Diplomado en Eficiencia Energética.

  • FACULTAD: Facultad de Ingeniería Ambiental.
  • DURACIÓN (Horas): 120
  • FECHA DE INICIO: 12/10/2021
  • HORARIO: Martes, miercoles y jueves de 6:00 p.m a 10:00 p.m
  • SEDE: Central
  • DIRIGIDO A: Gerentes y directores de empresas relacionadas con la gestión energética, cuadros técnicos de empresas e industrias, profesionales de la ingeniería relacionados con procesos productivos/empresariales.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Abierto a profesionales y tecnólogos de diversas ramas, con cargos gerenciales, de dirección y operación estudiantes de ingenierías en los últimos semestres de formación
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia al 80% del curso para obtener el certificado de participación del diplomado.  Asistencia del 100% del módulo “auditoría ISO 50,001” y aprobar la evaluación del auditor para obtener el certificado de auditor.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

El diplomado en Eficiencia Energética, es una propuesta académica diseñada en forma conjunta entre las facultades de Ingeniería Ambiental y de Ingeniería Mecánica de la Universidad Santo Tomás.  Está dirigido a cuadros gerenciales empresariales encargados de las decisiones administrativas y estratégicas en lo relativo a la provisión y uso de energía en empresas e industrias.  También está dirigido a cuadros técnicos responsables de las decisiones tácticas de proyectos de ingeniería, optimización de costos o mejora en la sostenibilidad de los procesos productivos.  Se busca sensibilizar a la gerencia a través del entendimiento de conceptos de dirección y criterios de toma de decisiones en el tema y a la vez que abarcar el conocimiento técnico para la implementación de tecnologías a nivel operativo.  Este diplomado es de sumo interés para quienes quieran certificarse como auditores de la norma ISO 50,001 ante el ICONTEC.

El diplomado abarca un amplio espectro de conocimientos y competencias distribuidas en cuarto unidades: la gestión energética; la eficiencia y optimización energética;  fuentes energéticas alternativas y energías renovables; auditoría interna ISO 50,001.  

La unidad de gestión energética abarca la eficiencia energética en la gestión administrativa y técnica de la empresa, las prácticas operativas, sistemas de gestión, el desarrollo de planes maestros de eficiencia energética y análisis de ciclo de vida.  La unidad de eficiencia y optimización energética abarca la optimización de motores, de bombeo, de aire comprimido, de aire acondicionado y refrigeración, optimización de calderas y sistemas térmicos, iluminación,  optimización de flotas vehiculares, movilidad sostenible, construcción sostenible y edificios energéticamente eficientes.  La unidad de fuentes energéticas alternativas y energías renovables incluye generalidades sobre sostenibilidad, marco normativo de la eficiencia energética, cambio climático, huella de carbono, la energía eólica, solar, térmica, geotérmica, aprovechamiento de la biomasa, el análisis técnico, financiero y ambiental de proyectos de reconversión energética.  La unidad de auditoría interna iso 50001 incluye: fundamentos del sistema de gestión de energía y técnicas para el sistema de gestión de energía (SGE).


OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

El curso busca desarrollar competencias en la gestión sostenible de la energía en las organizaciones participantes, con el objetivo de lograr una adaptación empresarial a las condiciones actuales del mercado y del entorno de la sostenibilidad y acción contra el cambio climático.

Los participantes del diplomado, que aprueben el examen de auditor, podrán desempeñarse como auditores internos reconocidos por ICONTEC para la norma ISO 50001.


JUSTIFICACIÓN

El modelo productivo tradicional tiene grandes impactos sobre el ambiente relacionados con la emisión de gases de efecto invernadero, generación de residuos sólidos, aguas residuales, residuos peligrosos y el alto consumo energético.  En la actualidad existen alternativas tecnológicas que permiten una mayor eficiencia energética y una reducción de la huella ambiental.  La adecuación de los procesos productivos y empresariales permiten cumplir con la legislación ambiental nacional, cumplir con los compromisos que el país tiene frente a convenios internacionales y acceder a una serie de incentivos tributarios, nichos de mercado, cumplir con propósitos de responsabilidad social/ambiental y a mejorar la eficiencia financiera en los procesos productivos y empresariales.

Existe un interés y una demanda por parte del sector empresarial que abarca industrias, servicios de logística y transporte, construcción, comercio, etc en capacitar su personal en las tendencias tecnológicas mundiales y las normativas nacionales relativas.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD 1: Gestión energética

  • Introducción al diplomado y definición del mecanismo de trabajo para el proyecto.
  • Conceptos de Energía y Eficiencia Energética, determinación y cálculo de los ahorros, Buenas Prácticas Operativas de Eficiencia Energética.
  • Desarrollo del Plan Maestro de Eficiencia Energética - PMEE
  • Análisis de Ciclo de vida: Conceptos, Fundamentos, aplicaciones, enfoque ambiental y costos.

UNIDAD 2: Eficiencia y optimización energética

  • Motores eléctricos, Sistemas de bombeo y sistemas de aire comprimido.
  • Combustión, Sistemas de vapor saturado y Recuperación de Calor.
  • Sistemas de Aire Acondicionado y Refrigeración Industrial.
  • Iluminación
  • Cogeneración, casos de éxito.
  • Movilidad Sostenible, optimización de Flotas Vehiculares.  Ecodriving. 
  • Introducción a la construcción sostenible/eficiente: proceso investigativo- Sistemas de certificación de construcción sostenible y eficiente
  • Aplicaciones prácticas en eficiencia y optimización energética

UNIDAD 3: Fuentes energéticas alternativas y energías renovables

  • Medio Ambiente y Eficiencia Energética: Generalidades sobre Sostenibilidad Ambiental, Cambio Climático, Huella de Carbono y contexto normativo colombiano.
  • Medición Corporativa de Huella de Carbono - ISO 14067:2018. 
  • Contexto de las Fuentes no Convencionales de Energía Renovable en Colombia
  • Energía solar fotovoltaica, térmica, eólica, biomasa y geotermia
  • Simulación.
  • Análisis técnico-financiero de proyectos de Eficiencia Energética y Fuentes No Convencionales 
  • Aplicaciones prácticas energías alternativas

UNIDAD 4:  Formación de auditores internos en el sistema de gestión de la energía. NTC ISO 50001:2019  (32 hrs)

  • Fundamentos del sistema de gestión de energía
  • Técnicas para el sistema de gestión de energía (SGE)

Seminario: Didáctica y Artes

  • FACULTAD: Facultad de Educación
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO: 27/09/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 27/10/2021
  • HORARIO: Por definir
  • SEDE: Plataforma Moodle USTA (Modalidad 100 % Virtual).
  • VALOR DEL PROGRAMA: $400.000
  • DIRIGIDO A: Docentes, interesados en procesos didácticos relacionados con artes y creación
  • REQUISITOS DE INGRESO: Interés en la didáctica de las artes y la expresión
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: 80 % de asistencia a las sesiones y producción

 

 


 

 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Seminario donde se reflexiona sobre los procesos educativos que pueden potenciarse desde el trabajo con las artes y algunos enfoques propios de la Didáctica de las artes y la creación. Se presentan metodologías de educación en artes, conceptos de la didáctica y su relación con facilitar aprendizajes, y algunas metodologías de impulso y fortalecimiento de la creatividad y la expresión. Se busca crear propuestas de formación donde se involucre el impulso creativo, la didáctica de las artes, la evaluación formativa, la investigación pedagógica en artes y el diseño de estrategias de enseñanza enfocadas en el aprendizaje y la formación integral.

 

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

  • Conocer y aprovechar los enfoques de distintos modelos de educación artística y de didáctica de las artes y la creación.
  • Comprender metodologías de trabajo didáctico que se apoyan en las artes, la creatividad y la innovación para fortalecer la formación integral.
  • Conocer y comprender aportes de la investigación pedagógica en artes y de la evaluación formativa.
  • Diseñar proyectos de formación que contemplen la didáctica de las artes, el desarrollo creativo y la formación integral.

 

 

JUSTIFICACIÓN

Los procesos formativos escolares requieren de nuevas estrategias didácticas que permitan fortalecer las capacidades y potenciales de los estudiantes. Actualmente existe una preocupación creciente por conocer y aplicar nuevas estrategias didácticas en los ambientes escolares, la cual se refleja en la oferta de formación en competencias docentes donde la innovación, la creatividad y los procesos flexibles apoyen los procesos de aprendizaje significativo. El arte y sus procesos permiten configurar estrategias didácticas que aporten este tipo de condiciones para optimizar procesos de formación integral en el estudiante.

Conocer de manera sistemática algunas de estas alternativas didácticas y poder desarrollar espacios donde se pongan a prueba sus potenciales, y se revisen críticamente sus características es necesario, toda vez que la oferta formativa existente se ha concentrado en capacitaciones teóricas o en talleres lúdicos experienciales donde no se establece la relación rigurosa entre actitud, procedimiento y conceptualización para el diseño curricular integrado.

 

 

METODOLOGÍA

  • Seminario taller, con participación activa de los inscritos.
  • Procesos de reflexión colectiva y presentación magistral de conceptos y de procedimientos didácticos.
  • Trabajo con competencias blandas y story telling para la construcción de los contenidos de aprendizaje.
  • Diseño y contrastación de proyectos puntuales de enseñanza apoyados en los contenidos de aprendizaje.
  • Se evalúa la participación activa y la generación de propuestas formativas donde se evidencie transferencia de contenidos de enseñanza.

 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

 

Módulo I: (6 horas)

  • Didáctica, Educación, Desarrollo integral.
  • Docencia, Arte y Educación, mirada histórica.
  • Arte y pensamiento
  • Contexto y escuela.

 

Módulo II: (8 horas)

  • Educación y artes.
  • Pensamiento creativo e innovación en educación.
  • Formación integral.

 

Módulo III: (8 horas)

  • Aprendizaje significativo.
  • Contenidos de aprendizaje.
  • Investigación y pedagogía.
  • Investigación y artes en educación.

 

Módulo IV (8 horas)

  • Didáctica y aprendizaje.
  • Diseño de estrategias de aprendizaje significativo.

 

Módulo V (10 horas)

  • Diseño de proyectos.
  • Modelos de investigación y artes.
  • Diseño de sistema de evaluación formativa.
  • Didáctica, artes y diseño de estrategias propias.

Diplomado: Derecho Deportivo

  • FACULTAD: Facultad de Derecho
  • DURACIÓN (Horas): 120
  • FECHA DE INICIO: 16/08/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 20/10/2021
  • HORARIO: 05:00 PM - 09:00 PM
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • VALOR DEL PROGRAMA: Externos $1'670.000 - Comunidad USTA y entidades con el deporte $1'500.000
  • DIRIGIDO A: Estudiantes, profesionales, directivos, entre otros
  • REQUISITOS DE INGRESO: Para Abogados: Copia tarjeta profesional y de la cédula de ciudadanía. Para Estudiantes de la facultad de Derecho o Cultura Física, Deporte y Recreación de la USTA: Copia de la cédula de ciudadanía, verificación de su calidad de estudiante y el semestre que cursa a través del SAC. Para estudiantes de Derecho: Copia de la cédula de ciudadanía, certificación académica emitida por la universidad donde cursa los últimos semestres. Para Integrantes de Organismos del Sector deportivo: Copia de la cédula de ciudadanía, certificación de su vinculación al correspondiente organismo deportivo.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Cursar y aprobar la asistencia del 90% del Diplomado.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

El mundo actual se encuentra en constante evolución y el deporte es uno de los ámbitos que más cambios ha tenido, al pasar de ser solo una forma de recreación a un fenómeno que relaciona diversas problemáticas, por ejemplo, para manejar las masas, como una economía aparte de las demás en el mundo, una de las más poderosas e influyentes, por cierto, como actividad para desarrollar una carrera profesional, como aglutinador de ideales de nación, etc. Así pues, el deporte se convirtió en “un mundo aparte”, por así llamarlo, donde se involucran aspectos no solamente deportivos sino también políticos, culturales, económicos y sociales, como se pudo apreciar claramente en la última copa del mundo.

A la luz del derecho, la rama del derecho deportivo es una de las más emocionantes y completas para la formación y ejercicio de la abogacía, ya que incluye elementos del derecho penal (doping), del derecho civil(conflictos entre clubes, federaciones y patrocinadores), del derecho disciplinario (sanciones y medidas disciplinarias), del derecho económico (marketing), del derecho laboral (conflictos entre clubes y jugadores), propiedad intelectual (transmisiones ilegales de eventos deportivos), por solo nombrar algunos ejemplos, sin embargo, cada uno de estos aspectos mencionados debe ser analizado y tratado desde el punto de vista único del derecho deportivo debido a la naturaleza de los sujetos y a las consecuencias de las decisiones, por lo que el derecho deportivo tiene también un alto contenido de mediación y arbitraje.

Si bien el deportista es un trabajador, tiene unas características especiales que lo separan de los demás trabajadores y así mismo este.

Este carácter especial debe ser analizado y tratado de la misma manera, existiendo una obvia separación del derecho ordinario con el derecho deportivo, dicha separación se hace cada vez más notoria debido a que los organismos deportivos privados tienen sus propias cámaras de resolución de disputas y tribunales que, para efectos deportivos y laborales se extienden, incluso, por encima de las leyes nacionales. (Por ejemplo FIFA).

A lo anterior se suma, la evolución que ha tenido la organización del deporte en nuestro país, y la transformación del máximo ente rector en Colombia del deporte a nivel público, como lo es el Ministerio del Deporte, que viene liderando la modernización del sector, y la inclusión de cambios fundamentales en su regulación, tal como se puede constatar con la propuesta de modificación de la actual Ley General del Deporte, Ley 181 de 1995, recientemente radicada en el Congreso de la República.


OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo General:

  • Identificar la integración y desarrollo del derecho deportivo con otras especialidades del derecho bajo el concepto de “causa deportiva” (sporting cause) y cuáles son las medidas necesarias y los organismos competentes para solucionar disputas, negocios, regulaciones, autonomías en casos referentes al deporte.

Objetivos Específicos:

  • Identificar las diferencias entre el derecho ordinario y el derecho deportivo y determinar la importancia de dicha diferenciación.
  • Redactar con fluidez y coherencia contratos especializados como el contrato de representación de imagen, derechos económicos y deportivos.
  • Expresarse con propiedad y suficiencia sobre las regulaciones sobre el estado y transferencias de los jugadores, el mecanismo de solidaridad y los derechos de formación.
  • Negociar y administrar con propiedad la creación y desarrollo de eventos deportivos.
  • Identificar los diferentes organismos deportivos tanto del ámbito nacional como internacional y sus órganos designados para la resolución de disputas y conflictos.
  • Describir adecuadamente la evolución del derecho deportivo en Colombia y Europa.
  • Identificar las formas de desarrollo transversal del derecho deportivo con otras especialidades del derecho.
  • Reconocer las tendencias actuales en el mundo del derecho deportivo y las distintas problemáticas.
  • Ampliar el espectro de interacción entre los abogados y los diferentes fenómenos del derecho deportivo.

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad los el estudio del Derecho Deportivo ha generado una gran atraccción en lo que respecta a Colombia, dado el campo de acción y el corte transversal a distintas especialidades del derecho.

Bajo ese entendido, Universidades como la Sergio Arboleda en Bogotá se interesaron por liderar este programa y especialidad del derecho ofertando un Diplomado en Derecho Deportivo con un enfoque muy al fútbol con una intesidad de 88 horas y un valor del programa de $3.200.000, sin obviar que la Segio Arboleda ha efectuado convenios con la Federación Colombiana de Fútbol, Comité Olimpico Colombiano y un egresado es el actual Director de Coldeporte. La Universidad Javeriana, oferta en la actualidad en el programa de educación continuada el Diplomado en Derecho Deportivo, con una estructura de programa de 100 horas y un costo de $3.302.000.


METODOLOGÍA 

El diplomado se realizará de maneral presencial virtualizada, con una metodología teórico práctica, que comprende análisis de casos, análisis de jurisprudencia internacional, planteamientos de casos hipoteticos que permitan generar discusión en grupo, se buscarán casos y planteamientos para una clase de participación permanente del estudiante, y se plantearán experiencias de los invitados internacionales.

Finalmente, se incluye un ensayo sobre una temática y bajo unos parámetros que reúna el conocimiento obtenido y se tenga una primera fuente de acercamiento a la linea de investigación de Derecho Deportivo que desarrolle la Universidad y sirva como semillero de futuras publicaciones.


 CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Introducción al Derecho Deportivo, principales organismos rectores

  • Introducción al Derecho Deportivo
  • Jurisdicción TAS-CAS WADA
  • COI
  • Estatutos FIFA y otras Federaciones
  • Mecanismo de solidaridad y derechos de formación. 
  • Estatutos y reglamentación Fedefútbol, Dimayor, fútbol aficionado 
  • Regulación para los agentes FIFA

 Derecho deportivo en Colombia

  • Legislación deportiva en Colombia
  • Derecho laboral en el deporte colombiano. 
  • El Deporte Olímpico Colombiano y el Deporte Paralímpico Colombiano 
  • Inspección, Vigilancia y Control en el Deporte
  • Modificaciones y perspectivas a una nueva ley del deporte.

 Derecho Deportivo comparado

  • Principios Generales del Derecho Deportivo 
  • Derecho comparado del reglamento de intermediarios de FIFA, FIBA. 
  • Derecho deportivo en Centro américa y el caribe. 
  • Análisis de casos en la justicia deportiva internacional. Caso Bosman Caso Webster Caso Matuzalem TPO, entre otros.
  • Deporte y Derechos Humanos una perspectiva nacional e internacional

 Mecanismos Alternativos de Solución del Conflicto en el Deporte

  • Mecanismos Alternativos de Solución del Conflicto en el DeporteProcedimiento ante el TAS – CAS Y Arbitraje
  • Generalidades del TAS-CAS Mediación en el TAS – CAS Reglas procedimentales del TAS-CAS
  • Convención de New York UNCITRAL
  • Corte Internacional de Arbitraje ICC
  • Arbitraje en Colombia
  • CAS-TAS y el derecho suizo Políticas públicas en el derecho deportivo.

Casuística TAS-CAS

 Negociación contractual, marketing y eventos deportivos

  • Patrocinios.
  • Derechos de imagen y de medios.
  • Propiedad intelectual en el deporte.
  • Contratación atípica en el deporte. 
  • Negociación y organización de eventos deportivos
  • Estructura y finanzas de los clubes deportivos una mirada en contexto (tributario)

 Derecho Disciplinario Deportivo

  • Relación Especial de Sujeción en el deporte. 
  • Sanciones Clubes, ligas, federaciones Nacionales, Federaciones Internacionales, COI, WADA. 
  • Derecho Disciplinario en el Futbol. 
  • Derecho Disciplinario en el ciclismo. 
  • Derecho Disciplinario en Otros deportes. 

 Violencia, Deporte y Derecho Penal

  • Violencia en los estadios y fuera de los estadios.
  • Responsabilidad penal derivada de la práctica deportiva.
  • Delitos en el deporte una mirada en la legislación comparada. 
  • Barras Bravas y políticas de Estado. 
  • Gobernanza contra la Corrupción en el deporte.

 Dopaje y salud en el deporte

  • Regulación del Dopaje en el mundo.
  • Organismos internacionales en control del dopaje.
  • Incidencias del dopaje y casos reconocidos.
  • El tráfico y comercialización de las sustancias tipo dopantes y su regulación estatal.
  • Prevención frente al impacto en la salud.

 Derecho Deportivo y sociedad

  • El rol de la mujer en el deporte. 
  • La protección al menor en el deporte. 
  • Fomento y promoción del deporte 
  • Deporte Inclusivo y Especial
  • El deporte como medio de prevención y resocialización

 E-SPORT

  • Desarrollo y evolución de los E-sport.
  • Tendencias actuales de los E-sport.
  • E- sport y deporte adaptado
  • E-sport vs juegos electrónicos o videojuegos
  • El COI y los E-sport.
  • La evolución de las nuevas tecnologías en el deporte. 

Curso: Gestión Integral del Riesgo en Salud en Instituciones de Salud

  • FACULTAD: Facultad de Economía
  • DURACIÓN (Horas): 60
  • FECHA DE INICIO: 15/07/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 06/08/2021
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN:  Estudiantes y Egresados: $1'100.000 - Público Externo: $1.300.000
  • HORARIO: 6:00 PM - 9:00 PM
  • SEDE: Sede Central, Universidad Santo Tomás (Mediada por TIC)
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de pregrado y posgrado de la USTA, egresados, profesionales externos e instituciones con convenio.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Inscripción a través de la página de la Universidad 
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia 80%, desarrollo de talleres y presentación de casos.

 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

En Colombia, la gestión del riesgo es una arista central del funcionamiento del sistema de salud que se enuncia en la Ley Estatutaria de Salud. En Colombia, esta gestión integral del riesgo se configura a partir de un componente individual y uno colectivo, cada uno de los cuales implica una serie de actividades a desarrollar por parte de los actores del sistema. El colectivo integra las intervenciones preventivas que, con base en evidencia, se pueden aplicar de manera efectiva a grupos de población indivisibles con el fin de actuar sobre algunos de los  eterminantes proximales y distales de la salud y disminuir la probabilidad de aparición de nueva morbilidad, así como controlar la probabilidad de ocurrencia de eventos producidos por deficiencias en los servicios de salud.

El enfoque individual para la gestión del riesgo involucra el análisis de la historia natural del riesgo en salud y los factores incrementales asociados a la enfermedad y discapacidad. Incluye acciones orientadas hacia la minimización de la exposición a eventos de interés en salud pública y del riesgo de padecer la enfermedad y el manejo integral de la enfermedad una vez se ha presentado. La gestión individual del riesgo también involucra la reducción de riesgos derivados de la gestión clínica de la enfermedad y el manejo de la prevención secundaria y terciaria en la enfermedad crónica y multi-enfermedad. (MSPS, 2014a, p.13). La gestión colectiva del riesgo puede ser más costo-efectiva que la gestión individual. Sin embargo, puede perder efectividad en la medida que el riesgo es poco frecuente o la idiosincrasia del riesgo, la enfermedad o el individuo tiene mayor peso. Cuando se manejan poblaciones mancomunadas alrededor de riesgos específicos lo más conveniente es que se deban combinar ambos enfoques. (MSPS, 2014a, p.13).

Teniendo en cuenta los referentes normativos del país, el curso de Gestión de Riesgos en Instituciones de Salud expone los elementos clave de la gestión de riesgos incluyendo estrategia, administración y financiamiento de riesgos. El curso tiene dos grandes focos:

1. El escenario clínico, es decir en hospitales y otras organizaciones de servicios de salud que se exponen diariamente a situaciones de riesgo tanto por el ambiente regulatorio en el que operan como por el impacto financiero de fallas en la seguridad del paciente y ocupacional.

2. El escenario de salud pública, Identificar y entender los factores que influyen en el proceso salud-enfermedad a nivel individual y colectivo es fundamental para una adecuada gestión del riesgo en salud, teniendo en cuenta que existe un amplio rango de determinantes de la salud, que van desde los factores biológicos, individuales y comunitarios -determinantes proximales- hasta los relacionados con el acceso a los servicios de salud, las condiciones de vida y de trabajo y las condiciones generales socioeconómicas, culturales y ambientales –determinantes distales- (Whitehead M, Dahlgren G, Gilson L, 2001), que interactúan para determinar la situación de salud de las personas.

Con los dos focos mencionados, los estudiantes aprenderán las herramientas necesarias para definir estrategias de mitigación que incluyan reducción del riesgo (métodos operativos y de fijación de precios), transferencia del riesgo (mecanismos de pagos y seguros) y retención del riesgo (auto seguro). Y a su vez los elementos de la gestión del riesgo colectivo, lo cual permitirá una visión integral de la gestión del riesgo en salud.

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

  • Entender, describir y aplicar principios fundamentos de la gestión de riesgos en organizaciones de prestación de asistencia sanitaria.
  • Identificar y evaluar las consecuencias de las diferentes estrategias para mitigar riesgos en las organizaciones del cuidado de la salud.
  • Entender los factores regulatorios y ambientales que impulsan el caso de negocio para la gestión de riesgos en las organizaciones de salud.
  • Aplicar el Proceso Básico de 4 Pasos y la estrategia “Big A” en un programa de gestión de riesgos.
  • Entender, identificar y aplicar las técnicas de gestión de riesgos en un área de alto riesgo.
  • Demostrar un entendimiento claro del rol de la Junta Directiva, junto con el papel fundamental que el CEO desempeña en la gestión de riesgos.
  • Entender las consecuencias financieras del riesgo.

 

JUSTIFICACIÓN

La gestión integral del riesgo es una apuesta de política pública que el país ha venido consolidando desde la sanción de la Ley Estatutaria en 2015 y que se desarrolla en la Política de Atención Integral en Salud PAIS (Resolución 429 de 2016) La Gestión Integral del Riesgo en Salud – GIRS, es una estrategia transversal de la Política, que se fundamenta en la articulación e interacción de los agentes del sistema de salud y otros sectores para identificar, evaluar, medir, intervenir (desde la prevención hasta la paliación) y llevar a cabo el seguimiento y monitoreo de los riesgos para la salud de las personas, familias y comunidades, orientada al logro de resultados en salud y al bienestar de la población. La GIRS se anticipa a las enfermedades y los traumatismos para que éstos no se presenten o se detecten y traten precozmente para impedir, acortar o paliar su evolución y consecuencias.
Teniendo en cuenta los anteriores elementos, la formación continua en el tema es altamente relevante para dar respuesta a las necesidades normativas y técnicas del sistema de salud. En un sondeo informal con los estudiantes de las especializaciones de auditoria de salud y de gerencia de las instituciones de seguridad social en salud, se encuentra que existe un alto interés por cursos en el tema de la gestión integral del riesgo, además se identifica una escasa oferta de cursos de corta duración relacionados con el tema.
Por otro lado, la alianza con la FIU, es un valor agregado que puede influir positivamente en el interés del público objeto, en la medida en que puede obtenerse un certificado con una  universidad internacional y contar con la experticia y conocimiento de sus docentes, quienes desarrollarán parte de los componentes propuestos.

 

METODOLOGÍA

El enfoque de este curso es teórico y práctico. En la primera parte del curso se introduce al estudiante en los aspectos generales de la gestión del riesgo a través de seminarios y lecturas individuales, para luego enfocarse en los elementos conceptuales y técnicos de la gestión del riesgo en salud. En el segundo componente, de carácter teórico, se ponen a discusión los enfoques normativos y técnicos de la Gestión Integral del Riesgo en Salud, desde la perspectiva del prestador. En ambos componentes se incluye la resolución de casos, lo cual permitirá una puesta en acción de los aspectos conceptuales abordados a lo largo de los diferentes módulos.

 


 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

Módulo 1. Introducción a la gestión del riesgo (10 horas)
- Definición de riesgos
- Identificación y mapeo de riesgos
- Manejo de riesgos: Aceptación vs. Mitigación

 

Módulo 2: Gestión del riesgo en salud (10 horas)
- Identificación de riesgos en establecimientos de salud
- Gestión de riesgos, Seguridad del paciente y Calidad en salud
- Ambiente del riesgo: notificación de incidentes y “hot spots”
- Roles y responsabilidades dentro de la organización
- Caso grupal 1: Mitigación de riesgos en transporte inter-hospitalario

 

Módulo 3. Financiamiento de riesgos (10 horas)
- Medición monetaria del riesgo
- Transferencia de riesgos: Mecanismos de pagos
- Transferencia del riesgo: Seguros
- Retención del riesgo: Auto-seguros
- Caso grupal 2: Cesáreas y pago capitado

 

Módulo 4. Gestión integral del riesgo en salud (20 horas)
- Normativa relacionada
- Componentes de la GIRS
- Grupos de riesgo en salud
- Gestión del riesgo colectivo

 

Módulo 5. Modelos de atención para la gestión integral del riesgo (10 horas)
- Generalidades de la estructura de modelos de atención en salud
- Implementación de Modelos de salud por grupos de riesgo
- Revisión y evaluación del Modelo de gestión de caso para pacientes con pluripatologia.
- Caso Grupal 3. Modelo de atención según caracterización del riesgo.

Jornadas de Humanización: Desafíos en el Acompañamiento Espiritual al Enfermo y su Familia - Centro Camiliano

  • FACULTAD: Facultad de Psicología
  • DURACIÓN (Horas): 8
  • FECHA DE INICIO: 25/06/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 25/06/2021
  • HORARIO: 8:00 AM - 4:00 PM
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • VALOR DEL PROGRAMA: $150.000
  • DIRIGIDO A: Trabajadores y estudiantes de las áreas de la salud, voluntarios,acompañantes espirituales, capellanes.
  • REQUISITOS DE INGRESO: No aplica
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: No aplica

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

Teniendo presente la situación que vivimos por la pandemia, reflexionaremos en estas Jornadas de Humanización sobre algunos conceptos básicos relacionados con la humanización y espiritualidad en la atención. Las implicaciones espirituales del dolor y el sufrimiento en el enfermo, el autocuidado espiritual del trabajador de la salud, el acompañamiento espiritual a la familia del enfermo. También se presentarán algunas experiencias relacionadas con la espiritualidad en el contexto de la salud.


OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

  • Ofrecer orientaciones básicas que permitan a los trabajadores de la salud y cuidadores, fortalecer su espiritualidad y reconocer como el enfermo tiene una vida espiritual, un sistema de creencias que forman parte de su identidad para brindar un acompañamiento espiritual adecuado.
  • Socializar habilidades y competencias que se requieren en el contexto de la salud, para ofrecer acompañamiento y soporte espiritual en los procesos de enfermedad al paciente y su familia.

JUSTIFICACIÓN

La crisis mundial ocasionada por la pandemia ha acentuado en los enfermos, familiares y trabajadores de la salud, preguntas existenciales sobre el sentido de la vida, el sufrimiento, la enfermedad, la muerte y desafían al personal de la salud y cuidadores a fortalecer las habilidades y competencias para el acompañamiento y soporte de las personas enfermas, en este contexto se percibe como algo prioritario integrar el aspecto espiritual, como un recurso fundamental en el proceso de pérdidas que debe enfrentar el enfermo y su familia.

En los últimos años surge interés en investigar la relevancia que la espiritualidad y las creencias religiosas tienen en el proceso de afrontamiento de la enfermedad, asimismo se reconoce el derecho del enfermo a recibir acompañamiento espiritual, sin embargo, surgen interrogantes en torno a las competencias o habilidades que se requieren para ofrecer este acompañamiento.


METODOLOGÍA 

Virtual: Plataforma ZOOM


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

  • Humanización y espiritualidad en la atención.
  • Dolor, sufrimiento y sus implicaciones en la persona enferma.
  • Autocuidado espiritual del trabajador de la salud.
  • Ética y cuidado de salud y espiritual.
  • Acompañamiento espiritual a la familia del enfermo.
  • La espiritualidad en ciencias de la salud.
  • Acompañamiento espiritual en la unidad de cuidado intensivo.
  • Equipo de acompañamiento espiritual.

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/