienes deben abordar situaciones que requieren el conocimiento de elementos fundamentales del desarrollo humano, ya sea para desarrollar estrategias o para realizar remisiones adecuadas y viables en términos de la elección de los profesionales externos y los formatos que acompañan dicho proceso. Así mismo, se requiere fortalecer el trabajo conjunto de los profesionales que apoyan los procesos educativos, por lo cual, la comprensión de los elementos del desarrollo desde la perspectiva del ciclo vital, permitiría favorecer canales de comunicación y participación.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Módulo I:
El Desarrollo en el marco del Ciclo Vital
Módulo II:
La Orientación Escolar: posibilidades desde la perspectiva del ciclo vital.
Módulo III:
Estrategias para la Orientación Escolar: Estudio de casos.