- FACULTAD: Facultad de Derecho / Consultorio Jurídico – Centro De Conciliación
- DURACIÓN (Horas): 150 horas
- FECHA DE INICIO: 3 de octubre
- FECHA DE FINALIZACIÓN: 23 de noviembre
- DIRIGIDO A: Estudiantes de séptimo, octavo, noveno y décimo semestre de la Facultad de Derecho, Egresados no graduados de la Facultad de Derecho, Abogados.
- MODALIDAD: Presencial Mediado por Tecnologías
- REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Aprobación del módulo básico con una calificación de 3.3. El superar satisfactoriamente esta Evaluación será requisito indispensable para seguir adelante en el proceso formativo, con lo que podrá continuar con el Módulo de Entrenamiento.
- 2. Aprobación de los módulos de entrenamiento y pasantías.
- 3. Cumplimiento de las actividades propuestas según estructura de cada módulo y mínimo 90% de asistencia.
DESCRIPCIÓN
La Facultad de Derecho presenta a continuación el Plan de Estudios para la Formación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales en Derecho, siguiendo los parámetros que desarrolla la Ley 2220 de 2022 por medio de la cual se expide el estatuto de conciliación y se dictan otras disposiciones, la Resolución No. 0425 del 30 de marzo de 2023 expedida por el Ministerio de Justicia y del Derecho, por medio de la cual se fijan los criterios sobre el contenido de los programas de Capacitación y Formación en Conciliación Extrajudicial en Derecho, la Resolución No. 0478 del 20 de mayo de 2002 aclarada mediante la Resolución No. 0646 del 12 de julio de 2002 expedida por el Ministerio de Justicia y del Derecho, por medio de la cual se obtuvo el aval que nos faculta para capacitar a los conciliadores, así como la Resolución No. 1701 del 4 de octubre de 2023, por medio de la cual el Ministerio de Justicia y el Derecho autorizó la actualización del Diplomado en Conciliación Extrajudicial en Derecho El Estado en desarrollo del Artículo 116 de la Constitución Política, en su inciso final establece: “Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o en los árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que determine la ley.” Entre los Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos, se encuentra la Conciliación cuyo objetivo es transformar la relación entre las partes, más allá de la consecución de un acuerdo o la resolución de un conflicto. Se ha entendido por la doctrina la conciliación como medio no judicial de resolución de conflictos, hace parte de la política pública de acceso a la justicia. Este proyecto pretende ser un modelo en nuestro país, para la capacitación de los conciliadores extrajudiciales en derecho, haciendo un aporte a la humanística y proponiendo un cambio en las estructuras de conocimiento, desarrollando competencias que le den herramientas propositivas, que permitan entender el conflicto, desarrollar habilidades comunicativas, interpretativas, argumentativas, así como la presentación y ejecución de fórmulas de arreglo acorde al conflicto buscando la equidad y la justicia. El Estado y la sociedad esperan contar con un abogado, que no solo sepa conocer y manejar los códigos, las leyes, los procesos, sino que sea una persona honesta, capaz, competente y humana. El abogado de hoy no puede ser confrontativo, debe buscar solucionar un conflicto y no congestionar el aparato judicial del Estado. Debe tener claridad de que la conciliación sirve en el entorno social, en todas las esferas de la vida para que esté no esquematice el oficio de conciliador, sino que tenga en cuenta puntos de vista creativos que profundicen en el tema y reconsideren su papel, frente a lo conciliado. El programa de formación de conciliadores extrajudicial en derecho ofertado por esta Institución pretende fomentar una atención inclusiva con enfoque diferencial que permita dar cumplimiento con los principios y garantías de acceso a la justicia a la población vulnerable.
OBJETIVO
Ayudar a la construcción del perfil del conciliador flexible, con interés en el servicio a la comunidad, estudio y discusión de los problemas que se puedan suscitar entre las partes, brindando la ayuda necesaria a través del diálogo y dejando por fuera la discusión, tratando de construir relaciones armoniosas, respetuosas en donde el eje central debe ser la Dignidad Humana.
• Aprender a manejar la inteligencia emocional, la comunicación verbal y no verbal, fomentar confianza y empatía entre las partes.
• Conocer las herramientas legales con el fin de analizar los conflictos con una mirada que trascienda su enfoque jurídico, acentuando especialmente en la ética, con compromiso social en las relaciones interpersonales de solución de conflictos. • Fomentar el desarrollo de actitudes frente al conflicto cotidiano, relacionadas con el diálogo, la humanización, inclusión y tolerancia.
• Desarrollar el concepto de conciliación como alternativa al mecanismo de justicia formal, sus semejanzas y diferencias con los demás mecanismos alternativos de solución de conflictos.
• Brindar las bases jurídicas necesarias para que el aspirante a ser conciliador se comprometa a integrar un grupo humano capaz de utilizar todas las aptitudes físicas y capacidades intelectuales para cambiar la mentalidad de una sociedad hacia la humanización y sensibilización en la solución de conflictos.
• Fomentar un enfoque diferencial, inclusivo y con perspectiva de género, priorizando la atención de quienes son sujetos de especial protección constitucional.
JUSTIFICACIÓN
Nuestra sociedad es la más agitada de América Latina, por sus diferentes culturas, las interrelaciones que entre ellas se suscitan, hacen que los actores presenten diferentes niveles de conflictos y es el Estado Colombiano, el que debe responder de manera acertada, ágil, y capaz dentro de la dinámica de una reconciliación válida y sincera. Los antecedentes de la Ley que enmarca los mecanismos alternativos de solución de conflictos se dieron dentro de un proceso de reestructuración y modernización de la justicia en nuestro país. Nuestra sociedad está clamando por una administración de justicia eficiente, eficaz y transparente, y fue así, como nuestra nueva Constitución como carta de navegación de nuestros cambios sociales, creó la posibilidad de administrar justicia, acercándola al ciudadano, personalizando su solución, creando nuevos paradigmas que respondan a los cambios sociales que vive nuestra sociedad. El espíritu de la Ley es darle prioridad a la descongestión general de los despachos judiciales, en los aspectos atinentes a asuntos que pueden ser resueltos directamente por los interesados y así nuestra carta magna orientó las directrices de estos mecanismos en la implementación de una Justicia alternativa, como complementaria y paralela al derecho oficial del Estado, es decir de una política pública de justicia orientada totalmente hacia la solución de los conflictos, con el fin de discriminar o establecer cuales debían ser resueltos por el estado y cuáles conflictos podían tener la acción comunitaria, con la intervención de terceros debidamente capacitados. Se exige una preparación especial a los administradores de justicia - conciliadores, orientada a escudriñar en los actores que sufren el conflicto, sus causas, más allá de la teoría de causa – efecto, buscando la sensibilización de esos seres humanos que van a resolver su conflicto, obviamente que el Conciliador formado por nuestra Universidad sea el primero en sensibilizarse, y aporte su calidad humana y experiencia, como un grano de arena en la lucha de acabar con la intolerancia que nos marca nuestra vida diaria y nuestro entorno social. Como Institución de Educación Superior y a la vanguardia de los cambios que se dan en nuestro país, queremos tomar parte activa en la solución de los conflictos, creando lazos de solidaridad y respeto por el otro, consolidando valores éticos y morales de contenido profundo. Nuestra tarea es la de examinar en su contexto los mecanismos alternos de la solución de conflictos, en razón a que la justicia no puede ser un asunto de unos cuantos, sino que es una dimensión que afecta la sociedad y por tanto un reto que debemos asumir con responsabilidad y compromiso. La academia debe aportar un trabajo interdisciplinario, para aclimatar el sentido de tolerancia, respeto y paz; que busque la convivencia pacífica de una sociedad, que cuenta con una estructura jurídica sólida, pero que debe conocer y desarrollar la parte humana y social, haciendo énfasis en lo humanístico, en lo no simplista, en que conozca más a ese ser humano que llega con la necesidad de conciliar su conflicto. Como corolario de la presente justificación, nos queda claro que debemos trazar políticas de sensibilización y difusión, presentando la conciliación y sus mecanismos alternativos de solución de conflictos como un reto de la administración de justicia, que se proponga al individuo la solución del conflicto, en una medida, de modo que sus intereses y necesidades queden igualmente satisfechos, tal como si fueran los conciliadores parte del conflicto, y que el mismo se desarrolle dentro de un entorno de paz y tranquilidad y esas personas salgan y aporten algo nuevo a la sociedad que así lo trató y lo formó en una conciliación humanizada. La Universidad Santo Tomás, para lograr estos objetivos ha propuesto capacitar sus conciliadores con una formación humanística y ética para que estos líderes multipliquen la cultura de la paz y el entendimiento, siembren en nuestra gente y en la sociedad la semilla de la tolerancia, respeten la diversidad, y formemos mancomunadamente los cimientos de una sociedad equitativa e igualitaria. El Director de Consultorio Jurídico presentó ante el Consejo de la Facultad de Derecho, la propuesta de educación continuada denominada “Diplomado Conciliación Extrajudicial en Derecho” y, por su parte, el Decano (a) de la Facultad, expuso las razones y justificación de índole académica y legal qué en su criterio, permiten el Diplomado como opción de grado para titularse de abogado. El Consejo de Facultad de Derecho en su sesión de fecha agosto 27 de 2024, mediante Acta No. 05, aprueba por unanimidad la realización del Diplomado en los términos académicos presentados en la propuesta, por lo cual se, autorizó al Decano de la Facultad y el Director del Consultorio Jurídico para continuar con los trámites académicos pertinentes para homologar los siguientes requisitos para acceder al título de abogado en la Universidad Santo Tomás – Sede Principal, siempre y cuando apruebe el Diplomado así:
Para homologación de preparatorio:
a) Aplica para aquel estudiante que se encuentre nivelado en el plan de estudios del programa de Derecho hasta 7o semestre y que apruebe el diplomado: Podrá solicitar la homologación de uno (1) de los siguientes los siguientes preparatorios: Derecho Público, Derecho Civil 1, Derecho Civil 2 o Derecho Penal. La solicitud deberá realizarla al momento de inscribirse al Diplomado.
b) Aplica para aquel estudiante que ha finalizado su 8o semestre del plan de estudios y que apruebe el diplomado Podrá solicitar la homologación de uno (1) de los siguientes los siguientes preparatorios: Derecho Público, Derecho Civil 1, Derecho Civil 2, Derecho Penal o Derecho Laboral. La solicitud deberá realizarla al momento de inscribirse al Diplomado.
Para Opción de grado: Aplica para aquel estudiante que matricula la materia de Consultorio Jurídico a partir del 8o semestre del plan de estudios y; para egresados no graduados del programa de derecho que han finalizado su plan de estudios, pero no han realizado su opción de grado. En este caso, se deberá cumplir con los siguientes requisitos previos:
1) Solicitud opción de grado en el momento de la inscripción al Diplomado.
2) Obtener una calificación de mínimo CUATRO PUNTO TRES (4.3) en el Diplomado. Deberá entenderse que la presente alternativa académica NO aplica para aquellos egresados que superan los 2 años sin haber cumplido requisitos de grado. En estos casos, deberán presentar previamente la solicitud al Consejo de Facultad y es el colegiado quien tiene la competencia para aprobar o no, las exigencias académicas que deberá cumplir.
3) Presentar un Working Paper o un artículo de investigación relacionado con la conciliación en algún área del derecho, para lo cual deberá sujetarse a los lineamientos de opción de grado de la Facultad de Derecho de la Universidad (Documento Anexo).
En cualquiera de los 2 casos, para la aprobación de la opción de grado o la homologación del preparatorio, desde la Dirección del Diplomado se enviará a la Secretaría de división de Ciencias Jurídicas y Políticas la resolución de homologación tanto del preparatorio escogido como de la opción de grado, una vez se cumplan los requisitos establecidos para dicha opción por parte de la función universitaria de investigación de la facultad. Sin este documento como requisito no procederá la homologación.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
1. Módulo Básico (70 horas)
1.1 Teoría del Conflicto (8 horas)
1.2 Centros de Conciliación: naturaleza y características (4 horas)
1.3 Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (4 horas)
1.4 Asuntos conciliables y no conciliables (4 horas)
1.5 Conciliación en asuntos civiles y comerciales (4 horas)
1.6 Conciliación en asuntos laborales (4 horas)
1.7 Conciliación en asuntos contenciosos administrativos (4 horas)
1.8 Lineamentos de la justicia en equidad (4 horas)
1.9 El conciliador y su régimen disciplinario (4 horas)
1.10 La naturaleza del acuerdo conciliatorio y sus efectos (4 horas)
1.11 Marco legal y jurisprudencial de la conciliación (2 horas)
1.12 Conciliación en asuntos policivos y de convivencia ciudadana (2 horas)
1.13 La perspectiva de género en la función de administrar justicia (4 horas)
1.14 Conciliación en asuntos de tránsito (2 horas)
1.16 Conciliación en asuntos de familia (4 horas)
1.17 Gestión de conflictos relacionados con formas de violencia contra la mujer y sujetos de especial protección constitucional (4 horas)
1.18 Conciliación en conflictos entre particulares relacionados con predios rurales (2 horas)
1.19 Gestión de conflictos: conciliación en asuntos de tránsito (2 horas)
1.20 Conciliación en asuntos y mediación penales (4 horas)
2. Módulo de Entrenamiento (70 horas)
2.1 Técnicas y habilidades para el análisis, gestión, solución, resolución o transformación de los conflictos (8 horas)
2.2 Procedimiento conciliatorio (8 horas)
2.3 Gestión de Conflictos y Conciliación en asuntos policivos y de convivencia ciudadana (4 horas)
2.4 Técnicas y habilidades de negociación (8 horas)
2.5 El trabajo interdisciplinario en el tratamiento del conflicto en la conciliación (4 horas)
2.6 Gestión de conflictos familiares (4 horas)
2.7 Gestión de conflictos públicos, contenciosos administrativos (4 horas)
2.8 Gestión de conflictos civiles y comerciales (4 horas)
2.9 Elaboración de actas de conciliación y constancias, y Audiencias de conciliación asistidas por el docente conciliador (8 horas)
2.10 Gestión de conflictos laborales (4 horas)
2.11 La audiencia de conciliación y la posibilidad de encuentros asincrónicos en la conciliación y la conciliación por medios virtuales (4 horas)
2.12 Gestión de conflictos penales y mediación penal (4 horas)
2.13 Gestión de conflictos entre particulares relacionados con predios rurales (2 horas)
2.14 Sistema de Información de la Conciliación, el Arbitraje y La Amigable Composición – SICAAC – y su operatividad (4 horas)
3. Módulo de Pasantías (10 horas)
3.1 Respecto a la observación de audiencias: Observar por lo menos una (1) audiencia realizada por alguno de los conciliadores del Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico de la Universidad Santo Tomás. Al finalizar las pasantías, el pasante conciliador deberá entregar un informe dirigido al conciliador que dé cuenta de su observación y de los detalles que considere más relevantes del ejercicio.
3.2 Respecto a las audiencias de conciliación asistida: Realizar una (1) audiencia de conciliación, en la cual estará acompañado por un conciliador, quien deberá elaborar una constancia dirigida al Coordinador del Programa de Formación en Conciliación Extrajudicial en Derecho que dé cuenta del desempeño del pasante conciliador en el desarrollo de la audiencia.
Las conciliaciones se pueden realizar en Juzgados, Fiscalías, Centros de Conciliación, Comisarías de Familia, etc. La Universidad Santo Tomás brindará la posibilidad a los estudiantes de realizar las audiencias de conciliación en el Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico, de acuerdo con el número de solicitudes recibidas y trámites conciliatorios. Se aceptarán conciliaciones realizadas en otras entidades, debidamente certificadas.