DIPLOMADO CONTABILIDAD Y PROYECTOS PARA CONSTRUCTORES

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnologías/ Programa de Construcción en Arquitectura e Ingenieria.
  • DURACIÓN (Horas): 144 
  • FECHA DE INICIO: 27/09/2021
  • HORARIO: 19:00 - 22:00
  • SEDE: Virtual
  • DIRIGIDO A: Estudiantes internos y externos Profesionales, Técnicos, Tecnólogos y Estudiantes en el campo de la construcción, ingeniería Civil o Arquitectura y para Estudiantes que estén buscando su opción de grado del plan de estudios en el programa de construcción en arquitectura e ingeniería de la Universidad Santo Tomas, para lo cual tienen que estar al día con todo su plan de estudio por ser una opción de grado.
  • REQUISITOS DE INGRESO:  Para aquellos estudiantes que busquen este curso de actualización y profundización como opción de grado deben contar con paz y salvo académico y financiero.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Los participantes deberán cumplir con un mínimo de 80 % de asistencia virtuales a clases. Aprobar Con Calificación Mínimo 3.5 (Tres Punto Cinco)

 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

El curso de actualización y profundización busca que los estudiantes identifiquen y apropien nuevas formas de dirección enmarcadas en la sociedad del conocimiento. El programa propuesto pretende situar inicialmente al participante en los retos y desafíos de la gerencia en el marco de la economía del conocimiento, hoy más conocida como economía 4.0; para luego
identificar las habilidades más importantes a fortalecer teniendo en cuenta el contexto de las organizaciones caracterizado por la diversidad, el cambio y la necesidad de lograr “engagement” o compromiso organizacional. Metodologías como el lean management, el liderazgo para la transformación ágil de las organizaciones -liderazgo ágil- junto con herramientas como el big data deben ser consideradas a la hora de abordar las nuevas tendencias de la gerencia tomando como referente empresas globales.


 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo General
- Fortalecer las habilidades de interpretación y comprensión de la importancia de la información contable para la toma de decisiones y la determinación de los costos de obra civiles y arquitectonicas.
Objetivos Específicos
● Identificar los elementos que componen los Estados Financieros.
● Identificar los elementos del Estado de costos (Mano de Obra, Costos Directos y Carga Fabril)
● Elaborar el Estado de Costos para determinar el punto de equilibrio.


 

 JUSTIFICACIÓN

El profesional tecnólogo o ingeniero se enfrenta a la hora de determinar el costo correcto de las obras en la propuesta de licitación o ejecución de las mismas, minimizando los riesgos que posiblemente se presentan en el desarrollo de las obras. En este contexto el estudio y análisis de la información contable costos le ofrece al tecnólogo o profesional la alternativa de simular
diferentes escenarios a partir de los precios de mano obra, materiales directos e indirectos.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Modulo 1: Herramientas y Metodologías para la Elaboración del costo de Obra a partir de la hoja de Excel.

Modulo 2: Importancia de la Información Contables, Análisis y Comprensión de los Estados Financieros.

Modulo 3: Fundamentos de los costos en la Obras Civiles.

Modulo 4: Sistemas Integrales de Información de Costos.

Modulo 5: Dirección de Proyectos en Obras Civiles bajo la práctica del PMBOK- Introducción a los proyectos.

Modulo 6: Dirección de Proyectos en Obras Civiles bajo la prática de PMBOK- Planeación de proyectos.

Gestión de Activos bajo ISO 55001 en ambiente SAP

  • FACULTAD: Ingenieria Mecanica
  • DURACIÓN (Horas): 80
  • FECHA DE INICIO: 15 de Mayo de 2023
  • SEDE:  Principal (PMT)
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $2.200.000 para externos.   $1.750.000 relacionados a USTA 
  • DIRIGIDO A:Estudiantes de ingeniería mecánica, egresados , público en general
  • MODALIDAD: El programa se realizará a través de la metodología PMT (presencial mediado por tecnología), los estudiantes participaran en espacios según lo disponga el docente a cargo.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Conocimientos básicos del proceso objeto de estudio y Conocimientos intermedios de ofimática.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Asistencia del 80% y realización de los talleres propuestos para la materia.

 DESCRIPCIÓN

La asignatura electiva en Gestión de Activos bajo ISO 55001 es un programa de formación que nace como respuesta a la necesidad de gestionar los activos sobre un software de planificación de recursos empresariales como SAP ERP. A lo largo de esta asignatura el estudiante aprenderá a gestionar los activos de una organización por medio del software SAP ERP conforme con los lineamientos de la norma ISO 55001 y las buenas prácticas del proceso.

Su contenido está estructurado de tal forma, que permite abordar la gestión de los activos desde el punto de vista de: mantenimiento (módulo PM), materiales e inventarios (módulo MM), proyectos (módulo PS) y como éstos se integran con costos y finanzas, siendo el eje transversal las directrices de la norma ISO 55001. 

OBJETIVO:

  • Empoderar a los estudiantes de la Universidad Santo Tomás sobre la Gestión de los Activos bajo los lineamientos de la Norma Internacional ISO 55001:2014, llevándoles a la práctica dentro del contexto de una organización a través del uso de la herramienta SAP ERP. 

JUSTIFICACIÓN

Durante la trayectoria en el mercado de SEPPAT SAS, al brindar servicios de consultoría SAP y de procesos, se ha evidenciado en los profesionales encargados de gestionar los activos, la necesidad de integrar la aplicación del conocimiento de los requisitos de la norma ISO 55001 con la implementación de los procesos dentro del ERP SAP, logrando así la madurez, conformidad y eficiencia de aquellas actividades y procesos que inciden directa e indirectamente sobre la gestión de los activos en una organización. Siendo ésta la oportunidad de ofrecer en el mercado una alternativa de formación que combine por un lado, la literatura sobre la normatividad en vigencia aplicada de forma práctica en SAP, y por otro, la guía para obtener el máximo aprovechamiento de todas las funcionalidades que proporciona el software.  

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I - Gestión de Activos bajo ISO 55001

Módulo II - Gestión de Mantenimiento en SAP ERP

Módulo III - Gestión de Materiales e Inventarios en SAP ERP

Módulo IV - Gestión de Proyectos en SAP ERP

Módulo V - Integraciones con otros procesos

                                   

 

Diplomado en Sociedad del Conocimiento, Aprendizaje e Innovación.

  • FACULTAD: Facultad de Educación
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO: 27/09/2021
  • HORARIO: Virtual
  • SEDE: Plataforma Moodle USTA (Modalidad 100 % Virtual).
  • VALOR DEL PROGRAMA: $1.200.000
  • DIRIGIDO A: Docentes, estudiantes y administrativos interesados en la educación virtual.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Ninguno
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Cumplir con los objetivos y evaluación del diplomado. Entrega oportuna de documentos e informes originales cumpliendo con los objetivos se las actividades planteadas

 


 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El diplomado, denominado Sociedad del conocimiento, aprendizaje e innovación, estructurado por la Universidad Santo Tomás, por intermedio de la Facultad de Educación, busca formar docentes en ejercicio y a todos aquellos profesionales relacionados con la educación, en relación a las nuevas competencias que se deben desarrollar en torno a la sociedad del conocimiento y los procesos de enseñanza aprendizaje en entornos virtuales como una alternativa fundamental en el mundo educativo actual.
Este diplomado, aborda el análisis, la comprensión e interpretación de las condiciones actuales del contexto social, cultural y tecnológico que permea a la educación, procesos necesarios para la práctica de la docencia; ya que posibilita la innovación educativa mediante la puesta en práctica de tendencias y metodologías experimentales; por lo que se concibe como un escenario de formación que responde a las necesidades de la sociedad del conocimiento, de formar a los profesionales de la educación en la comprensión avanzada de las tecnologías en los procesos de enseñanza aprendizaje, dándoles la oportunidad de contar con los fundamentos epistemológicos necesarios; y se complementa con el diplomado “Docencia en ambientes virtuales de aprendizaje” y el curso de capacitación de la oficina de virtualidad orientado al diseño instruccional de ambientes de aprendizaje.

Los ejes temáticos se desarrollan en cuatro módulos que, en conjunto, proporcionan a los participantes el andamiaje necesario para comprender, ampliar sus conocimientos y abrir caminos que permitan definir estrategias pedagógicas que satisfagan las expectativas de estudiantes de la generación emergente.

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo general
Comprender los fundamentos epistemológicos, pedagógicos y humanísticos de la innovación y tecnología educativa en el contexto de la sociedad del conocimiento.

Objetivos específicos:
1. Reflexionar al respecto de las prácticas pedagógicas propias de la formación virtual, con el fin de propiciar transformaciones que potencien los procesos de enseñanza aprendizaje en ambientes virtuales.
2. Establecer retos y tendencias con respecto al desarrollo de propuestas formativas de carácter virtual.
3. Conocer y analizar el alcance, las implicaciones, las consecuencias y las aplicaciones de las tendencias, metodologías y pedagogías emergentes mediadas por tecnologías y su relación con la práctica docente.

 

JUSTIFICACIÓN

En concordancia con los nuevos modelos de formación y la construcción académica entorno a la educación virtual y a distancia, que en la actualidad se han venido fortaleciendo a nivel nacional e internacional y con base en la experiencia alcanzada por la Universidad en los últimos años, resulta esencial desarrollar programas de formación que apoyen la actualización de los profesionales de la Universidad y de todos aquellos que se desempeñan en proyectos docentes y de virtualización, favoreciendo nuevas formas de interacción y reflexión que permita repensar las prácticas de enseñanza - aprendizaje en torno a estrategias emergentes. En el mundo cambiante y complejo que vivimos, donde el conocimiento y por ende los modelos, caducan constantemente, representa un enorme reto armonizar la cultura de la innovación con una visión a largo plazo, o por lo menos a mediano plazo.
En este sentido, el Ministerio de Educación Nacional ha venido impulsando el uso y apropiación de la tecnología como medio propulsor en la concepción de nuevos escenarios de aprendizaje. Por lo tanto, la formación de docentes que oriente y fundamente la incorporación de tecnologías en el ámbito educativo, en todos los niveles y ciclos escolares cobra mayor relevancia y pertinencia, convirtiéndose en eje fundamental de la innovación educativa, vista no desde una óptica instrumental, sino sustantiva, donde prevalezca el valor pedagógico y el docente pueda construir su propio modelo y/o estrategia para la apropiación tecnológica, aportando a las prácticas de enseñanza y por ende a los aprendizaje de los estudiantes.

 

METODOLOGÍA

El diplomado está organizado en cuatro módulos, los cuales acogen el objetivo general y lo desarrollan en temas que se articulan en el desarrollo de la propuesta allí planteada. Se fundamenta en el aprendizaje dirigido a la formulación de proyectos partiendo de los principios del aprendizaje problémico y la pedagogía de la pregunta, por lo que cada módulo cuenta con elementos conceptuales y prácticos que responden a un cuestionamiento dinamizador.
Cada módulo se desarrolla en 30 horas de trabajo. En cuanto al uso de estrategias se contemplan: Lectio - Reto construyendo saberes (Comprender). En este espacio, los estudiantes realizarán construcciones conceptuales con respecto a los contenidos centrales del curso. Para ello y con base los recursos de apoyo elaborarán Mapas Mentales que contribuirán en sus procesos metacognitivos de aprendizaje y de su proceso de aprendizaje autónomo. Questiao - Reto aplicando conceptos (Obrar). En este espacio, se aplicarán los conceptos apropiados en el Reto construyendo saberes. Para ello se adelantarán actividades prácticas en contextos educativos reales los cuales afiancen los aprendizajes y fortalezcan su pensamiento crítico aplicando sus saberes. Disputatio - Reto la Praxis (Hacer). Aquí el estudiante se le asignará un proyecto de intervención en un entorno educativo, en el cual a través de un proceso diagnóstico se identifiquen problemas de aprendizaje. Con base en su diagnóstico el estudiante propondrá una innovación pedagógica que implique los saberes abordados en el curso. Determinatio - Reto Comunicar (Concluir y compartir). En este espacio el estudiante comparte su proyecto de PRAXIS y los cambios de concepciones que identificó en su proceso de construcción. En este espacio se busca tener un Aprendizaje Colaborativo en donde cada estudiante realizará un video de presentación de su trabajo socializando desde su diagnóstico hasta la propuesta final permitiendo así defender su discurso educativo. Adicionalmente cada estudiante realizará una retroalimentación al trabajo de sus compañeros.

 


 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1: Sociedad del conocimiento e invocación en la educación.

Módulo 2: Ética y cibercultura.

Módulo 3: Tendencias conceptuales, metodológicas e innovación.

Módulo 4: Metodologías de enseñanza aprendizaje apoyadas por mediaciones tecnológicas.

XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA LATINOAMERICANA, PENSAR LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA

  • FACULTAD:  Filosofía y Letras.
  • DURACIÓN (Horas): 25
  • INICIO ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 3 de Noviembre  de 2021.
  • SEDE: Modalidad virtual. Edificio Aquinate.
  • VALOR DEL PROGRAMA: 
  • $70.000 para docentes, estudiante y personal interno de la USTA
  • $130.000 para Ponentes 
  • DIRIGIDO A: Todo aquel que presente interés en la filosofía.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Haber realizado la inscripción y pago correspondiente al Congreso.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Inscripción y pago.

 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana se ha convertido en el evento insignia de la Facultad de Filosofía de la Universidad Santo Tomás. El evento lleva consigo la impronta Latinoamericanista que caracteriza la filosofía de la USTA y es conocido a nivel nacional e internacional por sus altos estándares de calidad. La versión que aquí se presenta corresponde al XVIII Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana y tiene como sustento pensar la ciencia y la tecnología en América Latina. Es clara la importancia de la ciencia y tecnología en el campo de la educación (sustrato de la Licenciatura ofertada por la USTA), pero pensar estos temas dentro de un contexto Latinoamericano, propio y cercano, resulta mucho más interesante.
El Congreso combinará conferencias plenarias, conferencias en mesa, ponencias en mesas temáticas y conversatorios. Las conferencias plenarias centrales serán de 40 minutos, con 20 minutos para preguntas. Las conferencias de mesas se realizarán también de 40 minutos, y 20 minutos para preguntas. Adicionalmente, se programarán conversatorios de una hora con los conferencistas invitados, y con un público limitado. Las ponencias serán de 20 minutos, con 10 minutos de preguntas. El evento integra bastantes conversatorios con los conferencistas, con el propósito de promover la interacción entre los conferencistas, los ponentes, los estudiantes y el público, en un contexto de comunicación virtual.
En la programación se diferenciarán las franjas de las conferencias plenarias, las conferencias asociadas a las mesas, y las presentaciones de las ponencias de las mesas.

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

  •  Generar varios espacios de reflexión sobre los desarrollos de la ciencia y la tecnología en América Latina, en diálogo con la tradición sobre filosofía latinoamericana sostenida por el Congreso durante varias décadas.
  •  Fomentar la construcción local y contextualizada de reflexiones filosóficas sobre la ciencia y la tecnología en América Latina, en relación con los problemas epistemológicos, políticos, sociales y éticos de la ciencia y la tecnología, y en relación con algunos temas relevantes como el transhumanismo, la cultura digital, la sostenibilidad, etc.
  • Propiciar algunos escenarios de interacción interdisciplinar entre especialistas de campos como la filosofía de la ciencia, la epistemología, la filosofía de la tecnología, los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, las ciencias sociales, las ciencias humanas y las ciencias de la educación, etc., en torno a los problemas de la ciencia y la tecnología en América Latina.
  •  Fortalecer la atención de la filosofía latinoamericana sobre los problemas de la ciencia y la tecnología en América Latina.

JUSTIFICACIÓN

El Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás ha estado antecedido por temas de común interés como lo son: Marx en América Latina: educación, política y cristianismo (2018); Lecturas actuales de la Filosofía Latinoamericana: género, cultura y poscolonialidad (2015); Memoria, Justicia y Utopía. Diálogos Filosóficos e Interdisciplinarios (2013). Estos y otros XV problemas filosóficos han sido el sustrato del Congreso y han permitido el diálogo entre expertos y estudiantes de filosofía. El interés y pertinencia académica del tema se evidencia en el interés de los estudiantes de la Licenciatura en las asignaturas de epistemología e incluso en la elección de estos problemas como posible tema de monografía. De igual modo, el notorio incremento en la publicación de textos académicos que se preocupan por pensar la ciencia y la tecnología situada en un contexto situado y el impacto que tienen directamente en su consumidor, a saber: el hombre latinoamericano.

METODOLOGÍA

Se propone realizar el Congreso en la modalidad virtual. Durante las conferencias plenarias no se programará ninguna otra actividad. Las 11 mesas operarán de manera simultánea, pero en la medida de lo posible no se cruzarán los horarios de las conferencias vinculadas con las mesas. Adicionalmente, se programarán algunas sesiones de una hora para realizar varios conversatorios con los conferencistas con la asistencia limitada de las personas que se inscriban previamente.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Total de plenarias: 5
Total de conferencias de mesas: 8
Total de ponencias: 104

Diplomado en razonamiento crítico interdisciplinar: Filosofía para Niños

  • FACULTAD: Facultad de Educación
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO: 27/09/2021
  • HORARIO: Por definir
  • SEDE: Plataforma Moodle USTA (Modalidad 100 % Virtual).
  • VALOR DEL PROGRAMA: $1.200.000
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de licenciaturas, maestros en ejercicio, investigadores, padres de familia, personas involucradas en procesos formativos en infancia
  • REQUISITOS DE INGRESO: Bachillerato
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Aprobar cada uno de los módulos articulados

 


 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El Diplomado en razonamiento crítico interdisciplinar: Filosofía para Niños, constituye un espacio de inmersión en Comunidades de Indagación para docentes, investigadores, padres de familia y público en general interesado en medios para el desarrollo de las diferentes dimensiones del pensamiento infantil. Esta dinámica dialógica puede ser incorporada en la enseñanza o aprendizaje de cualquiera de las disciplinas escolares en las que se busque promover el pensamiento crítico de los estudiantes -resolución de problemas con el uso de diversos recursos de su entorno-, pues supone un viraje del monólogo catedrático del docente al diálogo argumentado entre participantes y la indagación del entorno. De tal modo, en el presente diplomado se busca exponer, comprender y sobre todo practicar el diálogo argumentado sobre cuestiones surgidas de los intereses de los participantes como estrategia motivadora del debate entre múltiples perspectivas, enfoques y saberes disciplinares. Una vez puestas en práctica las habilidades argumentativas articuladas en las Comunidades de Indagación, se espera que estas se usen como disposiciones para cualquier contexto educativo colombiano, dada la ingente necesidad de ciudadanos capaces de detectar y solucionar problemáticas por vías argumentativas en promoción de la democracia. Así, los egresados del diplomado estarán en capacidad de diseñar y orientar Comunidades de Indagación en procesos formativos escolares o extraescolares, ya sean estos procesos disciplinares o interdisciplinares.

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Competencia general:
Fomentar habilidades argumentativas para la orientación educativa formal o popular mediante comunidades de indagación filosófica. 

 

Competencias específicas:
- Identificar las habilidades intelectuales o emocionales articuladas en el pensamiento crítico para facilitar su desarrollo de manera intencionada.
- Reconocer las relaciones posibles entre pensamiento crítico y desarrollo individual en sociedades democráticas, para la comprensión de la pertinencia de la Filosofía para Niños en la estructura educativa colombiana.
- Contrastar los elementos propios de los juicios infundados con la dinámica y características de la argumentación para consolidar consensos mediante el ejercicio argumentativo en contextos deliberativos.
- Integrar criterios de la creación de preguntas para desarrollar el pensamiento creativo y cuidadoso en entornos educativos.
- Incorporar actitudes del pensamiento cuidadoso del otro para la legitimación de criterios de la ética de la alteridad. 

- Diseñar comunidades de indagación como estrategia dialógica para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, creativo y cuidadoso en contextos escolares.

 

JUSTIFICACIÓN

En palabras del creador de la propuesta educativa de Filosofía para Niños, Matthew Lipman, “(...) Si queremos adultos que piensen, debemos educar niños que piensen” (1985), esto es, que no den por ciertas sus concepciones, sino que asuman un ejercicio constante de reflexión, que posean habilidades autocorrectivas para la investigación autodirigida y que procuren construir soluciones a las problemáticas que formulan o descubren en los contextos en que se desenvuelven. Con este propósito, la Filosofía para Niños pone en marcha una dinámica dialógica que busca responder a la pregunta ¿cómo desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los ciudadanos participantes de una democracia? La respuesta no se hace esperar: por medio de la Comunidad de Indagación. Este conjunto de recursos y procesos, que parte del programa de Filosofía para Niños, genera un ambiente de intercambio argumentativo dialógico y cooperativo entre iguales -estudiantes y maestros en cualquier edad formativa-, apoyado en diversos recursos educativos ―novelas, cuentos, películas, etc.― de donde surge el abordaje de las inquietudes expresadas por los participantes en la Comunidad de Indagación independientemente del saber específico que se pretenda enseñar.
De tal manera, se desarrolla el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso que incorpora capacidades argumentativas necesarias en todas las áreas del saber, es por esto que es posible establecer comunidades de indagación en clases distintas a las de filosofía (ética, estética, cátedra para la paz, expresión y comunicación, geometría, etc) y en entornos diferentes a los de la educación formal, de modo que se concibe la Filosofía para Niños como una práctica interdisciplinar que atiende propósitos comunes: desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior. Es claro que esta convergencia entre propósitos disciplinares no atañe únicamente a docentes que se desempeñan en ámbitos institucionales, sino a todo formador y formadora: padres, madres, líderes o lideresas comunitarias, investigadores e investigadoras que busquen cómo fomentar el razonamiento con sus interlocutores comenzando por enlazar habilidades de pensamiento con contextos democráticos cotidianos, posteriormente requerirá criterios para evaluar posturas de manera crítica, de donde surgen preguntas que orientan el planteamiento de una Comunidad de Indagación.

 

METODOLOGÍA

La modalidad virtual favorece la dinamización de procesos de profesionalización a partir de un ecosistema de enseñanza - aprendizaje apoyado por docentes tutores que acompañan a los estudiantes mediante estrategias curriculares, didácticas y evaluativas y mediaciones tecnológicas que procuran la formación autónoma y la autogestión de los procesos educativos.
Para abordar la formación de esta modalidad educativa, se opta por la estrategia del aprendizaje basado en problemas, una estrategia en la que los estudiantes abordan una problematización específica del campo del saber y aprenden los saberes y habilidades necesarias para la resolución del objeto de estudio. La planeación del diplomado se realiza desde esta perspectiva.

 


 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I:

1. Surgimiento de la propuesta educativa de FpN.
2. Filosofía y desarrollo de pensamiento.

Módulo II:

1. Pensamiento crítico.
2. Debate argumentado y expresión de opiniones.

Módulo III:

1. Composición de argumentos y errores de razonamiento máscomunes: Falacias informales - pensamiento computacional.
2. Sesgos cognitivos y fenómenos psicosociales en el razonamiento.

Módulo IV:

1. Presupuestos pedagógicos de la Comunidad de Indagación.
2. Fases de la comunidad de indagación.

Módulo V:

1. Pensamiento cuidadoso: ¿Hablando de convivencia?
2. Formulación de preguntas.
3. Estudio de caso o dilema moral

Módulo VI:

1. integración de saberes y Pensamiento creativo.
2. Indagación de problemáticas y saberes previos.
3. Diseño de plan de trabajo con comunidad de indagación: Comunidad de Indagación en educación no-filosófica.

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/