- FACULTAD: Instituto de estudios socio-históricos fray Alonso de Zamora
- DURACIÓN (Horas): 25
- FECHA DE INICIO: 02/11/2021
- HORARIO: 5:00 p.m - 8:00 p.m
- SEDE: Sede principal/Doctor Angélico (PMT)
- VALOR DEL PROGRAMA: $150.000
- DIRIGIDO A: Niños y niñas de 10 a 15 años
- REQUISITOS DE INGRESO: Niños y niñas de 10 a 15 años de edad
- REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia al 80% de las clases y un producto final que puede ser texto, dibujo y/o fotografía que refleje el trabajo realizado en el curso.
- MIRA AQUÍ EL INSTRUCTIVO DE INSCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
El Programa Crearte Literario, tiene como objetivo fortalecer los espacios y procesos de aprendizaje y de inclusión de la escritura en la temprana edad, por medio de una propuesta de carácter socio-cultural que busca fomentar la escritura creativa y la producción literaria en niños y niñas de 10 a 15 años, que por medio de talleres creativos, que hacen uso de diferentes herramientas, como el juego, la lectura en voz alta, la música, entre otros, para incentivar los procesos de creación escrita.
En nuestros talleres los protagonistas serán los participantes y sus relatos. A partir de unas premisas previas incluidas en cada tema, se dará rienda suelta a la imaginación y a la creación. Por lo tanto, los talleres de escritura no serán vistos como una obligación para los niños. Por el contrario, deben interpretarse como un espacio de recreación, donde los pequeños realizan las actividades que les gustan y hacen uso de su imaginación y creatividad para los productos finales.
Descripción de actividades y condiciones del taller:
- El taller está dirigido para un grupo de niños entre 10 y 15 años de edad, para un grupo de 10 a 15 integrantes, esto por su carácter personalizado que permite brindar una mayor atención y relación entre el asistente y la guía. El aprendizaje personalizado es un modelo de enseñanza basado en la premisa de que los chicos aprenden de diferentes maneras y a diferente ritmo. Por lo tanto, cada estudiante recibe un “plan de aprendizaje” basado en cómo aprende, qué sabe y cuáles son sus habilidades e intereses.
- Se empleará la lectura en voz alta y actividades lúdicas para cautivar la atención de los niños(as) al iniciar las sesiones.
- De cada sesión debe quedar como resultado un producto, ya sea un texto escrito, un dibujo, entre otras opciones.
- Se trabajarán temas relacionados con la cultura, las tradiciones, las costumbres, las formas y estilos de vida y la creatividad.
El programa se llevará a cabo por medio de los talleres, los cuales están diseños como “Rutas de aprendizaje” que son una propuesta de selección de títulos donde la lectura sucesiva de los mismos nos conduce hacia a un objetivo. Profundizan tanto en los contenidos como en las vivencias con las que están relacionados. Las actividades y libros seleccionados para cada ruta actúan como punto de encuentro entre la vida cotidiana del asistente y los aprendizajes previos del colegio y el hogar.
En cada taller o ruta, la ficción actúa como un modelo a escala en el que se pone a prueba la capacidad para enfrentarnos a necesidades y reflexiones reales, ya a través de la lectura de los libros podemos identificar los personajes y sus conflictos.
OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA
Objetivo general
Fomentar la escritura creativa y la producción literaria en niños y niñas de 10 a 15 años, impulsando además la creatividad, circulación y divulgación de sus textos, a través de los productos resultados de los talleres impartidos durante la ejecución del programa, todo bajo un con enfoque cultural y social, como reconocimiento a la identidad, con el arte y la literatura como medio de expresión y comunicación.
Objetivos específicos:
- Impulsar y fortalecer la práctica de la escritura creativa en niños y niñas entre los 10 a 15 años.
- Fomentar la escritura y la lectura, así como promover la creatividad, la imaginación, la comprensión y la memoria a través de actividades lúdicas que incluyen material literario, artístico, fotográfico y musical.
- Establecer una red de intercambio y apropiación cultural entre las diferentes voces de los/las niños(as).
- Asesorar a los niños y las niñas en el proceso de escritura y producción de textos.
Beneficiarios:
- Niños y niñas de 10 a 15 años de edad.
- Los padres de familia se beneficiarán por el apoyo académico que se brinda en los talleres para el fortalecimiento de la lectura y la escritura.
JUSTIFICACIÓN
En Colombia la Ley 115 de 1994, Ley General de Educación, concibe que la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Por esta razón, Colombia tiene el gran reto de fortalecer su sistema educativo como pilar fundamental para el desarrollo, la competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. En el marco de la política educativa, el gobierno establece que “una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una educación competitiva, pertinente, que contribuye a cerrar brechas de inequidad y en la que participa toda la sociedad” (MinEducación, 2013, p. 6).
Lo anterior está relacionado con el nivel de exigencia que se pretende alcanzar con la política educativa y las principales acciones de regulación, seguimiento y mejoramiento. Por lo tanto, es un esfuerzo que requiere del trabajo de toda la sociedad y debe convertirse en un objetivo de país a corto, mediano y largo plazo.
El mejoramiento de la calidad educativa que se lleva a cabo mediante la evaluación aplicada a los distintos actores del sistema educativo (estudiantes, educadores y establecimientos educativos) ocupa un lugar fundamental debido a que funciona como un diagnóstico para detectar los aciertos y las oportunidades de mejora, para orientar la toma de decisiones y diseñar acciones en diferentes niveles (aula, institucional, local, regional y nacional). Así mismo, constituye una herramienta de seguimiento de los procesos y los resultados, en relación con las metas y los objetivos de calidad que se formulan las instituciones educativas, las regiones y el país.
Dos son las pruebas que vienen siendo aplicadas a estudiantes de básica y media para medir la calidad, efectividad, equidad y eficiencia de los sistemas educativo en nuestro país: PISA y Saber.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
El programa está divido en 7 talleres que trabajaran 7 rutas, que son:
- Ruta 1: Función y elementos de la comunicación
- Ruta 2: Comunicación no verbal: corporal y visual
- Ruta 3: Comunicación literaria: narrativa
- Ruta 4: Comunicación literaria: poesía
- Ruta 5: Comunicación desde el personaje
- Ruta 6: Comunicación y sus medios
- Ruta 7: Comunicación y cultura
En cada sesión se hará la lectura de un texto diferente o se presentará una imagen o audio acorde al tema que se va a tratar (el curso se puede ofertar tanto para el periodo vacacional como para el semestral).
En la última sesión se llevará a cabo la “Feria de productos”, un espacio diseñado para socializar los productos realizados en cada una de las rutas.