Curso Experiencias Recreativas Corporales

  • FACULTAD: Facultad de Cultura Física, Recreación y Deporte
  • DURACIÓN (Horas): 4 horas semanales durante 10 semanas, miércoles y viernes 6:00 a 8:00 pm
  • FECHA DE INICIO: 16/08/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 20/10/2021
  • HORARIO: miércoles y viernes 6:00 a 8:00 pm
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • DIRIGIDO A: El curso está dirigido a estudiantes y profesionales de Educación Física, Deportes, Recreación y áreas afines. Potencial espacio abierto a administrativos y vinculaciones con el área de Bienestar Universitario. Comunidad en general.
  • REQUISITOS DE INGRESO:  No aplica
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Mínimo 80% de asistencia al total de las sesiones.

 


 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

Las representaciones corporales en la actualidad han sufrido cambios en consecuencia del COVID_19. Los aislamientos se han configurado como una nueva relación cuerpo – espacio, en donde antes pertenecíamos ahora nos sentimos fuera de curso, de lugar. Bien podríamos reducir al cuerpo en las relaciones de máquina funcional, sin embargo, podemos hacer una relación “monista” (Vicente, Starobinsky,1991) en donde en lo tangible también existe el alma, el espíritu, lo íntimo, lo indisoluble.
Las experiencias de corporeidad deberán contar con una especie de preparación y re – adaptación del cuerpo a los lugares y lo que se ha denominado la “nueva normalidad” deberá tener un lugar que aleje las experiencias de estrés postraumático, la posibilidad de la cercanía y el camino hacia la intervención positiva del espacio. Así, no solo consideramos una búsqueda de  movimiento y funcionalidad motora, sino que avanzamos a una perspectiva holística, una experiencia sociocultural, que desde Trigo, (2000), se referencia como: “El ser humano, en su conjunto, interacciona con su mundo y lo corporal es protagonista de todo acto humano, visible o invisible, fruto de la experiencia propia”.

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

  • Desarrollar conciencia corporal bajo las tendencias cognitivo – conductuales que buscan la apropiación práctica de cambios positivos en la salud mental, emocional y física de las personas a través de elementos de la corporeidad.
  • Crear experiencias de corporeidad ampliando la relación de la práxis motora con el sentido, ser y capacidad de sentir en relación del espacio y tiempo.
  • Disminuir los impactos del estrés postraumático ocasionados por la pandemia restableciendo la relación cuerpo – lugar de intervención.

 

JUSTIFICACIÓN

A partir de la regulación de aislamientos sociales preventivos se desplegaron infinidad de intervenciones que promueven la actividad física, la formación, la participación y cohesión social en el marco de la virtualidad, sin embargo, no todas estas intervenciones tuvieron el efecto positivo esperado, incluso la alta demanda y el prolongado tiempo de cuidado en casa y de no tener acceso a espacios comunes potenció en tiempos de alternancia la salida a escenarios de activación pero con la existencia del miedo como un factor influyente.
También, en las disposiciones culturales asociadas al “uso del cuerpo” y la reflexión actual de la educación virtual, remota o de modelos alternativos y autónomos ha interrumpido la  construcción de escenarios académicos de interacción reconociendo desde allí un lugar necesario dentro de la formación que involucre nuevamente el cuerpo la mirada intrapersonal desde el sentido del “cuerpo vivido”.

 

METODOLOGÍA

Entendiendo que aún estamos bajo los procesos de alternancia se propone como uso metodológico “el aula invertida” en donde la experiencia “en casa” será de reconocimiento de los contenidos y los encuentros presenciales “tendrán un trabajo intenso de apropiación corporal por los participantes” reconociendo la experiencia individual como un potenciador del aprendizaje grupal.

 


 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMAS:

  • Cuerpo y corporeidad
  • Los no lugares, experiencias de tránsito corporal
  • Aislamiento, prevención e interacción corporal
  • Movimiento, ritmo y cultura
  • Ciudad, cuerpo y territorio.

 

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/