DIPLOMADO EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS: METODOLOGÍA HOLÍSTICA PARA SU ABORDAJE

  • PROGRAMA: Maestría en Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO DE INSCRIPCIÓN:  02/09/2024
  • FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN:  16/09/2024
  • FECHA LÍMITE DE PAGO:  16/09/2024
  • INICIO Y FIN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS:  30/09/2024 al 23/11/2024
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN  ESTUDIANTES, EGRESADOS Y GRADUADOS :  $2.867.900
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNOS:  $3.728.000
  • DIRIGIDO A: Funcionarios de Corporaciones Autónomas Regionales y alcaldías, profesionales relacionados con planes de gestión y ordenamiento en cuencas hidrográficas.

 

DESCRIPCIÓN

La cuenca hidrográfica constituye una unidad adecuada para la planificación ambiental del territorio, dado que sus límites fisiográficos se mantienen en un tiempo considerablemente mayor a otras unidades de análisis, además de que involucra una serie de factores y elementos tanto espaciales como sociales, que permiten una comprensión integral de la realidad del territorio (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014). Los procesos de planificación deben concebirse, además, desde el enfoque sistémico ya que esta se comporta como un conjunto real, un tejido vivo complejo y abierto, con interacciones, entre el subsistema biofísico, el económico, el social y cultural (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014). Adicionalmente, la ordenación y planificación de este territorio ambiental debe ser abordado con base en los objetivos de desarrollo sostenible, que marcan el llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030 (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2019). Este aprendizaje se puede lograr mediante múltiples metodologías y con herramientas que provienen de la geografía y las ciencias sociales. En este sentido, se espera que los participantes, adquieran los conocimientos complementarios para la interpretación y gestión del territorio con enfoque de cuenca hidrográfica, que deben trascender a los periodos de gobierno y solucionar las problemáticas y necesidades de la realidad del territorio objeto de estudio.

 

OBJETIVOS

Consolidar competencias mínimas requeridas para la comprensión y gestión de las cuencas hidrográficas, con una visión sistémica y transdiciplinaria mediante el uso de metodologías sociales y de representación espacial, como la coremática.Consolidar competencias mínimas requeridas para la comprensión y gestión de las cuencas hidrográficas, con una visión sistémica y transdiciplinaria mediante el uso de metodologías sociales y de representación espacial, como la coremática.Adquirir competencias para iIdentificar y caracterizar las transformaciones y permanencias de los hábitats de la cuenca hidrográfica.

 

JUSTIFICACIÓN

Si bien existen ejercicios para la construcción de diagnósticos sobre las cuencas hidrográficas, realizados como parte del desarrollo de herramientas de planificación territorial tales como los el P.O.M.C.H. o los P.O.T, estos ejercicios están enmarcados por lo general en los paradigmas epistemológicos clásicos que tienen, como consecuencia, la palpable segregación temática y disciplinar de los fenómenos que se pretenden comprender. Por esta razón, las dimensiones o variables que normalmente se establecen para acceder al objeto de estudio son abordadas y luego presentadas de manera fraccionada, como compartimentos separados que parecen no conectarse, que son explicables en sí mismos. En sintonía con el modelo cartesiano con el que son estudiados, son separados también espacial y temporalmente.

Urge la aplicación de metodologías que den cuenta de la complejidad de los eventos de estudio. Respecto a los proyectos sistémicos para comprender los hábitats, Jorge Sánchez (2009) afirma que estos deben ser:

“… una construcción transversal, transdiciplinaria¨, en la que ¨las propiedades de los sistemas complejos permiten comprender y transformar el hábitat de una manera diferente al modo tradicional propio de la modernidad¨ (…), ya que estos proporcionan una visión relacional y procesual que “no se reduce al proyecto técnico de diseño y producción de objetos prácticos terminados en sí mismos, (…) sino que se refiere al diseño de los procesos mismos, al diseño del sistema mismo, a estrategias procesuales abiertas y continuas que involucra tanto a objetos como a actores”.

Esta afirmación contiene varios de los temas claves para la comprensión y gestión integral de un territorio. Por un lado, se trata de un proceso inacabado, abierto, en la medida que puede ser complementado y solo da cuenta de un aquí y ahora y que ha de ser modificado en sintonía con el propio carácter cambiante de la realidad, transdisciplinar en tanto una misma problemática es analizada desde distintos ángulos pero no separadamente (García) y, por otro lado, se entiende.

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Los contenidos del curso son:

Módulo No 1. Análisis sistémico y multidisciplinar de la cuenca hidrográfica.

Módulo No 2. Coremática.

Módulo No 3. Metodologías sociales para el análisis de la cuenca hidrográfica como un sistema.

Inscríbete aquí

  Volver a la oferta académica

 

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/