Curso: Aws Cloud Foundations (ACF)

  • FACULTAD: Facultad Ingeniería de Telecomunicaciones.
  • DURACIÓN: 60 Horas
  • FECHA DE INICIO:  07/09/2021  
  • VALOR DEL PROGRAMA: $930.000
  • HORARIO: 6:00 p.m - 10:00 p.m 
  • SEDE: Principal - Presencial mediada por tecnología PMT.
  • DIRIGIDO A: Publico en general
  • REQUISITOS DE INGRESO: Conocimiento técnico de TI general y conocimiento comercial de TI general.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Superar con 80% las evaluaciones de conocimiento.

 


DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

AWS es el líder mundial de servicios en la nube. La nube de AWS es usada por empresas como Netflix, UBER, Rappi, Bancolombia, Davivienda y Caracol TV. El rápido desarrollo de aplicaciones en la nube ha creado una demanda en el mercado de profesionales especializados y/o certificados en aspectos técnicos y comerciales de la nube de AWS.

El curso AWS Academy Cloud Foundations presenta una introducción técnica y comercial a la nube de AWS. A lo largo de los 5 módulos que componen el curso, inicialmente se abordan generalidades de AWS (e.g. concepto, economía e infraestructura de la nube de AWS), para luego estudiar temas técnicos como: almacenamiento, redes, bases de datos, servicios de computo, y balanceo, escalado y monitorización de servicios en AWS. Conceptos de seguridad, así como una introducción a las buenas prácticas para el diseño de arquitecturas en la nube, son brindadas en los módulos 3 y 4, respectivamente. El curso finaliza con las herramientas y conceptos que componen el soporte en AWS. A lo largo del curso, se incluyen laboratorios sobre la nube de AWS con el fin de brindar un componente práctico a los estudiantes.


OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Al finalizar este curso, los estudiantes podrán hacer lo siguiente:

  • Describir las seis ventajas de la informática en la nube
  • Describir los tres modelos de implementación en la nube
  • Usar el marco de adopción de la nube de AWS para ayudar a organizaciones a transformar su forma de trabajar
  • Comprender la filosofía de precios de AWS
  • Revisar las características fundamentales de los precios
  • Comprender los elementos del costo total de propiedad
  • Comprender las diferencias entre regiones, zonas de disponibilidad y ubicaciones de borde de AWS
  • Comprender los diferentes servicios de informática de AWS
  • Describir Amazon Elastic Compute Cloud
  • Explicar AWS Lambda, es decir, la informática sin servidores
  • Describir AWS Elastic Beanstalk
  • Analizar los servicios de almacenamiento, incluidos Amazon EBS, Amazon S3, Amazon EFS y Amazon Glacier
  • Describir casos de uso de las opciones de almacenamiento y realizar una demostración de Amazon Glacier
  • Comprender los precios de almacenamiento
  • Comprender las redes virtuales en la nube con Amazon VPC
  • Crear firewalls virtuales con grupos de seguridad
  • Asegurar la entrega de datos, videos, aplicaciones y API con Amazon CloudFront
  • Proporcionar información general sobre los diferentes servicios de bases de datos en la nube
  • Resaltar las diferencias entre las soluciones de base de datos administradas y no administradas
  • Diferenciar las bases de datos de lenguaje de consulta estructurada (SQL) de las bases de datos NoSQL
  • Revisar las diferencias de disponibilidad de las soluciones de bases de datos alternativas
  • Aprender a distribuir el tráfico en las instancias de Amazon EC2 mediante Elastic Load Balancing
  • Descubrir la capacidad de Auto Scaling para lanzar servidores en respuesta a cambios en la carga de trabajo
  • Utilizar CloudWatch para monitorizar recursos y aplicaciones de AWS en tiempo real
  • Describir el modelo de responsabilidad compartida de AWS
  • Examinar usuarios, grupos y roles de IAM
  • Describir los diferentes tipos de credenciales de seguridad
  • Revisar las comprobaciones de AWS Trusted Advisor
  • Analizar la conformidad de las normas de seguridad
  • Comprender las prácticas recomendadas desde el día 1 con una nueva cuenta de AWS
  • Explorar los pilares de la buena arquitectura y los principios de diseño
  • Comprender la fiabilidad y la alta disponibilidad
  • Describir el impacto comercial de las decisiones de diseño
  • Describir cómo configurar una estructura organizativa para simplificar la facturación y la visibilidad de la cuenta 

 JUSTIFICACIÓN

AWS es el líder mundial de servicios en la nube con un 51% del mercado mundial. Tuvo un crecimiento de 41% en su Q1 2019, respecto al Q1 2018. Su facturación anual en Colombia fue de U$ 50 millones de dólares para el año 2018. La nube de AWS es usada por empresas como Rappi, Bancolombia, Davivienda y Caracol TV. Estos crecimientos exponenciales en períodos tan cortos han creado una demanda en el mercado de profesionales especializados y/o certificados en aspectos técnicos y comerciales de la nube de AWS. La facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Santo Tomás es la primera AWS Academy de país, dicha distinción sumada a la participación del Instructor Acréditado Felipe Díaz Sánchez, le permiten ofertar cursos como el AWS Academy Cloud Foundations con el fin de responder a las necesidades del mercado.


 CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1: Conceptos generales de la nube y la oferta de servicios de AWS

  • Definir diferentes tipos de informática en la nube para comprender la informática basada en Internet y las tres categorías de informática en la nube.
  • Describir las seis ventajas de la informática en la nube para ayudar a las organizaciones a tomar la decisión de deshacerse de las partes de la TI de menor valor para enfocarse en lo que realmente impulsa el éxito de los negocios.
  • Describir los tres modelos de implementación en la nube para modelos de uso de la nube alternativos.
  • Revisar el marco de adopción de la nube de AWS, que ayuda a las organizaciones a entender cómo la adopción de la nube transforma el modo en que funcionan.
  • Revisar las características fundamentales de los precios.
  • Comprender los elementos del costo total de propiedad.
  • Examinar la infraestructura global de AWS.
  • Comprender las diferencias entre regiones, zonas de disponibilidad y ubicaciones de borde de AWS.
  • Comprender los diferentes servicios de informática de AWS disponibles en la nube para gestionar una solución.

Módulo 2: Seguridad en la nube de AWS y arquitectura en la nube

  • Describir el modelo de responsabilidad compartida de AWS.
  • Examinar usuarios, grupos y roles de IAM.
  • Describir los diferentes tipos de credenciales de seguridad.
  • Revisar las comprobaciones de AWS Trusted Advisor.
  • Analizar la conformidad de las normas de seguridad
  • Comprender las prácticas recomendadas desde el día 1 con una nueva cuenta de AWS
  • Explorar los pilares de la buena arquitectura y los principios de diseño.
  • Comprender la fiabilidad y la alta disponibilidad.
  • Comprender el impacto comercial de las decisiones de diseño.    

Módulo 3: Facturación y soporte en la nube de AWS

  • Comprender cómo configurar una estructura organizativa que simplifique la facturación y la visibilidad. de la cuenta para revisar los datos de costos.
  • Identificar opciones y características alternativas de soporte.

Curso: Machine Learning para Economistas

  • FACULTAD: Facultad de Economía
  • DURACIÓN (Horas): 80
  • FECHA DE INICIO: 15/06/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 16/07/2021
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN:  Estudiantes y Egresados: $800.000 - Público Externo: $1.000.000
  • HORARIO: 6:00 PM - 9:00 PM
  • SEDE:  Sede Principal
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de pregrado y posgrado, egresados, investigadores, profesionales y empresarios.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Inscripción a través de la página de la Universidad 
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia 80%, desarrollo de talleres y trabajo final.

 


 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

Este curso está dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado, profesionales e investigadores de diferentes áreas de conocimiento como las ciencias sociales, la ingeniería y las ciencias exactas. En este curso se explorarán los algoritmos de machine learning más utilizados en la industria y en la academia tanto del aprendizaje supervisado como del aprendizaje no supervisado.

Se quiere con el mismo que los estudiantes construyan un puente entre la teoría y la práctica a través de la elaboración permanente de ejercicios destinados a consolidar lo aprendido. Para aquellos que no están familiarizados con las bases matemáticas, estadísticas y de programación necesarias, el curso ofrece lo necesario. Se espera que los estudiantes al final del curso puedan implementar cada uno de los algoritmos en su cotidianidad laboral, investigativa y profesional.

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo General

Proporcionar conocimientos de los principales algoritmos de machine learning utilizados en la industria y la academia para el
procesamiento y análisis de información, y la resolución de problemas de esta derivados.

Objetivos Específicos

● Brindar las competencias de programación básica e intermedia del lenguaje de programación python.
● Proporcionar los conocimientos necesarios para el manejo de datos, depuración, descripción y visualización.
● Examinar con los estudiantes los principales algoritmos utilizados en machine learning.
● Aplicar los algoritmos aprendidos al análisis de situaciones reales del sector privado y público.

 

JUSTIFICACIÓN

En el contexto de la revolución 4.0, el desarrollo computacional de las últimas décadas ha provocado una aceleración de la información en tres direcciones: su creación, su almacenamiento y su procesamiento. Cada minuto se crea una ingente cantidad de datos de diferentes fuentes: redes sociales, páginas web, encuestas, consumo online, entre otras. Esta información es almacenada en repositorios de distinta índole, siendo la nube la más importante por su alcance y capacidad en la web.

Este tipo de información es inmensamente valorada tanto por el sector privado como por el sector público ya que permite una toma de decisiones estratégicas más robusta que en periodos
anteriores. Hasta hace muy poco no se contaba con la capacidad computacional para procesarlos, pero con el impulso tecnológico de los últimos años y el desarrollo en términos de programación y algoritmos, esta batería de información puede ser utilizada. En este contexto hace falta una variable que una a la creación, el almacenamiento y el procesamiento de la información y permita su aprovechamiento: el capital humano.

Este curso busca aportar en esa dirección para que la población se forme en las capacidades necesarias para tomar ventaja de este potencial que crece con el pasar de los segundos. El machine learning y la inteligencia artificial como los principales protagonistas de esta transformación son el tema principal del mismo. No obstante, el nivel teórico avanzado de los
algoritmos de estas áreas de la ciencia se quedaría corto sin una herramienta fácil de aprender y de implementar. Por esta razón, se ha optado por el lenguaje de programación python que, a pesar de no ser un software estandarizado como otros paquetes de procesamiento de información, es el lenguaje con la curva de aprendizaje más acelerada y más popular en el mercado laboral relacionado. El machine learning aunado al lenguaje de programación python terminan siendo una combinación pertinente para la coyuntura y hacia allá apunta el curso.

 

HERRAMIENTAS COMERCIALES

Para el aprendizaje se utilizarán bases de datos de diversos repositorios de la web:

  • Kaggle
  • Github
  • Banco Mundial
  •  DANE
  • Periódicos

 

METODOLOGÍA

Se organizarán sesiones mediadas por TIC teórico – prácticas donde se presentan a los estudiantes los conceptos y se aplicarán a bases de datos reales.
Se explicarán utilizando notebooks que permiten la facilidad de entretejer lo teórico con código markdown y lo práctico con código en python. De esta manera, la clases no perderá en ningún momento la interrelación entre los dos componentes del aprendizaje.

  • 64 Horas – Sesiones presenciales (mediadas por TIC)
  • 16 Horas – Tutoría y acompañamiento virtual para el desarrollo, entrega y sustentación de trabajos prácticos.

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

  • Bases del cálculo diferencial
  • Optimización
  • Descenso del gradiente
  • Descenso del gradiente estocástico
  • Algoritmo ADAM
  • Funciones de pérdida
  • Introducción a la probabilidad
  • Variables aleatorias
  • Distribuciones de probabilidad
  • Teoría de la información
  • Entropía
  • Entropía cruzada
  • Jupyter
  • Google Colab
  • Funciones condicionales Bucles
  • Utilización de módulos: numpy, pandas, scipy, matplotlib
  • Limpieza de datos
  • Visualización de datos
  • Análisis exploratorio de datos
  • Web scrapping
  • Modelos de variables latentes (PCA)
  • Modelos de variables latentes (SVD)
  • Clustering
  • Clasificación regresión logística LDA, KNN
  • Métodos tree-based
  • Support Vector Machines
  • Redes neuronales: perceptron, multilayer perceptron

Curso padres de familia - ROCA SECA

FACULTAD/UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Psicología
DURACIÓN (Horas): 120
FECHA DE INICIO: 5/23/2021 FECHA DE TERMINACIÓN: 6/16/2021
HORARIO: 5:30 PM a 9:30 PM
SEDE: Dr. Angélico – Virtual
NÚMERO DE PARTICIPANTES: 25
DIRIGIDO A: Estudiantes de últimos semestres de la Facultad de Derecho y abogados
REQUISITOS DE INGRESO: Para abogados: Copia de la Tarjeta Profesional - Copia de la cédula de ciudadanía
Para estudiantes de la Facultad de Derecho de la USTA: Copia de la cédula de ciudadanía, verificación de su calidad de estudiante y el semestre que cursa a través del SAC.
Para estudiantes de Derecho: Copia de la cédula de ciudadanía – certificación académica emitida por la universidad donde cursa los últimos semestres.


REQUISITOS DE ACREDITACIÓNDESCRIPCIÓN DEL PROGRAMAOBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMAMETODOLOGÍAEVALUACIÓN

- La Duración del Diplomado será de 120 horas teórico-prácticas.

- Se otorgará el certificado de asistencia a quienes participen al menos en el 85% de las sesiones y cumplan con la metodología de trabajo propuesta.
- Se otorga certificado de aprobado:
   Aprobar Examen del módulo básico
   Aprobar Exámenes del módulo de Entrenamiento
   Aprobar módulo de Pasantías y observación de audiencias
- Los estudiantes que realicen el diplomado para homologar el preparatorio de civil I y civil II, deberán además de cumplir con lo anterior, aprobar el módulo básico con una calificación igual o superior a 4.0 en el examen del mismo.
- Si el estudiante pierde el modelo básico no puede continuar con el diplomado.
- Una vez aprobado el módulo básico podrán realizar el módulo de entrenamiento, el cual será evaluado en cada uno de los espacios académicos y deberá obtener calificación igual o superior a 4.0
- Si el estudiante pierde el modelo entrenamiento no puede continuar con el diplomado.
- Aprobadas las anteriores podrán pasar al módulo de pasantías que se aprueban con la certificación favorable de participación en las audiencias.

La Facultad de Derecho presenta a continuación el Plan de Estudios para la Formación y Capacitación de Conciliadores en Derecho, siguiendo los parámetros que desarrolla la exposición de motivos de la Ley 640 de 2001 y la Resolución No.0478 del 20 de mayo de 2002 aclarada mediante la resolución 0646 del 12 de julio de 2002 expedida por el Ministerio de Justicia y del Derecho, por medio de la cual se obtuvo el aval que nos faculte para capacitar en tal sentido a los conciliadores, además de los módulos mínimos se puede adaptar el contenido a necesidades específicas de la población a la cual se dirige establecidos por la Resolución 221 de 2014 que establece el contenido mínimo de programas de formación de conciliación extrajudicial en derecho emitida por el Ministerio de justicia.

El Estado en desarrollo del artículo 116 de la Constitución, en su inciso final establece: “Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o en la árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que determine la ley.”

Entre los Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos, se encuentra la Conciliación cuyo objetivo es transformar la relación entre las partes, más allá de la consecución de un acuerdo o la resolución de un conflicto.
Se ha entendido por la doctrina la conciliación como medio no judicial de resolución de conflictos, hace parte de la política pública de acceso a la justicia, que se enfoca en atender personas, especialmente de estrato 1, 2, 3, que corresponde a población vulnerable. 

Este proyecto pretende ser un modelo en nuestro país, para la capacitación de los conciliadores extrajudiciales en derecho, haciendo un aporte a la humanística y proponiendo un cambio de mentalidad en las estructuras de conocimiento del abogado, desarrollando competencias que le den herramientas propositivas, entender el conflicto, desarrollar habilidades comunicativas, interpretar, argumentar, formulación y ejecución, proponer fórmulas de arreglo acorde al conflicto buscando la equidad y la justicia.

El Estado y la sociedad esperan contar con un abogado, que no solo sepa conocer y manejar los códigos, las leyes, los procesos, sino que sea una persona honesta, capaz, competente y humana. El abogado de hoy no puede ser confrontativo, debe buscar solucionar un conflicto y no congestionar el aparato judicial del Estado. Debe tener claridad de que la conciliación sirve en el entorno social, sirve en todas las esferas de la vida. Para que esté no esquematice el oficio de conciliador, sino que tenga en cuenta puntos de vista creativos que profundicen en el tema y reconsideren su papel, frente a lo conciliado.

En la actualidad y desde siempre la comunicación es importante entre los seres humanos, para conocer su pensamiento y dar solución a sus diferencias.

  • CONSTRUIR EL (Ayudar a la construcción del) perfil del conciliador flexible, interés en el servicio a la comunidad, estudio y discusión de los problemas que se puedas suscitar entre las partes, brindando la ayuda necesaria a través del diálogo y dejando por fuera la discusión, tratando de construir relaciones armoniosas, respetuosas en donde el eje central debe ser la Dignidad Humana.
  • Aprender a manejar la inteligencia emocional, la comunicación verbal y no verbal, fomentar confianza y empatía entre las partes.
  • Conocimiento de las herramientas legales.
  • A través de la capacidad de analizar los conflictos con una mirada que trascienda su enfoque jurídico, acentuando especialmente en la ética, con compromiso social en las relaciones interpersonales de solución de conflictos.
  • Fomentar el desarrollo de actitudes frente al conflicto cotidiano, relacionadas con el diálogo, la humanización y la tolerancia.
  • Desarrollar el concepto de conciliación como alternatividad al mecanismo de justicia formal, sus semejanzas y diferencias con los demás mecanismos alternativos de solución de conflictos.
  • Brindar las bases jurídicas y sociológicas necesarias para que el aspirante a ser conciliador, se comprometa integrar un grupo humano capaz de utilizar todas las aptitudes físicas y capacidades intelectuales para cambiar la mentalidad de una sociedad hacia la humanización y sensibilización en la solución de conflictos.

Se dictan y certifican 120 horas de clases teórico- prácticas en modalidad presencial mediada por TIC. El diplomado estará compuesto por:

  • Examen del módulo básico.
  • Exámenes del módulo de Entrenamiento.
  • Módulo de Pasantías y observación de audiencias.

El estudiante debe realizar 2 conciliaciones las cuales deben ser certificadas por la autoridad competente, de no se posible actuar como conciliador en las 2 puede asistir como observador a una de ellas, en ambos casos se deben presentar las dos certificaciones. 

Las conciliaciones se pueden realizar en juzgados, fiscalías, centros de conciliación, comisarías de familia, etc.

La Universidad brindará la posibilidad de realizar las audiencias asistidas en el centro de conciliación del consultorio jurídico, de acuerdo con el número de solicitudes recibidas y trámites conciliatorios. Se aceptarán conciliaciones realizadas en otras entidades, debidamente certificadas.

Asistencia mínima al 85% del diplomado.
Examen del módulo básico.
Exámenes del módulo de Entrenamiento (Se evalúa en cada espacio académico).
Módulo de Pasantías y observación de audiencias.
Realización de 2 conciliaciones debidamente certificadas.

Nota: Las calificaciones se deben subir al SAC una vez terminado cada modulo.

 

 

Diplomado: La Internacionalización de la Gerencia de Valor

  • FACULTAD: Facultad de Negocios Internacionales.
  • DURACIÓN (Horas): 84
  • FECHA DE INICIO: 01/06/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 29/06/2021
  • HORARIO: 6:00 PM - 10:00 PM
  • SEDE: Dr Angélico - Presencial mediada por tecnología PMT
  • NÚMERO DE PARTICIPANTES: 25
  • DIRIGIDO A: Empresarios de la micro, pequeña y mediana empresa, egresados y profesionales interesados en la gestión del valor en las organizaciones.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Ninguno 
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia y participación en el taller

 


 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

La competencia del mercado internacional presiona a las organizaciones a lograr el desarrollo de productos y servicios en condiciones de calidades óptimas, lo que demanda de los empresarios revisar sus técnicas y métodos de costeo de productos y servicios, teniendo en cuenta las exigencias de los procesos logísticos y de los acuerdos comerciales Internacionales de negociación que incluyen múltiples variables operativas, productivas, comerciales y financieras.

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

  • Aportar los conocimientos que requiere la gerencia para llevar a cabo un proceso de internacionalización en la gerencia del valor, teniendo en cuenta la contabilidad patrimonial, la contabilidad de costos en la toma de decisiones.
  • Contribuir al desarrollo de competencias financieras a nivel de costos, mediante el discernimiento del problema económico de los costos, identificación de los diferentes modelos de costeo en la toma de decisiones empresariales.

 

JUSTIFICACIÓN

La dinámica de los Negocios Internacionales recoge cada día más relevancia que las organizaciones conozcan cómo se genera la internacionalización del valor, el cual incluye un análisis del entorno, así como conocer las diferentes metodologías de estimación de los costos para poder gestionar los recursos a nivel empresarial.
La realización del diplomado contribuye a fortalecer el impacto de la Facultad de Negocios Internacionales en el tejido empresarial en la micro, pequeña y mediana empresa.

 

HERRAMIENTAS COMERCIALES

  • ProColombia
  • Cámaras de Comercio Binacionales

 


 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

Entorno Económico Internacional 

  • Análisis coyuntura económica
  • Covid-19 y su impacto en los mercados internacionales
  • Estructura de los mercados internacionales (escenario pandemia y post-pandemia)
  • Análisis de riesgo en los mercados internacionales

 

Contabilidad Patrimonial y de Gestión

  • Génesis y Evolución
  • Contabilidad de Costos: Objetivos, Etapas, Funciones y Diferencias con la Contabilidad Financiera
  • La Contabilidad de Costos como fuente de la Contabilidad de Gestión
  • Normas contables profesionales referidas a costos

Problema Económico de los Costos

  • Concepto de producción y proceso productivo o generador de valor
  • Concepto de costo como vinculación coherente entre factores y objetivos
  • Vinculaciones causales y funcionales
  • Capacidad y nivel de actividades principales clasificaciones de los costos: función, naturaleza, uso de su potencialidad productiva, evitabilidad, erogabilidad, vinculación con el objeto de costo, vinculación con el nivel de actividad, relevamiento, objetivo, cargo al costo, etc.

 

Modelos de Costeo

  • Costeo Total (por Absorción o Integral)
  • Teoría Marginalista de los Costos: Costeo parcial o variable
  • Necesidad cuantitativa y cualitativa de los factores
  • Modelos puros y su combinación
  • Diferencia entre modelo y técnica de costeo
  • Medición de la inactividad de planta, según costeo total y variable

 

Costos para la toma de decisiones

  • Análisis extracontable de los costos
  • Decisiones coyunturales y estructurales
  • Fundamentos del análisis marginal
  • Concepto de contribución marginal y sus niveles
  • Tratamiento de los costos estructurales y proporcionales
  • Tratamiento de los costos estructurales directos e indirectos
  • Estados de resultados por líneas de productos
  • Grado de evitabilidad de los costos
  • Factores Limitantes: restricciones técnicas y de mercado
  • Contribución marginal por unidad de factor escaso
  • Mezcla óptima de productos.

 

 

 

Diplomado Conciliación Extrajudicial en Derecho

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/