Diseño de evaluaciones externas estandarizadas bajo el modelo Pruebas Saber

  • FACULTAD: Facultad de Educación
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO: 27/09/2021
  • HORARIO: Por definir
  • SEDE: DUAD
  • VALOR DEL PROGRAMA: $1.200.000
  • DIRIGIDO A: Docentes de educación básica, media y superior.
  • REQUISITOS DE INGRESO: No aplica
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: No aplica

 


 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El diplomado Diseño de evaluaciones externas estandarizadas bajo el modelo Pruebas SABER es un espacio de formación académica continua que, en consonancia con el artículo 67 de la Constitución Política de Colombia y el artículo 80 de la Ley General de Educación, pretende ofrecer herramientas de tipo conceptual y procedimental para el diseño de evaluaciones Saber en distintas áreas de conocimiento, basadas en el Modelo Basado en Evidencias (en adelante MBE), el cual ofrece criterios explícitos para apoyar los procesos de evaluación y abrir espacios sobre metaevaluación al interior del colegiado de docentes en el país, por medio de la alineación de los procesos y los productos de las pruebas con sus respectivos objetivos.
La propuesta también se fundamenta en la Ley 1324 de 2009, en la que se establecen los “parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, normas para el fomento de una cultura de la evaluación En ese orden de ideas, buscamos, en primer lugar, que los docentes analicen las características de las pruebas estandarizadas externas, los tipos de exámenes que usa el ICFES para medir la calidad de educación a nivel nacional y la noción de competencia. En segundo lugar, que los participantes del diplomado conozcan los lineamientos curriculares que dan lugar a la concepción de los instrumentos de evaluación estandarizados. En tercer lugar, que diseñen una prueba tipo Saber con respecto a un área disciplinar y un grupo de competencias específicas. Finalmente, que estén en la capacidad de implementar y validar dicho instrumento, siguiendo el modelo propuesto por el ICFES.
Igualmente, este espacio académico promueve la indagación, lectura, reflexión y proposición de competencias y desempeños tanto genéricas como específicas, en las áreas de conocimiento en las que laboran los docentes, que sirvan como insumo en la construcción de instrumentos de validación de los saberes, actitudes y alcances de sus estudiantes; de esta manera, determinen las fortalezas y debilidades para poder avanzar en los procesos de formación. Por otro lado, este diplomado ofrece alternativas teórico – prácticas para que los maestros puedan, posteriormente, orientar a los educandos en la preparación para la presentación de pruebas estandarizadas.
El diplomado está compuesto por seis módulos de trabajo que, siguiendo la metodología empleada por el ICFES, busca generar una serie de tareas, las cuales evidencien los conocimientos construidos por los docentes a lo largo de un proceso educativo particular.

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Competencia general:
Diseñar pruebas tipo Saber para medir competencias específicas de los niveles educativos básicos, medios y superiores,utilizando el modelo centrado en evidencias propuesto por el ICFES.

Competencias específicas:
1. Analizar las características generales de las pruebas estandarizadas externas a nivel internacional y nacional, para el diseño de instrumentos de evaluación, con base en el modelo propuesto por el ICFES.
2. Explicar las propiedades generales del diseño centrado en evidencias y de las matrices de referencia empleado por el ICFES, para la creación, aplicación y uso de pruebas estandarizadas externas.
3. Examinar las etapas de elaboración y validación de las pruebas Saber, para la elaboración de evaluaciones estandarizadas en educación básica y media.
4. Examinar las etapas de elaboración y validación de las pruebas Saber, para la elaboración de evaluaciones estandarizadas en educación superior.
5. Diseñar una prueba tipo Saber para su aplicación teniendo en cuenta los propósitos y especificaciones de planeación del Modelo Centrado en Evidencias.
6. Validar la calidad técnica del instrumento de evaluación y el grado de pertinencia de los ítems para su ajuste, por medio de la aplicación de una prueba piloto.

 

JUSTIFICACIÓN

Los debates generados al interior de comunidades académicas, como resultado de los análisis sobre el desempeño de los estudiantes en las Pruebas Saber en sus distintos niveles, han permitido concluir que el mejoramiento en los exámenes internos y externos no depende únicamente de modelos centrados en los estudiantes, sino también en aquellos que competen a los docentes. En tal caso, las agendas de los maestros no deben apuntar únicamente a promover estrategias didácticas para que los educandos reconozcan la estructura de las evaluaciones, identifiquen los tipos de preguntas con los que serán evaluados o justifiquen las respuestas ante distintas tareas; sino que dentro de sus propósitos debe existir un interés por reconocer y evaluar la naturaleza de las pruebas, con el fin de que haya coherencia entre las dinámicas de evaluación que realizan en el aula y las matrices de referencia que propone el ICFES en educación básica, media; y deja intuir en educación superior.
Adicionalmente, existe un interés generalizado entre los maestros en conocer no solamente la epistemología del conocimiento que valida las competencias que evalúa el ICFES, sino en encontrar espacios de capacitación en los que puedan comprender la metodología de evaluación y el diseño de ítems que puedan validar en sus clases. Cabe señalar que, como el acceso a la información sobre la construcción de preguntas para los exámenes de Estado es parcialmente restringido, es necesario reconstruir, desde el diseño centrado en evidencias, las estrategias para la producción de instrumentos de evaluación.

Con base en lo anterior, este diplomado es importante porque en su desarrollo pretende responder a la pregunta ¿cómo diseñar Pruebas Saber para el establecimiento de coherencia entre los procesos que se evalúan en entornos académicos y los referentes propuestos por el Icfes? Así mismo, este diplomado tiene en cuenta a todos los agentes del proceso de
enseñanza – aprendizaje; va desde lo general teórico hasta lo específico práctico, conociendo el Modelo Basado en Evidencias; y permite construir conocimiento significativo en una de las características que el Ministerio de educación Nacional ha socializado en la divulgación de sus referentes pedagógicos: la coherencia vertical, en tanto debe haber una alineación de las diferentes etapas de construcción de los instrumentos de evaluación; y horizontal, porque hay posibilidades de transversalización de los saberes y procesos de aprendizaje, así como también de distintas áreas del conocimiento.

METODOLOGÍA

La modalidad virtual favorece la dinamización de procesos de profesionalización a partir de un ecosistema de enseñanza - aprendizaje apoyado por docentes tutores que acompañan a los estudiantes mediante estrategias curriculares, didácticas y evaluativas y mediaciones tecnológicas que procuran la formación autónoma y la auto gestión de los procesos educativos.

 

 


 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I: Fundamentación conceptual para el diseño de pruebas estandarizadas

1. Pruebas estandarizadas externas.
2. Tipos de exámenes empleados por el ICFES: Saber 3,5,9; Saber
11; Saber TyT; Saber Pro.
3. Competencias desde el marco del ICFES.

Módulo II: Lineamientos curriculares para el diseño de pruebas estandarizadas

1. Diseño centrado en evidencias.
2. Matrices de referencia.

Módulo III: Procedimientos para la construcción de Pruebas saber en educación básica y media

1. Tipos de ítems en las Pruebas Saber para educación básica y
media.
2. Construcción de ítems para educación básica y media.
3. Validación de ítems para educación básica y media.

Módulo IV: Procedimientos para la construcción de Pruebas saber en educación superior

1. Tipos de ítems en las Pruebas Saber para educación básica y
media.
2. Construcción de ítems para educación superior.
3. Validación de ítems para educación superior.

Módulo V: Diseño de instrumentos estandarizados de evaluación tipo ICFES

1. Configuración del instrumento.
2. Armado del instrumento.
3. Diagramación del instrumento.

Módulo VI: Evaluación de instrumentos estandarizados de evaluación tipo ICFES

1. Procedimientos de aplicación.
2. Análisis de ítem e instrumento.

 

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/