Dibujo y pensamiento

  • FACULTAD: Facultad de Educación
  • DURACIÓN (Horas): 20
  • FECHA DE INICIO: 27/09/2021
  • HORARIO: Por definir
  • SEDE: Plataforma Moodle USTA (Modalidad 100 % Virtual).
  • VALOR DEL PROGRAMA: $280.000
  • DIRIGIDO A: Estudiantes, Profesores, Gestores de proyectos, Profesionales diversos
  • REQUISITOS DE INGRESO: Tener la capacidad de escribir y dibujar
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Cursar y aprobar la totalidad del 85% de asistencia en el curso.

 

 


 

 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El curso de Pensamiento y Dibujo busca acercar al participante a los procesos que permiten agilizar, potenciar y fortalecer las dinámicas de pensamiento complejo a partir del uso del Dibujo como herramienta para pensar. Se enseñan las bases de metodologías enfocadas en el dibujo como dinamizador de pensamiento y diseño de proyectos y procesos: Pensamiento visual, Mapas mentales, Pensamiento como diseño y Bases de Graphic recording.

Se promueve el uso del dibujo, SIN NECESIDAD DE SER DIBUJANTE artístico, como herramienta para visualizar ideas de forma más clara, optimizar procesos de comunicar dichas ideas y optimizar los propios procesos de pensamiento para proyectar las ideas.

 

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

  • Conocer herramientas básicas de Pensamiento visual
  • Explorar posibilidades del Pensamiento Visual y el Dibujo a partir de la aplicación de Visualización por medio del dibujo, mapas mentales, pensamiento como diseño y Graphic recording.
  • Utilizar el Dibujo como herramienta para enriquecer los propios procesos de estudio, pensamiento y comunicación efectiva.

 

 

JUSTIFICACIÓN

El uso de técnicas donde el dibujo sirve como herramienta para impulsar y fortalecer los procesos de pensamiento y comunicación de ideas está siendo ampliamente difundido y utilizado en diversos contextos tanto de la academia como de la industria, pues sus resultados han sido validados desde hace varios años.Aprovechar este recurso metodológico permite optimizar las propias habilidades, enriquecer potenciales personales y mejorar en la comunicación de ideas a amplios públicos.

El uso de las herramientas de pensamiento y dibujo ayuda en los procesos de estudio, generación de ideas, diseño de proyectos, trabajo en equipo y análisis de temas y situaciones.

 

 

METODOLOGÍA

Se desarrollan sesiones virtuales en las cuales los participantes toman contacto con los procedimientos y conceptos propios del método de organización de la información. Se trabajan problemas de aprendizaje soportados sobre intereses y experiencias particulares de los participantes y se contrastan resultados en un espacio didáctico de Taller.
Cada sesión tiene una duración de dos (2) horas, se realizan dos (2) sesiones semanales durante cinco (5) semanas. Es un Taller de carácter práctico y aplicado, no requiere de conocimientos previos en dibujo artístico y esta abierto a cualquiera que desee conocer y aplicar estas técnicas en sus procesos personales y grupales.

 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

  • Módulo 1. Pensamiento y Dibujo, conceptos y técnicas básicas. Creación y pensamiento complejo. Pensar, dibujar, esquematizar.
  • Módulo 2. Mapas mentales. Origen, bases, contenido icónico verbal y pensamiento complejo.
  • Módulo 3. Pensamiento complejo, pensar como diseño. Bases del denominado Pensamiento diseño (visual thinking)
  • Módulo 4. Pensamiento, creatividad y dibujo. El dibujo como herramienta de enfoque, análisis y meditación.
  • Módulo 5. Proyectos y dibujo. Diseño de proyectos personales, exploración de las técnicas y procedimientos.

Diplomado en Ecumenismo y Diálogo Interreligioso.

  • FACULTAD: Facultad de Educación
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO: 27/09/2021
  • HORARIO: Por definir
  • SEDE: Plataforma Moodle USTA (Modalidad 100 % Virtual).
  • VALOR DEL PROGRAMA: $1'200.000
  • DIRIGIDO A: Estudiantes, egresados no graduados (Lic en Teología, Lic en Educación Religiosa), Egresados graduados, agentes de pastoral, profesores de otras áreas afines e interesados.Estudiantes Licenciatura en Educación Preescolar
  • REQUISITOS DE INGRESO: Inscripción, matrícula, aprobación de todos los espacios académicos del plan de estudios.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Desarrollo de la totalidad (100%) de las actividades de cada módulo, evidenciando las competencias, objetivos y resultados de aprendizaje.

 

 


 

 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El diplomado “Ecumenismo y Diálogo interreligioso” es un espacio de formación continua dirigido a estudiantes y/o egresados de la USTA, instituciones educativas, iglesias y demás personas interesadas, quienes deseen conocer, actualizar, profundizar o problematizar sobre la temática en el aula y/o en otros espacios de construcción y participación social o eclesial. Dado el contexto de pluralismo religioso en Colombia se considerarán aspectos legales, como: Constitución de 1991, Ley 133 de 1994, Decreto 1455 de 1997, Ley 1753 de 2015, Decreto 1079 de 2016, Resolución 0889 de 2017.

El trabajo propuesto en los seis módulos aborda esta temática desde el ámbito histórico y plural, las diversas expresiones a nivel regional y local con la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) aplicable a la cotidianidad de las instituciones donde intervienen los participantes, que favorecen la participación, el diálogo y la convivencia. Se parte de la pregunta problémica: ¿De qué manera la categoría de “diálogo” permite establecer relaciones conceptuales con las distintas “verdades” que pueden darse frente a la revelación, sin que una postura religiosa se acredite esa realidad de revelación como la única verdad?

 

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Competencia general:

Comprender los conceptos de “Ecumenismo y diálogo interreligioso” y sus implicaciones cotidianas para la construcción de escenarios de inclusión y participación en contextos socio- istóricos y culturales desde un horizonte hermenéutico.

Competencias específicas:

- Identificar en el contexto histórico el acontecer de los Concilios ecuménicos para comprender lo que significó para el cristianismo de occidente entrar en diálogo con otras perspectivas que llevaron a la división institucional.

- Comprender las características generales de las religiones y su posición frente a la pertinencia del diálogo para construir ideales comunes encaminados hacia el respeto, la justicia, la convivencia y la vida.

- Discutir de manera argumentada las perspectivas académicas hechas por las expresiones religiosas, que permitan el diálogo y el desarrollo de la dimensión religiosa de la persona.

- Fortalecer las distintas concepciones religiosas (pedagógica, teológica y hermenéutica) a partir de la socialización de la experiencia de investigación (con estrategias didácticas), que promueven el diálogo interreligioso y el lenguaje de comunión.

- Descubrir los recursos pedagógicos y didácticos implementados en las clases de Educación Religiosa, como insumos para comprender las dinámicas del aula como un espacio de reflexión, debate, diálogo y crecimiento interreligioso.

 

 

JUSTIFICACIÓN

Al ofertar este diplomado, la Universidad encuentra una oportunidad de intervención desde la perspectiva del modelo pedagógico problémico, en pro de procesos de reflexión y transformación de las prácticas educativas a partir del pensamiento crítico, en armonía con la misión institucional, ofreciendo alternativas a las diversas situaciones. La implementación gradual de acciones inclusivas y dialogales desde la perspectiva del “Pluralismo Religioso” al interior de las Instituciones Educativas exige la formación y actualización de los docentes. La persistencia en los imaginarios colectivos de un ámbito mayoritario no ha sido plenamente asimilada por iglesias, autoridades, Instituciones educativas, donde este delicado tema no deja de ser motivo de conflicto, desacuerdo, discriminación, autoexclusión, señalamientos y un sinnúmero de actitudes evidenciando que la normatividad no ha permeado lo suficiente, en algunas instituciones más que en otras.

Entre los egresados no graduados de los programas de “Licenciatura en Educación Religiosa” y de “Licenciatura en Teología” encontramos algunos interesados que encuentran en el diplomado una oportunidad de actualización, cualificación y de cerrar procesos académicos, inserción en la vida laboral y avanzar en su proyecto de vida. También, el MEN exige a las IES altas tasas de graduación y graduación oportuna. Este diplomado aporta pertinencia académica y metodológica para los participantes, educación continua de docentes y capacitación de agentes de pastoral y población interesada.

 

 

METODOLOGÍA

Este diplomado se ofrece en modalidad virtual, apoyado por docentes que acompañan el proceso. Esta metodología permite el acceso autónomo a los módulos de trabajo, la participación en sesiones sincrónicas y asincrónicas, interacción y trabajo colaborativo con participantes y docentes, claridad en torno a los contenidos y actividades en pro de alcanzar aprendizajes significativos en el área.

 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I: Introducción y distinción categorial, según perspectiva histórica

  • Presentación del programa.
  • Contexto político y religioso del ecumenismo.
  • Primer abordaje histórico sobre los Concilios Ecuménicos.
  • Primer abordaje histórico sobre Reforma protestante.

 

Módulo II: Historia Breve del ecumenismo y diálogo interreligioso

  • ¿Cuándo y cómo se inició a hablar sobre ecumenismo?
  • ¿Cuándo y cómo se inició a hablar de diálogo interreligioso?
  • ¿Por qué es necesario hablar de ecumenismo y diálogointerreligioso?

 

Módulo III: Ecumenismo, lenguaje como “comunión” a partir del diálogo

  • Metáfora, analogía, alegoría, ritos, símbolos, cultos.
  • Hermenéutica del hecho religioso.
  • Rasgos y características de las Iglesias cristianas.
  • Aspectos doctrinales, morales y sacramentales.

 

Módulo IV: Contextos para el Diálogo Interreligioso

  • Instituciones cristianas históricas y protestantismo.
  • Diagnóstico de los movimientos religiosos presentes en América Latina.
  • Movimientos religiosos en Colombia.
  • Nuevos movimientos religiosos en Colombia y América Latina.

 

Módulo V: Pedagogía para la Educación Religiosa Escolar

  • Pedagogías para la paz. 
  • Pedagogía experiencial.
  • Pedagogía dialogante.
  • Pedagogía liberadora.
  • Pedagogía crítica.

 

Módulo VI: Aproximaciones Didácticas para comprender el Ecumenismo a partir del diálogo interreligioso en el Aula de clases

  • Elaboración de propuestas didácticas para la Educación Religiosa.
  • Didáctica como disciplina específica que facilita el diálogo interreligioso.
  • Recursos y métodos didácticos.

 

 

 

Diplomado en Docencia para Normalistas, Técnicos y Tecnólogos.

  • FACULTAD: Facultad de Educación
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO: 27/09/2021
  • HORARIO: Por definir
  • SEDE: Plataforma Moodle USTA (Modalidad 100 % Virtual).
  • VALOR DEL PROGRAMA: $1.200.000
  • DIRIGIDO A: Docentes Normalistas, Técnicos y Tecnólogos.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Tener certificado del último título (Normalista, Técnico o Tecnólogo).
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Cumplir con mínimo el 80% de las actividades previstas.


 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

La docencia se concibe desde la perspectiva tomista, como una acción y un proceso interactivo entre sujetos en una relación horizontal cooperativa (PEI USTA; p. 27) en donde se hace posible el aprendizaje. Esto permite reconocer que la enseñanza es posible, siempre y cuando se haya aprendido de otro; aunque el aprendizaje puede concebirse sin la intervención del docente, acudiendo a un conocimiento y exploración personal, en un aprendizaje sistemático se prefiere la enseñanza del otro con un dominio de determinado saber, sin dejar de lado el papel activo del individuo. Una relación cooperativa alrededor del aprendizaje considera como agentes primordiales al docente y al estudiante, quienes se enfrentan a un crecimiento continuo que responde a un contexto de conocimientos provisionales y de cambios acelerados alrededor de los saberes. Serán, en este escenario, responsabilidades del docente el señalar, orientar, guiar; mientras que el estudiante deberá comprender, articular, indagar, urgir, solicitar y exigir, siendo el protagonista de la apropiación de saberes.

 
De esta manera no se contempla al docente bajo un saber hecho y definitivo, sino por el contrario en un espacio de aprendizaje constante, propiciando en el estudiante la actividad del aprendizaje de acuerdo a sus condiciones, experiencias y estructuras de pensamiento desarrolladas a lo largo de su vida. Entendido de esta manera, el acto de enseñanza y aprendizaje, se reconoce como un proceso interactivo en el que intervienen dos sujetos activos (docente/maestro – estudiante), el maestro quien tiene un saber sistematizado y socialmente legitimado, que a través de su competencia comunicativa permite al estudiante su apropiación, enriquecimiento y confrontación.

Esta relación es posible a través de los elementos que brinda la pedagogía para el desarrollo de la práctica pedagógica, es así, que este diplomado hace su apuesta alrededor de la formación de maestros con las capacidades de promover los procesos de aprendizaje de sus estudiantes de forma sistemática, intencionada y reflexiva, potenciando en ellos la producción de saber pedagógico.

Núcleo problémico: Los procesos de enseñanza propiciados por los maestros en sus instituciones educativas se desarrollan de forma intencionada, reflexiva y analítica, teniendo en cuenta el contexto y las capacidades de sus estudiantes a partir de la problematización de las prácticas pedagógicas y el saber pedagógico.

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo general

Reflexionar sobre las comprensiones y prácticas pedagógicas mediante aproximaciones conceptuales y metodológicas relacionadas con el modelo pedagógico, la didáctica, los procesos de aprendizaje, así como la evaluación en el contexto escolar, que permitan potenciar el quehacer docente en un ámbito educativo específico.

Objetivos específicos:

Asociado al primer módulo: Modelos Pedagógicos.
Relacionar constructos pedagógicos, mediante una estrategia de aprendizaje, que permita la comprensión crítica de un modelo pedagógico en un ámbito particular.

Asociado al segundo módulo: Procesos de aprendizaje.
Comprender los conceptos y las prácticas alrededor de los procesos de aprendizaje en un ámbito escolar, a fin de potenciar el quehacer docente en el marco de un interés formativo.

Asociado al tercer módulo: Didáctica
Reconocer los enfoques y tensiones de las didácticas en los contextos escolares, que permita una comprensión crítica de tales campos disciplinares.

Asociado al cuarto módulo: La evaluación en el contexto escolar
Comprender los conceptos y enfoques de la evaluación en el contexto escolar, para mejorar las prácticas pedagógicas.

 

JUSTIFICACIÓN

Cada vez se hace más latente la necesidad de formar permanentemente en competencias del ámbito pedagógico a quienes ejercen o pretenden ejercer la misión docente en los diferentes niveles y escenarios educativos a lo largo del territorio nacional. Las nuevas exigencias en la formación escolar, asociadas a comprensiones de modelos pedagógicos pertinentes, a miradas  idácticas transformadoras, a procesos de aprendizajes con resultados significativos y, a concepciones sobre la evaluación como sostén de una formación de calidad, obligan a procesos permanentes de cualificación docente en estos campos particulares del conocimiento y fundamentación pedagógica en el contexto escolar.

Tales comprensiones permiten potenciar la práctica pedagógica, así como los procesos académico culturales alrededor de una fundamentación metodológica y epistemológica del futuro profesional.

En este sentido, el Diplomado en Docencia para normalistas, técnicos y tecnólogos de la Universidad Santo Tomás, busca un diálogo académico alrededor de las comprensiones y prácticas pedagógicas mediante aproximaciones conceptuales y metodológicas relacionadas con el modelo pedagógico, la didáctica, los procesos de aprendizaje, así como la evaluación en el contexto escolar, que permitan potenciar el quehacer docente en un ámbito educativo específico. Así mismo, se direcciona hacia el fortalecimiento del saber propio de la escuela y su entorno y la promoción de la participación del docente en la apuesta por la mejora de la calidad educativa en escenarios de aprendizaje en un contexto regional.

El desarrollo de cada uno de los módulos del presente diplomado es de relevante importancia para introducir un proceso de formación pedagógica en cualquiera de los Programas de pregrado de la USTA Colombia, por cuanto sus contenidos se articulan con los propósitos académicos asociados a los cursos sobre Modelo pedagógico, procesos de aprendizaje, Didáctica, como también al relacionado con la evaluación en contextos escolares. En tal sentido, a través de este diplomado se pueden homologar hasta tres créditos académicos del plan de estudios
del Programa de pregrado que se curse.

Metodológicamente, el diplomado se justifica en cuanto interpreta justamente la filosofía de una universidad abierta y a distancia que, asegura un proceso formativo a un grupo de docentes normalistas, tecnólogos y técnicos, a través de didácticas TIC y se potencia con plataformas virtuales, que permitirán una formación coherente con los propósitos del diplomado.

 

METODOLOGÍA

Virtual: El Diplomado se enmarca en la metodología Virtual como elemento principal de la mediación en el proceso de formación, el estudiante interactúa con el docente a través de nuestra plataforma virtual, desarrollando actividades de aprendizaje y evaluación, foros, chats individuales y grupales. Igualmente, el estudiante recibe material digital.
El estudiante tendrá la posibilidad de desarrollar sus prácticas pedagógicas acompañado del docente, a partir del aula virtual en plataforma Moodle y encuentros asincrónicos. Se abren espacios de encuentros si se requiere a través de Blackboard Collaborate, Google Meet, entre otros. Al finalizar el diplomado el estudiante tiene como requisito la presentación de los informes y trabajos desarrollados en cada uno de los módulos.

El presente Diplomado está organizado en cuatro módulos denominados así:

  • MÓDULO 1: Modelos Pedagógicos.
  • MÓDULO 2: Procesos de Aprendizaje.
  • MÓDULO 3: Didáctica.
  • MÓDULO 4: Evaluación en el contexto escolar.

Cada uno de los módulos anteriormente mencionados contará con el desarrollo específico de varios subtemas que servirán para profundizar en cada temática. De otra parte, para este Diplomado se propone la estrategia didáctica “Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)”, la cual consiste en orientar a los estudiantes en un proceso académico, serio, riguroso, estructurado en donde se facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje en el marco de la misión y la visión institucional que centra su modelo pedagógico y educativo en la Formación Integral, en el Humanismo Domincano Tomista.

Si bien el ABP se trabaja más que todo en la Educación Superior, esta estrategia metodológica permitirá trascender hacia diferentes escenarios educativos principalmente procurando la inclusión e interacción de elementos no sólo pedagógicos sino investigativos y comunicativos que generan en los estudiantes habilidades tempranas para comprender y aprender a aprehender mediante situaciones problémicas en donde los Docentes se convierten en guías u orientadores dentro del proceso formativo, y los estudiantes son los protagonistas puesto que se convierten en aquellos receptores y actores que contribuyen al proceso mediante su aprendizaje, apropiación y actuación del conocimiento.

En ese sentido, se puede mencionar a Barrows (1986) quien define el ABP como una metodología de aprendizaje basada en el uso de problemas como punto de inicio para lograr la adquisición de nuevos conocimientos; en ese marco, menciona Parra (2006), el ABP conjuga una serie de actividades relacionadas con una situación problémica y con la cual los estudiantes aprenden a buscar, analizar y utilizar la información para integrar el conocimiento a áreas de formación y que adaptados a los propósitos de cada una ellas, bajo la mirada de la misión y visión institucional, estimulan y desarrollan habilidades en los estudiantes no solo desde las dimensiones formales sino para integrar el conocimiento y solucionar problemas. Ahora bien, al trabajar con el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) las actividades académicas giran en torno a la discusión de una pregunta problema o de un problema que permita considerar aspectos desde las dimensiones y el eje temático que se esté abordando; en este caso puntual de los temas y subtemas de cada módulo.

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

MÓDULO I MODELOS PEDAGÓGICOS
Tema 1: Fundamentación de los Modelos Pedagógicos.
a) Conceptualización
b) Principales referentes teóricos.
c) Componentes básicos de un modelo pedagógico. (teórico, metodológico y práctico).

Tema 2: Modelos pedagógicos más relevantes.
a) Modelo Tradicional.
b) Modelo Conductista.

c) Modelo Romántico/naturalista/experiencial.
d) Modelo Cognoscitivista/desarrollista
e) Modelo Educacional-constructivista

Tema 3: Nuevas perspectivas teóricas y metodológicas.
a) Modelos pedagógicos contemporáneos.
b) Autores e instituciones.

Módulo II PROCESOS DE APRENDIZAJE
Tema 1. Enseñanza y aprendizaje.
a) ¿Qué es el aprendizaje?
b) Teorías del aprendizaje
c) Aprendizaje y desarrollo

Tema 2. Educación y procesos de aprendizaje
a) Ritmos y estilos de aprendizaje
b) Enseñanza y Aprendizaje. De la dualidad a la interrelación.

Tema 3. Problemas del aprendizaje y perspectivas educativas.
a) Dificultades y problemas de aprendizaje
b) Educación inclusiva y aprendizaje

Tema 4. Didáctica y aprendizaje.
a) Perspectivas didácticas y aprendizaje
b) Estrategias de enseñanza.

MÓDULO III DIDÁCTICA
Tema 1: La didáctica: concepto, objeto, funciones y finalidades
a) Concepto de didáctica
b) Objeto de la didáctica
c) Funciones de la didáctica
d) Finalidades de la didáctica

Tema 2: El acto didáctico en los procesos de enseñanza y aprendizaje
a) Modelos del acto didáctico

b) Componentes del acto didáctico
c) Elementos del acto didáctico

Tema 3: Planificación didáctica de una clase
a) Concepto de planificación didáctica
b) Indicadores de una clase
c) Planificación didáctica de la clase
d) Instructivo para la elaboración de guías didácticas

Tema 4: Estrategias didácticas
a) Definición de estrategias didácticas
b) Algunas estrategias didácticas

MÓDULO IV EVALUACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR
Tema 1: Concepto e historia sobre la evaluación del aprendizaje
a) Concepto de evaluación
b) Historia de la evaluación

 

Tema 2: Enfoques y tensiones sobre la evaluación en la escuela colombiana
a) Discusiones y miradas de la evaluación.
b) Sistemas Evaluativos.

 

Tema 3: La evaluación por competencias en el contexto escolar
a) Concepto de competencia
b) Evaluación por competencias.

 

Tema 4: Taller sobre evaluación por competencias
a) Relaciones de competencia y resultados de aprendizaje.
b) Competencias y desempeños.
c) Dimensiones de la acción humana en la relación con las competencias.

 

Diplomado en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

  • FACULTAD: Facultad de Educación
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO: 06/09/2021
  • HORARIO: Por definir
  • SEDE: Plataforma Moodle USTA (Modalidad 100 % Virtual).
  • VALOR DEL PROGRAMA: $1.200.000
  • DIRIGIDO A: Docentes Educación Básica, Normalistas, Profesionales relacionados con el ámbito educativo
  • REQUISITOS DE INGRESO: Título de bachiller
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Cursar y aprobar el 75% de los módulos del diplomado. 

 

 


 

 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El interés por el estudio de los ambientes de aprendizaje digitales dentro de la comunidad educativa es fruto del aumento de la oferta de programas a través de la modalidad de e-learning y del avance de las tecnologías de la información, en cuanto a los dispositivos, y las herramientas diseñadas que potencian eficientemente estos entornos y posibilitan mayores capacidades de procesamiento de la información a través de múltiples formatos que conllevan mejores oportunidades de comunicación entre los participantes, sin restricciones de tiempo ni lugar (Ale - many, 2007; Azevedo, 2005; Boneu, 2007; Cabero, 2006; Kra - marsky y Gutman, 2006).

El Diplomado en Ambientes Virtuales de Aprendizaje se propone como un espacio de reflexión, aprendizaje y apropiación de los conceptos fundamentales de la educación abierta y a distancia y virtual, de una forma creativa, innovadora de las pedagogías para estas modalidades; el Diplomado consta de VI módulos: Módulo I: La educación abierta y a distancia y
virtual: Conceptos involucrados, aspectos éticos y legales, módulo II: Entornos de Aprendizaje como son las plataformas LMS, los entornos virtuales y el diseño Universal de Aprendizaje, módulo III: Dinámicas del aprendizaje independiente, cooperativo y colaborativo, módulo IV: Planificación del AVA: donde se generan los elementos pedagógicos, tecnológicos, curriculares y estratégicos para el diseño y creación de un AVA, módulo V: Diseño del AVA, partiendo de la selección de los recursos, herramientas, guías didáctica y rúbrica desde las necesidades educativas y tecnológicas. módulo VI: Desarrollo del AVA donde se realizará la virtualización del AVA.

De acuerdo a la estrategia de Aprendizaje basado en retos cada una de las actividades de los módulos están pensadas para la apropiación de las temáticas y su aplicación en cada una, e ir generando los recursos para el desarrollo del AVA Como producto final.

 

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Competencia general:

Fortalecer el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje como una estrategia de la educación abierta y a distancia y virtual, que les permite a los estudiantes desarrollar aprendizajes mediados.

Competencias específicas:

Módulo 1:
Reconocer conceptos y definiciones involucrados en la educación abierta y a distancia y virtual, que le permitan al estudiante afianzar su aprendizaje a través de la indagación y la búsqueda de información.

 
Módulo 2:
Identificar los elementos inmersos en los entornos de aprendizaje que le permitan a los participantes desenvolverse en sus procesos de enseñanza aprendizaje, implementando las plataformas LMS más utilizadas.

Módulo 3:
Reconocer las dinámicas del aprendizaje, desde las actividades individuales, cooperativas y colaborativas que hay en el entorno virtual.

Módulo 4:
Planificar los procesos tecnológicos, informáticos y cognitivos involucrados en el diseño de un ambiente virtual de aprendizaje.

 

Módulo 5:
Diseñar acorde a la planificación el ambiente, recursos y herramientas que constituirán el ambiente virtual de aprendizaje.

Módulo 6:
Desarrollar los procesos de virtualización, prueba que conlleven a la implantación del ambiente virtual de aprendizaje.

 

 

JUSTIFICACIÓN

En las últimas décadas el número de estudios realizados en torno a la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el contexto educativo ha presentado un incremento importante (Martín y Serrano, 2009; Miranda, Santos y Stipcich, 2010; Narciss, Proske y Koerndle, 2007). En concordancia con ello, se observa también un incremento significativo de la producción bibliográfica sobre el tema (Artino y Stephens, 2006; Betegón, Fossas, Martínez y Ramos, 2012). El presente curso busca a través del desarrollo de sus contenidos el abordaje de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de manera crítica y reflexiva; que brinda a los participantes, su iniciación en el proceso de adaptación a la educación virtual.

Está dirigido a docentes y estudiantes en el tránsito de la educación tal como se conoce: presencial, sincrónica, mediada por el texto y el aula, centrada en la enseñanza; hacia el nuevo paradigma: no presencial, asincrónica, mediada por el hipertexto y las redes, centrada en el aprendizaje. Implica, primero; el abordaje de nuevos conocimientos propios de las Tecnologías
de la información y la Comunicación TIC, Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento TAC, Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación TEP, segundo; el desarrollo de nuevas habilidades de comunicación que superan lo: sincrónico, verbal y gestual y se ubican en lo: asincrónico, multimedial y digital, tercero la adaptación de la dinámica propia de cada docente desde lo pedagógico y didáctico respondiendo al interrogante ¿cómo generar competencias de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación abierta y a distancia y virtual?

 

 

METODOLOGÍA

La modalidad virtual favorece la dinamización de procesos de profesionalización a partir de un ecosistema de enseñanza - aprendizaje apoyado por docentes tutores que acompañan a los estudiantes mediante estrategias curriculares, didácticas y evaluativas y mediaciones tecnológicas que procuran la formación autónoma y la auto gestión de los procesos educativos. Para abordar la formación de esta modalidad educativa, se opta por la estrategia del aprendizaje basado en retos, una estrategia en la que los estudiantes abordan los diferentes temas y se genera una problemática específica de su entorno en este campo del saber y se generan las habilidades necesarias para la resolución de la problemática planteada. La planeación del diplomado se realiza desde esta perspectiva.

 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I: EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUAL APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

Tema 1. Educación abierta y a distancia y virtual
Tema 2. Pedagogías y didácticas emergentes en educación abierta y a distancia y virtual
Tema 3. Aprendizaje autónomo en la educación abierta y a distancia y virtual
Tema 4. Aspectos éticos y legales (sexting, ciberbullying, inclusión, derechos de autor, habeas data).

 

Módulo II: ENTORNOS DE APRENDIZAJE

Tema 1. Plataformas de aprendizaje LMS (Moodle, Edmodo, Blackboard)
Tema 2. Entornos virtuales de aprendizaje
Tema 3. Diseño Universal de aprendizaje DUA

 

Módulo III: DINÁMICAS DEL APRENDIZAJE

Tema 1. Dinámica del Aprendizaje independiente (tipo de competencia cognitiva y actividades de aprendizaje).
Tema 2. Dinámica del aprendizaje cooperativo (tipo de competencia cognitiva, actividades de aprendizaje y roles en pequeños grupos).

Tema 3. Dinámica del aprendizaje colaborativo (tipo de competencia cognitiva y actividades de aprendizaje y roles docente tutor y aprendiz).

 

Módulo IV: PLANIFICACIÓN AVA

Tema 1. Contexto y alcance formativo (identificación población objeto, propósito, competencia(s)...)
Tema 2. Selección de estrategia didáctica y actividades de formación
Tema 3. Estructuración y secuenciación de contenidos

 

Módulo V: DISEÑO AVA

Tema 1. Adaptación Entornos virtuales de aprendizaje
Tema 2. Selección de recursos y herramientas WEB 2.0 (criterios de usabilidad, disponibilidad, gratuidad (open source) y amigabilidad)
Tema 3. Guionización del AVA (diseño de guía didáctica AVA, rúbrica evaluación DUA)

 

Módulo VI: DESARROLLO AVA

Tema 1. Proceso de virtualización AVA
Tema 2. Proceso de prueba
Tema 3. Proceso de implantación

 

 

Desarrollo de competencias y desempeños para la evaluación Saber Pro.

  • FACULTAD: Facultad de Educación
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO: 27/09/2021
  • HORARIO: Por definir
  • SEDE: Plataforma Moodle USTA (Modalidad 100 % Virtual).
  • VALOR DEL PROGRAMA: $1.200.000
  • DIRIGIDO A: Estudiantes universitarios de todas las disciplinas y profesiones
  • REQUISITOS DE INGRESO: Inscripción en el diplomado.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistir por lo menos al 75% de las lecciones y talleres programados y presentar las actividades propuestas de cada módulo.

 

 


 

 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El Diplomado es un programa académico con dos objetivos mayores, el primero, desarrollar competencias cognitivas especialmente las vinculadas con la comprensión, ello es con el procesamiento de la información en los tres niveles del pensamiento y la comunicación (formas, contenidos y usos) y el segundo, desarrollar desempeños concretos en las subpruebas genéricas (de aptitud) de Saber Pro, especialmente en comunicación escrita y lectura crítica.

Fundamentos legales. Mediante el Decreto 1781 de 2003 el Estado colombiano creó los exámenes de Estado de calidad de la educación superior –ECAES. Las definió entonces como “pruebas académicas de carácter oficial y obligatorio que forman parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno nacional dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo”. En virtud de las nuevas disposiciones los ECAES se transformaron en la hoy conocida Saber Pro. Quedó establecido desde entonces que los estudiantes que han cursado el 75% de los créditos en su carrera profesional de pregrado realicen la prueba de evaluación de competencias genéricas y específicas, denominada oficialmente SABER PRO. En el Decreto 3963 14-10-2009, el MEN decreta, en el capítulo I, que “el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la Educación Superior. Forma parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia.”

Con el paso de los ECAES a SABER Pro, queda instituido que la esencia y filosofía de la Prueba se desplazaría de los temas disciplinares - de los saberes específicos- a los procesos de comprensión de los mismos y más allá, a su aplicación contextualizada. Es el tránsito de la concepción pedagógica conocida como de” Dientes de sable” a una perspectiva más generosa con el “Hacer en contexto”, con las competencias y los procesos comprensivos. La conceptualización. Saber Pro, es una medición de aptitudes en la que los profesionales en formación de las universidades colombianas continúan encontrando dificultades mayores. Lo anterior, con mayor razón ocurre en las denominadas subpruebas genéricas. Dentro de ellas, las dirigidas a la comunicación escrita y a la lectura crítica llaman la atención no solo por ser eje principal del pensamiento, sino porque los desempeños de los escolares universitarios en ellas (especialmente de quienes se forman para ser maestros), son sensiblemente bajos. Los puntajes de los maestros en formación están lejos de los promedios nacionales alcanzados en otras subpruebas (138 sobre 300 fue el promedio alcanzado en la aplicación de octubre de 2019)

El Diplomado Desarrollo de competencias y desempeños en la evaluación Saber Pro, Se propone en la modalidad virtual. Su fundamento conceptual es un dominio transdisciplinar conformado por la psicología cognitiva, la neurolingüística discursiva, la lingüística del texto y del discurso y la pedagogía constructiva, problémica y contextualizada. Ha sido concebido a partir de las siguientes consideraciones conceptuales y metodológicas:

El Diplomado está estructurado en seis módulos con una intensidad, cada uno de 24 horas:

 

  • Módulo I: Para pensar, hay que sentir...sensibilización afectiva y cognitiva.
  • Módulo II: Escribamos correctamente
  • Módulo III: La escritura, una pasión inteligente.
  • Módulo IV: Lectura crítica, el sentido de los textos
  • Módulo V: Comuniquemos bien, muy bien.
  • Módulo VI: Más allá de las palabras (Integración)

 

Su puesta en escena se hará mediante la estrategia de Aprendizaje basado en problemas caracterizada por la presentación permanente de problemas cognitivos para potenciar tanto los procesos comprensivos, como los aprendizajes activos, interactivos y contextualizados. Los problemas diseñados y que serán resueltos en el Diplomado cubren las tres mesetas del pensamiento, el lenguaje y el aprendizaje (Bloom,1978; Bruner, 1986; Signum, 2010), ello es, las formas, los contenidos y los usos.

Son rasgos conceptuales fundantes del Diplomado:

1. La convicción de que el acento debe estar puesto en Desarrollar los procesos implicados en la comprensión verbal y no verbal.
2. La certeza de que aprender, es una acción dinámica, esencialmente cognitiva, naturalmente creativa. Aquí se asume que el recurso principal del aprendizaje y del desempeño en la Prueba es la comprensión. (Fluida, flexible, original, versátil. Elaborada).
3. La idea de que aprender es, por otra parte, una práctica productiva, integradora, desarrolladora.
4. La tesis que enuncia que el aprendizaje académico es necesariamente simbólico, esto es, representativo, significativo, argumentado.
5. La postura teórica que explica que existen cuatro niveles de comprensión o procesamiento de la información que coinciden con las mismas mesetas del pensamiento, así como con la escala de puntuación del ICFES, lo mismo que de todas las instancias internacionales que evalúan la calidad de la educación, PIRLS, TIMSS, LLECE. Tales niveles son: Comprensión local (nivel uno); Comprensión intratextual (nivel dos); Comprensión intertextual (nivel tres); y comprensión contextual o crítica.

Ahora bien, en términos concretos la estrategia de enseñanza (aprendizaje basado en problemas) circula por las siguientes cinco fases que se detallarán en un apartado posterior:

  • Sensibilizar
  • Analizar, sintetizar
  • Significar y relacionar
  • Inferir, contextualizar
  • Integrar.

 

Estos momentos o fases se desarrollan en los seis módulos nombrados. Presentados de manera sintética cada módulo tiene las siguientes características de propósito, contenido y actividades:

  • Módulo I: Para pensar, hay que sentir...sensibilización afectiva y cognitiva. Está concebido a partir de la idea validada por las neurociencias (Luria, 2000) que enuncia que un cerebro motivado, sensible, tiene mejores opciones para aprender.
  • Módulo II: Escribamos correctamente Dedicado al desarrollo de competencias y desempeños escriturales de primer nivel (formal, significante).
  • Módulo III: La escritura, una pasión inteligente. Módulo destinado al procesamiento significativo de la información escrita, a la escritura argumental, profunda, comunicativamente exitosa.
  • Módulo IV: Lectura crítica, el sentido de los textos con el fin de habilitar al lector para que conecte los contenidos textuales con las circunstancias contextuales.
  • Módulo V: Comuniquemos bien, muy bien. Con el propósito de desarrollar procesos comunicativos superiores: ironía, sarcasmo, metáfora, comunicación indirecta (Nivel cuatro de Saber Pro).
  • Módulo VI: Más allá de las palabras (Integración). Para integrar las competencias a propósito de pruebas genéricas de Saber Pro.

 

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Se plantean como propósitos formativos del Diplomado los que se anuncian a continuación:

✔ Lograr que los profesionales en formación que se inscriban en el Programa consoliden y potencien sus procesos comprensivos superiores.
✔ Mejorar en la población objetivo tanto la creatividad cognitiva, como la verbal en sus cuatro variables, flexibilidad, fluidez, originalidad, versatilidad.
✔ Conseguir que quienes se matriculen en el Diplomado elaboren textos con alto nivel de calidad en las tres dimensiones del pensamiento, del lenguaje y de la comunicación (las formas, los contenidos y las funciones.
✔ Obtener niveles exitosos de lectura crítica. Lecturas con sensibilidad para reconocer los vínculos contextuales de los escritos y los sentidos encubiertos por las distintas formas discursivas.

 

Tal encuadre de propósitos formativos se condensa en las siguientes competencias:

Competencia general:
Desarrollar las competencias cognitivas y comunicativas (verbales y no verbales) de los profesionales en formación de las distintas universidades del país con el fin de que sus niveles de comprensión (procesamiento significativo de la información) y de producción de textos escritos les generen desempeños altos en las pruebas genéricas de Saber Pro.

Competencias específicas:

  • Hacer más eficientes (con insumos didácticos creativos), los procesos básicos del pensamiento, el lenguaje y la comunicación para mejorar el desempeño concreto en las subpruebas genéricas de Saber Pro.
  • Construir desempeños escriturales con alta calidad formal con el fin de que los textos que produzcan los estudiantes tengan mejores posibilidades de éxito comunicativo.
  • Producir textos argumentativos con altos niveles de calidad significativa con el propósito de lograr producciones escriturales que alcancen los máximos puntajes en la prueba Saber Pro.
  • Identificar significados micro, macroprosicionales, intertextuales y contextuales, para lograr lecturas con calidad semántica, comprensión crítica y éxito comunicativo.
  • Producir sentidos textuales en prácticas lectoras y escriturales con el fin de activar competencias discursivas superiores imprescindibles en la Prueba Saber Pro.
  • Desarrollar los procesos y las habilidades relacionales responsables de la producción y lectura de textos académicos para obtener altos desempeños en Saber Pro y en el ejercicio profesional.

 

 

JUSTIFICACIÓN

La comprensión y comunicación de textos y discursos es en los usuarios de la educación nacional sensiblemente escasa y frágil. Tal hecho lo testimonian a diario los distintos agentes educativos que la regulan, la administran y se benefician de ella (ICFES, Ministerio de Educación Nacional, académicos, maestros y estudiantes). Los resultados que los escolares colombianos obtienen en las pruebas en las que participan – LLECE, PIRLS, TIMSS, PISA, SABER PRO, informan de niveles realmente preocupantes de procesamiento de la información. Quizás el énfasis que nuestro sistema educativo ha puesto en los temas por encima de las relaciones y de los procesos cognitivos que habilitan para comprenderlos, es la fuente de tal situación y la causa de muchos desajustes y anacronismos educativos, pedagógicos y didácticos. 

 

Los resultados que los profesionales en formación obtienen en las pruebas Saber Pro y especialmente en las subpruebas de aptitud (genéricas) no son más alentadores que los alcanzados en las mediciones internacionales mencionadas. Y existe un hecho aún más preocupante, dentro de la población de estudiantes que en el país se presentan a tales mediciones, son los futuros maestros quienes obtienen los resultados más bajos. Es conveniente fortalecer no sólo la técnica para responder acertadamente a las preguntas, sino construir respuestas didácticas que impacten verdaderamente los mecanismos intelectuales de procesamiento de la información. Esa es la pretensión del Diplomado que aquí se describe.

 

Ahora bien, la oferta de programas para mejorar los desempeños en Saber Pro que en este momento se encuentra en el mercado educativo colombiano están concebidas desde la prueba misma, es decir, son programas para familiarizar y adiestrar a los estudiantes en el tipo de preguntas y características técnicas de la Prueba ( asunto que presta algún servicio), pero que no atienden al aspecto de mayor impacto que es el de desarrollar las competencias cognitivas (comprensivas, creativas, lógicas, comunicativas ) que la Prueba requiere. Este rasgo constituye un valor agregado de la presente propuesta.

Mejorando los mecanismos intelectuales de trámite de la información académica, se optimizan los aprendizajes y con ellos las oportunidades de producción profesional y de progreso social.

 

 

METODOLOGÍA

El Diplomado se ofrece en la modalidad virtual. Esta modalidad favorece la dinamización de procesos de educación continua a partir de un ecosistema de enseñanza - aprendizaje apoyado por docentes tutores que acompañan a los estudiantes mediante estrategias curriculares, didácticas y evaluativas y mediaciones tecnológicas que procuran la formación autónoma y la auto gestión de los procesos educativos. 

Igualmente, el Diplomado para el desarrollo de competencias y desempeños en la evaluación Saber Pro se realizará en un escenario pedagógico metodológicamente dispuesto para la construcción creativa, razonada, permanentemente contextualizada y colectiva de aptitudes y aprendizajes. Su énfasis se encuentra en la comprensión de textos y discursos. 

Comprensión de la que dependen directamente los desempeños en la Prueba mencionada. La estrategia didáctica es el aprendizaje basado en problemas, Problemas construidos desde una perspectiva modular. La estrategia metodológica asumida es el aprendizaje basado en problemas.

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I: Para pensar, hay que sentir...sensibilización afectiva y cognitiva.

  • TEMA 1: Los procesos del pensamiento y el lenguaje implicados en la Prueba Saber Pro, análisis, síntesis, relación, inferencia contextualizada.
  • TEMA 2: La comunicación, el pensamiento, el cerebro y el lenguaje: formas, contenidos y funciones.
  • TEMA 3: El lenguaje, los códigos (las lenguas), el habla, la comunicación y el discurso. El lenguaje y la comprensión, niveles (comprensión textual, relacional intra e intertextual inferencial y contextual factores, determinantes.

Módulo II: Escribamos correctamente

  • TEMA 1: La escritura, potencia la inteligencia y refleja las emociones.
  • TEMA 2: Escritura y creatividad. Los procesos de la comunicación escrita: planeación, escritura, reescritura y edición. Los tipos textuales.
  • TEMA 3: Arquitecturas textuales para desarrollar competencias formales de escritura: estructuración, diversidad lexical, ortografía, cohesión, gramaticalidad (inconcordancias, dequefobias, pegatinas) longitud estructural, focalización sintáctica, acentuación, expansión puntuación, uso de paratextos...

 

Módulo III: La escritura, un pasión inteligente.

  • TEMA 1: El texto académico, formatos textuales. El Resumen. Prácticas diversas. La reseña clásica, reseña crítica.
  • TEMA 2: Los textos argumentativos, el ensayo. Superestructura argumentativa, introducción, tesis, argumentos, conclusiones. Condiciones de calidad de los argumentos: pertinencia, suficiencia, consistencia. Falacias argumentales. El proceso de argumentación, argumentos mayores y derivados.
  • TEMA 3: Otros indicadores de contenido, (textos significativamente transparentes y nublados, precisión, elaboración textual, profundidad, intertextualidad, coherencia, documentación de lo escrito, ambigüedades textuales, los casos lógicos y la escritura (Fillmore). Aplicaciones a Saber Pro.

 

Módulo IV: Lectura crítica, el sentido de los textos.

  • TEMA 1: Las lecturas, textos icónicos (gráficos, imágenes, gestos, juegos, grafitis). Prácticas de aula.
  • TEMA2: La lectura verbal, niveles, indicadores de calidad, prácticas constructivas. La lectura que produce sentido.
  • TEMA3: Lectura crítica, lectura de texto, intertextos y contextos. El reconocimiento de la intención comunicativa del escritor. Circunstancias contextuales. Aplicaciones a Saber Pro.

 

Módulo V: Comuniquemos bien, muy bien.

  • TEMA 1: La función, nivel superior de la escritura y la lectura: el punto de vista del escritor, la fuerza ilocutiva, creatividad y escritura, recursos de escritura superior, ironía, sarcasmo, metáfora, adecuación del texto al contexto, al interlocutor principal, al momento y al espacio de la escritura.
  • TEMA 2: Uso de presuposiciones lógicas y pragmáticas. La talla del texto. El ritmo, el tono. El impacto.
  • TEMA 3: Escritura y lectura. Relaciones intertextuales. Aplicaciones a Saber Pro

 

Módulo VI: Más allá de las partes están las relaciones

  • TEMA1: Integración de todos los procesos, operaciones, habilidades y competencias lecto-escriturales.
  • TEMA 2: Ejercicios de simulacro de Saber Pro..

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/