Webinar: Ciclo de Formación para las Comunidades (1)

Webinar 01 de junio: Liquidación Nómina 2021
La Facultad de Ciencias y Tecnologías con el apoyo de La Unidad de Proyección Social y Extensión Universitaria tiene el gusto de invitarlos a participar en el Ciclo de Formación para las Comunidades. En esta oportunidad contamos con la participación del programa de Administración Ambiental, quienes abordarán el tema Liquidación Nómina 2021
El ciclo estará abierto para estudiantes, docentes, administrativos, líderes sociales y comunidad en general que desee aportar a la transformación social de los territorios.

 


 
 
Webinar 08 de junio: De la Teoría a la Práctica
 
La Facultad de Ciencias y Tecnologías con el apoyo de La Unidad de Proyección Social y Extensión Universitaria tiene el gusto de invitarlos a participar en el Ciclo de Formación para las Comunidades. En esta oportunidad contamos con la participación del programa de Ingeniería en Logística y Operaciones, quienes abordarán el tema: "De la Teoría a la Práctica" 
 
El ciclo estará abierto para estudiantes, docentes, administrativos, líderes sociales y comunidad en general que desee aportar a la transformación social de los territorios.

Curso de Modelamiento y Mejoramiento de Procesos Empresariales con BPM

FACULTAD: Facultad de Ingeniería Industrial.
DURACIÓN: 40 Horas
FECHA DE INICIO: 21 de junio 
FECHA DE TERMINACIÓN: 26 de julio
HORARIO: Lunes, martes, miercoles y jueves:6:00 p.m a 8:00 p.m
SEDE: Principal - Presencial Mediado por Tic's
DIRIGIDO A: Profesionales de Ramas de la Ingeniería, Administración y Negocios Interesados en mejorar la productividad de sus organizacionesy adquerir habilidadespara modelar, analizar y mejorar sus procesos de negocio.
REQUISITOS DE INGRESO: N/A
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistir al 80% de las sesiones


DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

La gestión por procesos es una actividad empresarial que actualmente ha tomado un profundo interés por las empresas colombianas en especial para la organización y estructuración de plataformas de mejoramiento continuo basadas en sistemas de información y modelo de gestión empresarial tales como la familia de las normas ISO. En este programa de formación se pretende desarrollar las habilidades básicas para la representación conceptual de un proceso empresarial y su organización y estructuración para la mejora continua basado en los criterios de excelencia de la calidad y la gestión de la información y el conocimiento empresarial a través de plataformas informáticas. El curso de carácter inensivo, es una introducción para la formalización del sistema de mejoramiento empresarial basados en arquitectura empresarial y de negocios y especialmente el desarrollo acelerado de plataformas y sistema de información y control de gestión.


OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

1. Presentar el panorama del desarrollo de la mejora continua contextualizando a los participantes en las nuevas tendencias de mejoramiento basadas en tecnologías de la información y el control de la gestión
2. Desarrollar habilidades de representación arquitectural y funcional de procesos empresariales para identificar alternativas de mejoramiento
3. Establecer hoja de ruta desarrollo de los procesos basado en la mejora continua de actividades y la transformación digital de los mismos


JUSTIFICACIÓN

Actualmente basado en los requerimientos de los empresarios del programa de Ingeniería Industrial en las prácticas profesionales, se ha detectado interés en el tema Adicionalmente varias instituciones de educación superior ofrecen cursos similares y existe una amplia demanda para el mercadeo de una oferta habitual de cursos que habiliten el desarrollo de certificaciones en técnicas de modelamiento organizacional.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Unidad 1. Gestión empresarial y arquitectura por procesos
Unidad 2.
Modelamiento por procesos
Unidad 3.
Fundamentos de Business Process Modeling BPM
Unidad 4.
Aplicación del modelamiento para la representación y mejora en ciclos de procesos de negocio
Unidad 5.
Plataformas tecnológicas para el desarrollo del modelamiento de procesos de negocio en entornos de sistemas de información

Diplomado Internacional en Gestión Estratégica de la Innovación.

FACULTAD: Facultad de Ingeniería Industrial
DURACIÓN: 90 Horas
FECHA DE INICIO: 18 de junio 
FECHA DE TERMINACIÓN: 21 de agosto 
HORARIO: Viernes: 6:00 p.m a 10: p.m Sabados: 7:00 a.m a 1:00 p.m
SEDE: Principal - Presencial mediada por tecnología PMT.
DIRIGIDO A: Publico en general
REQUISITOS DE INGRESO: Formación en educación superior en cualquier disciplina. Para estudiantes de Ing. Industrial tener matriculado opción de grado II
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia del 80% del diplomado y realización de los talleres de cada módulo


DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Este diplomado está enfocado a resolver las necesidades que se presentan en la sociedad, en las organizaciones empresariales y en los consumidores, los cuales están dispuestos a adquirir nuevos productos siempre y cuando sean sorprendidos gratamente. Para cualquier compañía es importante entender que, ante un entorno tan dinámico, las personas que la integran deben estar en capacidad de responder múltiples situaciones que pueden afectar el desempeño organizacional. Dentro de la gestión estratégica de la innovación es importante mencionar las ventajas competitivas que cada organización debe poseer para sobrevivir al entorno. Esto es esencial debido a que los clientes necesitan diferenciar los productos y las marcas que cada empresa ofrece y encontrar un valor agregado de las innovaciones. De esta forma se debe hacer un entendimiento general de la innovación, así como entender que este es un resultado de una planeación estratégica realizada por una compañía. Una cultura organizacional innovadora es fundamental como parte de la filosofía que se tiene que implementar en las personas que integran cualquier empresa, por eso hay que formar personas que sean gestores del cambio. El presente curso logra involucrar a los estudiantes en los diferentes modelos de innovación que se han desarrollado por parte de los expertos a través del tiempo, con el fin de comprender como el entorno termina afectando el desempeño de una organización en ese sentido. Ahora bien, el programa debe enseñar a los participantes cómo encontrar oportunidades de innovación en el mercado, analizando las competencias organizacionales y las capacidades de los miembros de la empresa para para aprovecharlas, es así como se deben conocer las estrategias genéricas para la innovación tales como las orientadas en el tiempo, en el riesgo respecto a la competencia y las del mercado-producto. Para que una empresa sea innovadora es necesario emplear metodologías que la lleven a crear novedosas propuestas; por lo que es imperioso saber desarrollar el Desing Thinking (DT), como uno de los métodos más reconocidos en los entornos empresariales y el cual ha sido aplicado en compañías a nivel mundial, con grandes resultados. El proceso del DT, contiene diferentes herramientas que permiten llegar a soluciones satisfactorias a una variedad de situaciones que se enfrenta una organización. Sin duda para que haya innovación debe existir creatividad e implementación con el fin de dar respuestas a un problema, necesidad u oportunidad detectada del mismo entorno. De esta manera es importante que se estimule la creatividad, por eso hay que desarrollar diversas técnicas ideación, con el fin de promover alternativas que sean viables para la optimización de productos, servicios y procesos. El programa fomenta el desarrollo de proyectos de innovación, con el fin de ser implementados en las organizaciones del sector real, planteando actividades, identificando los recursos disponibles y el costo de la puesta en marcha de las innovaciones propuestas. Finalmente, para cualquier proyecto de innovación es indispensable que el participante sepa que debe protegerse legalmente, por eso se les brindará toda la información correspondiente para que exista esa protección.


OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

- Adoptar conceptos que permitan ser implementados en las organizaciones como parte de la generación de una cultura de innovación
- Reconocer los tipos de innovación que existen y la función que cumplen en el desarrollo organizacional
- Promover un perfil de innovación en las personas a través del desarrollo de habilidades necesarias para la generación de ideas y transformación en innovaciones de productos y procesos.
- Obtener recursos y herramientas para desarrollar procesos de innovación en las organizaciones.
- Brindar las capacidades correspondientes para que se desarrollen agentes de cambio al interior de las organizaciones
- Gestionar un proyecto de innovación que permita satisfacer las necesidades del mercado.


 

 CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Modulo 1: Contexto de la innovación

1.1. Concepto de la innovación
1.2. Tipos de innovación
1.3. Modelos de innovación
1.4. Ecosistemas de innovación
1.5. Perfil innovador en las personas
1.6. Cultura organizacional innovadora
1.7 Organización para la innovación

Modulo 2: Procesos de innovación con Design Thinking

2.1. Introducción a procesos de innovación con Design Thinking
2.2. Innovación centrada en el usuario/cliente final
2.3. Generación de ideas
2.4. Prototipos y pruebas

Modulo 3: La planeación estratégica de la innovación

3.1. Tendencias globales
3.2. Análisis de Entornos de la organización
3.3. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva
3.4. Identificación de oportunidades de innovación
3.5. Identificación de las capacidades de la organización
3.6. Estrategias concentradas en el producto mercado
3.7. Estrategias concentradas en el riesgo y oportunidad
3.8. Estrategias concentradas en el tiempo

Modulo 4: Modelos de negocios para innovar

4.1. Proceso de diseño de modelos de negocio
4.2. Principales actividades empresariales
4.3. Construcción del lienzo del modelo de negocio
4.4. Evaluación del modelo de negocio
4.5. Modelos de negocio en la era digital

Modulo 5: Aspectos legales y comerciales que apoyan la innovación

5.1. Normatividad en Colombia
5.2. Registro de propiedad industrial
5.3. Licenciamiento de la propiedad industrial
5.4. Reglas de negociación

Diplomado en Fundamentos de la Metodología BIM con Revit Arquitectura y Revit Estructural

FACULTAD: Facultad de Ingeniería Civil.
DURACIÓN: 60 Horas
FECHA DE INICIO: 13/09/2021 
FECHA DE TERMINACIÓN: 08/10/2021 
HORARIO:  6:00 p.m a 9:00 p.m 
SEDE: Principal - Presencial mediada por tecnología PMT.
DIRIGIDO A: Público en general
REQUISITOS DE INGRESO: Solicitud aprobada por Comité de Grado y Comprobante de pago.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistir al 80% de las sesiones presentación de memoria de caso aplicando la metodología BIM


DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Por sus siglas en inglés (Building Information Modeling), se refiere a una metodología de colaboración, gestión y desarrollo de proyectos de arquitectura e ingeniería. Consiste en trabajo colaborativo de diferentes disciplinas que interactúan en las todas fases de una propuesta, como anteproyecto, proyecto, construcción y operación. BIM permite generar un modelo tridimensional que se trabaja en forma colaborativa por todos los actores del proyecto, como el arquitecto, el ingeniero estructural, entre otros, de tal forma que la coordinación de todas estas especialidades se realiza de forma eficiente, ya que los cruces entre disciplinas se detectan y resuelven primero en el modelo tridimensional virtual, lo que ahorra tiempo y dinero.


OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

- Aplicar la metodología BIM en un proyecto utilizando Revit.
- Utilizar Revit como herramienta de modelado inteligente.
- Conformar información gráfica y técnica del proyecto.
- Conformar información cuantitativa del proyecto.
- Generar los modelos BIM de varias especialidades técnicas como estructuras e instalaciones.
- Aplicar herramientas de coordinación y detección de colisiones de las diferentes disciplinas de un proyecto en Navisworks.
- Conocer los conceptos básicos de sostenibilidad y eficiencia energética.


 JUSTIFICACIÓN

Lo que antes se hacía con cruce de planos CAD 2D para luego generar modelos básicos en CAD 3D ajustados a disponibilidad e interpretación de cada profesional que interviene en el proyecto, ahora con la metodología BIM se hace en tiempo real en un solo modelo colaborativo, que se encuentra disponible para cambios mediante vínculos o espacios de trabajo en red, ésta es la verdadera ventaja de BIM.

El diplomado en BIM se desarrollará, entre otras, con herramientas de Autodesk, (Revit y Navisworks) que permitirán obtener los mejores resultados, ya que estas son las herramientas líderes en el área de diseño y la construcción.


 CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1. BIM y Revit Modelado Arquitectura.
Objetivo: Conceptos BIM y Revit. Arquitectura.
- Introducción dimensiones y conceptos BIM
- Introducción a Revit e instalación
- Entorno del software
- Modelado arquitectónico en Revit
- Construcción del modelo virtual
- Escaleras y rampas
- Amoblamiento y familias
- Terrenos
- Planimetría, áreas e impresión
- Iluminación, materiales y render
- Animación
- Exportación de modelos, animaciones e imágenes.

Módulo 2. Revit Modelado de estructura e instalaciones.
Objetivo: Modelado básico de estructuras e instalaciones de un proyecto.
- Plantillas e integración de modelos
- Copia y coordinación de elementos
- Ejes, columnas y cimentación.
- Vigas y viguetas
- Cerchas
- Estructuras en concreto, madera y acero
- Plantillas, configuración y familias de instalaciones
- Modelado básico de instalaciones hidráulicas
- Modelado básico de instalaciones sanitarias
- Documentación gráfica

Módulo 3. Coordinación BIM. 
Objetivo: Coordinación BIM de proyectos en Revit y Navisworks para comprobación de colisiones entre disciplinas y simulación.
- Revit a Navisworks
- Interfaz de Navisworks
- Manejo de archivos
- Herramientas Básicas
- Exploración de modelos
- Detección de colisiones
- Informes

Módulo 4. Mediciones BIM. 
- Buenas prácticas de modelado.
- Tablas de planificación.
- Áreas.

- Interoperabilidad para costos y presupuestos.
- Programación
- Software especializado (ALLPLAN).

Módulo 5. Interoperabilidad y gestión BIM de proyectos.
Objetivo: Generación de simulaciones de eficiencia energética e implementación de la metodología BIM.
- Plugins
- Principios de sostenibilidad
- Insight 360
- Normatividad
- Implementación BIM de proyectos.

Diplomado en Creación de Circuitos con Normas IPC

  • FACULTAD: Facultad de Ingeniería Electronica.
  • DURACIÓN: 90 Horas
  • FECHA DE INICIO: 08 de junio 
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 19 de julio
  • HORARIO: 3:00 p.m a 6:00 p.m
  • SEDE: Principal - Virtual
  • VALOR DEL PROGRAMA: $1.200.000 
  • DIRIGIDO A: Ingenieros, tecnólogos, técnicos y estudiantes con formación en electrónica análoga y digital.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Conocimiento básico de circuitos eléctricos.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia 80% y desarrollo de talleres.

 


 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Este es un programa se centra en proveer los conceptos y competencias necesarias para lograr una formación sólida en el diseñador de hardware electrónico, acercándolo al conocimiento de las normativas internacionales y el uso de software especializado de diseño, preparándolo para que este sea competitivo a nivel local e internacional.


OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

1. Objetivo general:
Formar al aspirante en el diseño y desarrollo de circuitos impresos aportándole herramientas que lo llevan a proponer soluciones completas de sistemas electrónicos que abarcan las etapas de diseño, simulación,fabricación, ensamble y pruebas.

2. Objetivos Específicos:
- Fomentar el desarrollo de circuitos impresos en estudiantes, docentes y comunidad académica en general, motivándolos a generar desarrollos en los diferentes campos de la Electrónica.
- Dominar herramientas de tipo CAD para el diseño, simulación y fabricación de circuitos impresos
- Comprender y aplicar las normas técnicas pertinentes al diseño de circuitos impresos, específicamente las normativas internacionales International.... IPC.
- Conocer los procesos usados en la industria para la fabricación de circuitos impresos.


JUSTIFICACIÓN

En la sociedad hemos sido testigos del vertiginoso crecimiento que ha tenido el diseño y desarrollo de productos electrónicos a nivel mundial en todos los campos de acción, es por esto, que los nuevos desarrolladores electrónicos desean materializar sus ideas y esto los impulsa a buscar una formación sólida para que finalmente adquiera conceptos, técnicas y manejo de herramientas que generen soluciones robustas y especializadas, soluciones que sean competitivas a nivel local e internacional.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

MÓDULO 1: Introducción y metodologías al diseño de circuitos impresos
- Aspectos generales del diseño electrónico
- Componentes y tecnologías en el mercado
- Metodologías de diseño
- Especificaciones eléctricas y mecánicas en una hoja de datos
- Uso de portales externos para elementos 3D
- Norma IPC 2221A – IPC2222

MÓDULO 2: Técnicas básicas de diseño PCB
- Proceso de diseño
- Herramientas de diseño
- Uso de reglas de diseño
- Diseño y captura de esquemáticos
- Diseño multi hojas y uso de herencia
- Creación de librerías
- Las diferentes capas en un PCB
- Situar componentes
- Conexiones eléctricas – Enrutado
- Nombres y valores de componentes

MÓDULO 3: Técnicas de diseño Avanzado
- Rooms y clases
- Planos de tierra
- Puntos de prueba (Puntos eléctricos y puntos térmicos)
- Pares Diferenciales
- Sintonización de longitudes
-Panelización

MÓDULO 4: Principios de fabricación de circuitos impresos bajo el estándar IPC 610
- Comparación cualitativa y cuantitativa entre los métodos de elaboración de PCB (artesanal, industrial y prototipado).
- Elección de materiales base, propiedades eléctricas y mecánicas de los mismos.
- Descripción del proceso CNC de mecanizado.
- Tipos de herramienta y limitaciones mecánicas de elaboración.
- Restricciones de diseño según el método elegido.
- Tipos de vía y métodos de galvanizado.
- Transición de CAD a CAM (archivos Gerber Excellon).
- Proceso de mecanizado de PCB.

MÓDULO 5: Principios de ensamble y fabricación
- Elección de soldadura y componentes según el diseño.
- Cálculo de curvas de temperatura.
- Técnicas auxiliares de ensamble.
- Manejo de encapsulados especiales (tqfp, bga, etc.)

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/