- FACULTAD: Educación
- DURACIÓN (Horas): 144
- FECHA DE INICIO: 01 de noviembre de 2022
- SEDE: Virtual.
- VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $1.600.000 (clic aquí para inscribirte)
- DIRIGIDO A: Estudiantes externos, docentes avalados por el Ministerio de Educación.
- MODALIDAD: El programa se realizará a través de metodología virtual con horas de tutorías.
- REQUISITOS DE INGRESO: Acreditación ICETEX
- REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Los participantes deberán cumplir con un mínimo de 80 % de asistencia virtuales a clases.
DESCRIPCIÓN
De acuerdo con el documento Lineamientos para el diseño y desarrollo de los Cursos de Formación ECDF III de julio de 2022 del MEN, en el que se establecen los principios, temáticas y estructuras metodológicas para el diseño de los ECDF 2022, los cursos de formación ECDF “tienen una estructura modular, que serán el soporte para la definición de la propuesta de fortalecimiento de aprendizajes y promoción del desarrollo socioemocional, es decir, que los cuatro módulos de énfasis darán elementos conceptuales y prácticos que sirven como insumo para que los participantes puedan elaborar sus propuestas para el fortalecimiento de los aprendizajes y la promoción del desarrollo socioemocional de los estudiantes” (MEN, 2022). La estructura modular del curso permite al participante del curso ECDF 2022 el desarrollo de los cuatro módulos propuestos por MEN, desde los cuales podrá realizar la propuesta de fortalecimiento de los aprendizajes y promoción del desarrollo socioemocional de los estudiantes. Así, el desarrollo de los cuatro módulos y la propuesta corresponde a tres (3) créditos académicos para un total de 144 horas.
Cada curso contará con dos docentes que acompañarán los cuatro módulos de formación. El docente A acompañará exclusivamente dos módulos, y el docente B acompañará los dos módulos restantes. Asimismo, los dos docentes serán los tutores de los participantes del curso bajo la figura de BINA TUTOR, lo que permitirá que cada participante tendrá una pareja de profesores tutores que los acompañará en sus módulos de formación y en la realización del proyecto pedagógico. Asimismo, la BINA DE TUTORES tendrá, además de los espacios de formación de los cursos, acompañamientos específicos con los participantes para el desarrollo de los cursos. La propuesta USTA acoge la modalidad virtual señalada por las orientaciones del MEN, en la que además de contar con la infraestructura tecnológica necesaria (Plataforma Moodle) y el diseño de los materiales correspondientes, se contará semanalmente con encuentros sincrónicos asistidos por tecnología por la plataforma Google Meet o Zoom.
METODOLOGÍA:
La metodología empleada para el curso, tiene como fundamento el método Tomista que conduce a la construcción del conocimiento, y las orientaciones metodológicas planteadas en el documento Orientaciones para el diseño de cursos de formación a educadores participantes de la evaluación diagnóstico formativa en el marco del Decreto 1757 de 2015, el cual invita a asumir un enfoque reflexivo, con la intención de explorar y leer contextos, textos y acciones de los sujetos implicados en las propuestas de fortalecimiento que se direccionen, tratando en esa medida de reconocer los sentidos y significados de la práctica, sus problematizaciones, aciertos y afirmaciones, para lograr indagar, estudiar y agenciar procesos de formación en y desde la práctica pedagógica. En este sentido, entendiendo el rol del formador como un intérprete en los acercamientos e interacciones con los maestros y sus dinámicas, se debe atender a una metodología que se mueve en tres coordenadas: un proceso teórico, un proceso práctico y un proceso reflexivo en torno a las propuestas de fortalecimiento formuladas por los educadores, los cuales se orientarán por: • Un diálogo de saberes que facilite la reflexión y la posterior construcción de las propuestas de fortalecimiento • La indagación y reflexión de los contextos en los que se inscriben las prácticas para su fortalecimiento • El reconocimiento de contextos para su cualificación y transformación • La negociación cultural que opera en diferentes contextos de individuación y socialización.
OBJETIVOS:
Dar respuesta mediante el Diplomado ECDF III a los retos que han surgido debido a la situación generada por el COVID-19; el más significativo es el relacionado con el fortalecimiento de los aprendizajes y el desarrollo socioemocional de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ), buscando que se promuevan cambios significativos y contextualizados en torno a las prácticas pedagógicas y de liderazgo de los educadores según su rol, y a su vez tener la opción de ascender o reubicarse salarialmente.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Módulo 1: Condiciones actuales del sistema educativo
Módulo 2: Transformación y mejoramiento de la gestión educativa
Módulo 3: Gestión pedagógica y curricular
Módulo 4: Construcción deambientes de aprendizaje