- FACULTAD: Facultad de Comunicación Social.
- DURACIÓN (Horas): 80
- FECHA DE INICIO: 11/ 10/ 2021
- HORARIO: Lunes, Miércoles y Viernes de 6:00 pm - 8:00 pm
- SEDE: Virtual
- DIRIGIDO A: Estudiantes y Docentes
- REQUISITOS DE INGRESO: No aplica.
- REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Diplomado en Lengua de señas Colombiana
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
Conforme a los lineamientos de formación integral de la comunidad educativa de la Universidad Santo Tomás, específicamente a las cuatro dimensiones de la acción "el comprender, el obrar, el hacer y el comunicar". La formación en la lengua de señas colombiana LSC, debe vincularse como estrategia educativa transversal en todas las áreas disciplinar e
interdisciplinar del currículo académico ya que se hace necesario trascender el conocimiento a las poblaciones sordas y oyentes como lengua natural reconocida.
Los participantes estarán en la capacidad de vincularse con las diversas comunidades dentro y fuera de la institución a través del lenguaje de señas, lo que permitirá fortalecer la política educativa de extensión institucional.
Al igual, de orientar y comunicar sus contenidos programáticos hacia los estudiantes a través de este método de enseñanza
OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA
1-Lograr fortalecer las habilidades individuales de los participantes de la Universidad en relación con el manejo de Lenguaje de Señas Colombiana LSC, como una oportunidad educativa y productiva dentro de la pedagogía institucional
2-Ofrecer herramientas y estrategias formativas básicas ara un adecuado desempeño en la Lengua de Señas Colombiana.
3-Capacitar a los participantes en el área de Lengua de Señas Colombiana enfocada al fortalecimiento de Educación Superior.
4-Lograr comunicarse oportuna y eficientemente con la población sorda como instrumento incluyente de la educación incluyente superior.
JUSTIFICACIÓN
La formación en lengua de señas colombiana se debe adoptar dentro de un contexto de la accesibilidad e inclusión, como una acción educativa de todos los sujetos académicos y de la vida social; reconocer la necesidad de transitar en y hacia los espacios académicos de manera plena como un derecho real y naturalmente adquirido.
Este curso requiere, como la enseñanza de una segunda lengua, el contacto con la lengua viva, en acción, en diferentes situaciones y en movimiento. Construir un escenario de aprendizaje para los docentes que desconocen dentro del contexto universitario el uso pertinente de los códigos comunicativos propios de la comunidad sorda, dado la desventaja de comunicación que afectan el colectivo sordo pertenecientes a la Universidad Santo Tomas y de su entorno, de manera que todos los actores presentes en ésta, logren de modo progresivo apropiarse y
disminuir las barreras en la interacción entre sordos y oyentes de la comunidad universitaria.
METODOLOGÍA
El espacio académico se desarrollará mediante la implementación de diferentes estrategias pedagógicas que permita aprender y fortalecer el uso de la lengua de Señas desde de los módulos temáticos propuestos.
Los estudiantes acompañarán los conceptos y contenidos con la realización de talleres y exposiciones de manera individual y grupal apoyados en material pedagógico elaborado por ellos, como: videos, libretos, narraciones, juegos, cuentos, entre otros.
Se basa en la competencia trabajo en Lengua de señas colombiana y la competencia pluricultural estudiantes. El hecho de que el Marco de capacitados no limite a proporcionar una clasificación «clase en académica de trabajo» de las capacidades lenguaje comunicativas, sino que método las categorías visuales en sus componentes y ofrezca para ellos una gradación por aprendizaje, lo que resulta importante cuando consideramos el desarrollo de las competencias plurilingüe y pluricultural.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Docente : José Armando Nicolás Arturo Escobar Rojas