Curso – Taller: Perspectiva de análisis de ciclo de vida para los sistemas de gestión ambiental.

  • FACULTAD: Facultad de Ingeniería Ambiental 
  • DURACIÓN (Horas): 30
  • FECHA DE INICIO: 11/10/2021
  • HORARIO:  6:00 PM - 9:00 PM 
  • SEDE: Virtual
  • VALOR DEL PROGRAMA: $ 400.000
  • DIRIGIDO A: Empresas, egresados, profesionales interesados en el Análisis de Ciclo de Vida y Sistemas de Gestión Ambiental
  • REQUISITOS DE INGRESO: Profesionales de cualquier rama del conocimiento, interesados en el Análisis de Ciclo de Vida y Sistemas de Gestión Ambiental
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistir al 80% del curso y aprobar examen con una nota de 4.

  DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

Este curso se centra en el enfoque de Análisis de Ciclo de Vida ACV, como herramienta para la gestión ambiental empresarial, de acuerdo a la metodología de la norma ISO 14040 y ISO 14044 de 2006.

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Desarrollar en los participantes el concepto y la aplicabilidad del análisis de ciclo de vida enfocado a la gestión ambiental empresarial.

JUSTIFICACIÓN

La planificación de los Sistemas de Gestión Ambiental SGA de acuerdo a los requisitos de la norma ISO 14001:2015 involucran el enfoque de Análisis de Ciclo de Vida ACV, por lo tanto este curso busca afianzar en los participantes los conceptos para la aplicación del ACV en los SGA.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I:  Metodología de Análisis de Ciclo de Vida

Módulo II: Integración del Análisis de Ciclo de Vida con el Sistema de Gestión Ambiental.

Módulo III: Planificación de un Sistema de Gestión Ambiental.

Módulo IV: Taller de aplicación.

CURSO EN GESTIÓN DEL RIESGO ISO 31000:2018

  • FACULTAD: Ingenieria civil
  • DURACIÓN (Horas): 16
  • FECHA DE INICIO: 09 de mayo de 2022
  • HORARIO:  6:00 p m a 9:00 p.m. 
  • SEDE: Virtual
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $450.000 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A:  Ingenieros civiles, topográficos, profesionales en sistemas de gestión, consultores
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO: Título de posgrado
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Cumplir con el desarrollo de actividades, cumplir la asistencia y lograr en el examen final un puntaje mínimo de 70

 DESCRIPCIÓN

Las organizaciones gestionan el riesgo mediante su identificación, análisis y evaluación del riesgo, lo cual permite establecer las actividades para el tratamiento de este. A través de este proceso, las organizaciones establecen actividades que permiten comunicar y consultar a las partes interesadas respecto al riesgo, definir los métodos de monitoreo, revisar el riesgo y evaluar la eficacia de los controles implementados en los procesos y la organización.

OBJETIVOS

  • Brindar a los participantes los fundamentos de la gestión del riesgo y de las directrices de la norma ISO 31000:2018, en las organizaciones que desarrollan sistemas de gestión y que buscan mejorar su desempeño y sostenibilidad.

JUSTIFICACIÓN

La pertinencia de este curso es que permite a los profesionales desarrollar un proceso sistemático y lógico para la gestión del riesgo, con el fin de realizar una gestión eficaz, eficiente y coherente en todos los niveles de la organización.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Estructura e interpretación de la norma ISO 31000:2018                 

 

Curso de Actualización: Técnicas de investigación en gestión y desarrollo sostenible

  • FACULTAD: Ingeniería Mecánica- Convenio USTA ICONTEC
  • DURACIÓN (Horas): 20
  • FECHA DE INICIO: 25/10/2021
  • HORARIO: 6:00 - 10:00pm
  • SEDE:  Convenio USTA-ICONTEC (Blackboard Collaborate)
  • VALOR DEL PROGRAMA: $750.000
  • DIRIGIDO A:  Aspirantes y estudiantes en nivel posgradual de maestría o doctorado de programas afines a administración, gestión organizacional, recursos humanos, desarrollo organizacional y desarrollo sostenible
  • REQUISITOS DE INGRESO:  N/A
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia mínima al 80% del curso. 

  DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

La formación en investigación es esencial dentro de un programa de formación de maestría o doctoral.
En este sentido, comprender las técnicas de investigación permite recoger la información de forma acertada, con el menor sesgo posible y enfocada en los resultados, potencializando la trazabilidad de la investigación desde su formulación hasta el logro de los objetivos y su divulgación.


OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

  • Comprender las técnicas de investigación para la recolección, procesamiento y análisis de datos. 
  •  Identificar el software más usados para el análisis de datos en los procesos de investigación.
  •  Conocer estrategias para la divulgación de la investigación por medio de la escritura y publicación científica.

JUSTIFICACIÓN

El curso nace del interés de un grupo de estudiantes del doctorado en Desarrollo Regional y Técnológico del Instituto Tecnológico de Oaxaca, quienes tienen la intención de fortalecer sus competencias investigativas y de divulgación del conocimiento, igualmente se plantea la oferta abierta a población en Colombia y Ecuador.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Tema 1: Diseño y validación de instrumentos
Tema 2: Software de investigación: Atlas Ti, SPSS
Tema 3: Técnicas de recolección, procesamiento y análisis de datos cualitativos
Tema 4: Técnicas de recolección, procesamiento y análisis de datos cuantitativos
Tema 5: Estrategias de publicación científica (revistas indexadas)

Curso Biomecánica Aplicada a la Actividad Física y al Deporte Nivel I.

  • FACULTAD: Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación / Maestría en Actividad Física para la Salud.
  • DURACIÓN (Horas): 48
  • FECHA DE INICIO: 19/10/2021
  • HORARIO: 6:00 pm - 10:00 pm
  • SEDE: PMT
  • VALOR DEL PROGRAMA: $680.000 Dto. 10%para Tomasinos.
  • DIRIGIDO A: Profesionales y estudiantes de la actividad física, el ejercicio físico, el deporte, la educación física, la salud y áreas afines.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Ser estudiante de pregrado, profesional o con formación posgradual en las áreas a las que se dirige el curso.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Aprobar la evaluación del curso con una nota mínima de 3,5.

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Durante la historia de la humanidad, un aspecto relevante y de gran interés de investigación, ha sido el análisis del movimiento corporal humano, objeto de estudio de diversas disciplinas. La aplicación científica de la Biomecánica da como resultado final, una explicación lógica de cómo se mueve el cuerpo humano al realizar diferentes actividades, es decir, explica el por qué, cómo y para qué el cuerpo humano se mueve de determinada forma. Por lo tanto, la Biomecánica ayuda a analizar efectivamente las destrezas motoras, de manera que se evalúe eficientemente e inteligentemente una técnica, la cual se
realiza en movimientos que el individuo desempeña durante la vida diaria, en los lugares de trabajo y en la actividad física como la marcha, la danza y las diferentes especialidades deportivas (Riveros, 2009). Por tanto el presente curso busca proporcionar a los profesionales de las ciencias del movimiento, del ejercicio y la salud, una herramienta valiosa para la comprensión, y adecuada planeación, ejecución y control de la actividad física, ejercicio físico y deporte, de manera que favorezca la calidad del movimiento y la prevención de las alteraciones más frecuentes y significativas del aparato locomotor,
producto de la práctica física, favoreciendo la generación de hábitos de prevención en salud y rendimiento. El curso de “Biomecánica aplicada a la Actividad Física y al Deporte Nivel I” busca que los participantes desarrollen a través de actividades teórico prácticas, procesos de análisis del movimiento en el ámbito de la actividad física, bajo una perspectiva biomecánica centrada en la prevención e intervención para la salud y el rendimiento.


OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

● Relacionar las bases anatómicas y fisiológicas del cuerpo humano, con especial énfasis en las estructuras relacionadas con el movimiento corporal humano.
● Relacionar y argumentar los fundamentos anatómico fisiológico con los procesos de desarrollo y desempeño motriz del hombre.
● Identificar los componentes biomecánicos básicos que acompañan el análisis del Movimiento Corporal Humano.


JUSTIFICACIÓN

En la implementación de la Fase 1 de la estrategia de acciones de educación continua realizada en 2020, la cual ejecutó 12 acciones que beneficiaron 1486 personas, aplicó como estudio de mercado para la generación del portafolio de Educación Continua del Programa una encuesta que indagaba por las temáticas de formación en las que estaban interesados los participantes, a partir de los resultados se identificaron intereses de formación en Biomecánica como Ciencia Aplicada a la Actividad Física y el Deporte.
Al ser la Biomecánica Humana una ciencia pluridisciplinar sustentada en la mecánica y la biología, aplicada para el análisis y diseño de sistemas mecánicos buscando dar una explicación de las causas biológicas y mecánicas del comportamiento motor humano dentro de un contexto determinado; se convierte en un área fundamental de estudio y desarrollo profesional para los profesionales de las Ciencias del movimiento y la salud, facilitándoles identificar los componentes biomecánicos básicos que acompañan el análisis del movimiento corporal humano y desarrollar procesos de análisis del movimiento en el ámbito de la actividad física y el deporte, bajo una perspectiva biomecánica centrada en la prevención e intervención para la salud y el rendimiento.


METODOLOGÍA 

El curso se desarrollará a partir de clases magistrales y talleres de acuerdo con el tema que se esté desarrollando, buscando que cada participante pueda desde un comienzo hacer integración y aplicación de los conceptos fundamentales, acompañados de análisis de casos clínicos y situaciones problémicas.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I: Fundamentos biomecánicos aplicados a la Actividad Física y el Deporte.

Módulo II: Fundamentos biocinemáticos aplicados a la Actividad Física y el Deporte.

Módulo III: Fundamentos biocinéticos aplicados a la Actividad Física y el Deporte.

Módulo IV: Aspectos biomecánicos de los tejidos biológicos aplicados a la Actividad Física y el Deporte.

Módulo V: Fundamentos y aplicaciones de la biomecánica articular durante la Actividad Física y el Deporte.

Módulo VI: Análisis biomecánicos aplicados a la Actividad Física y el Deporte: Análisis biocinemáticos y biocinéticos.

Arte terapia desde los Contextos Complejos

  • FACULTAD: Facultad de Psicología / Maestría en Psicología Clínica y de la Familia 
  • DURACIÓN (Horas): 20
  • FECHA DE INICIO: 15/10/2021
  • HORARIO:  Viernes  6:00pm - 8:00pm Sábado 8:00 am- 10:00 am
  • SEDE: PMT
  • VALOR DEL PROGRAMA: $190.000
  • DIRIGIDO A: Educadores, Trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, psiquiatras, comunicadores sociales; que, en su ejercicio profesional, trabajan en los contextos de intervención en equipos interdisciplinares en relación a diferentes problemáticas sociales.
  • REQUISITOS DE INGRESO:  Profesionales que, en su ejercicio profesional, trabajen en los contextos de intervención en equipos interdisciplinares en relación a diferentes problemáticas sociales.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Se entregará diploma y certificado digital a los participantes que cumplan con el 90% de asistencia a los encuentros presenciales mediados por TIC, el desarrollo de actividades y la aprobación de las evaluaciones del curso. La nota aprobatoria será de 3.5.

  DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

En la actualidad los contextos de intervención requieren del trabajo colaborativo y en interconexión de las diferentes disciplinas, las cuales se ponen al servicio de los escenarios de atención integral para atender a las necesidades multidimensionales de las personas; lo cual trae consigo grandes retos propios de cada disciplina, del diálogo y reflexión del ejercicio en conexión. El ejercicio de comprensión y reflexión de lo profesional y humano, requiere de
lenguajes integradores, simbólicos y significativos, que permitan poner afuera y en forma, aquello que se presenta de maneras subjetivas e intangibles.
Es por esto que el curso pretende generar innovadoras formas de comprender, reflexionar y conversar entre disisiplinas, buscando favorecer el cuidado del cuidador y a su vez permitir apuestas construidas desde los diferentes saberes que contribuyan en la intervención-investigación de diferentes contextos sociales.


 OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

● Construir comprensiones desde el arte terapia, alrededor del ejercicio profesional en contextos que requieren abordajes integrales, multidisciplinares, interdisciplinares o transdisciplinares, desde un lugar de atención multidimensional; que reconoce el quehacer de cada disciplina, las conexiones y la co-construcción de apuestas interventivas vinculantes.
● Desarrollar apuestas reflexivas a través del arte terapia, del lugar de la disciplina y de la conexión e interconexión con las demás, desde apuestas integrales ante las necesidades de las comprensiones humanas y complejas.
● Potenciar el reconocimiento a través del lenguaje del arte terapia y sus reflexiones, de las necesidades de cuidado y reconocimiento de límites en el ejercicio profesional y humano.


JUSTIFICACIÓN

El arte terapia posibilita las dinámicas vinculares y relacionales del ejercicio profesional y humano, que demanda complejidad, estética y co-construcción, en una apuesta por el reconocimiento disciplinar y sus puntos de encuentro, intervención y conexión con las demás disciplinas. Esto, desde un reconocimiento de las propias necesidades y límites ante el cuidado, dando voz al quehacer profesional y humano en relación, y a unas apuestas estéticas que permitan un
ejercicio de reconocimiento y conciencia para el cambio, en niveles de integración y evolución conjunta.
Es en el diálogo a través del proceso arte terapéutico, que se logran reflexiones a otros niveles, ante el reto creador y creativo de la reflexión y comprensión que se tiene de los dilemas y necesidades propios de los sistemas complejos, que a cada momento frente a los retos que se presentan, se organizan y reorganizan, en ocasiones sin generar conversaciones relacionales, sino desde un actuar y avanzar de manera interdependiente, sin contar con la gran apuesta relacional que toca de maneras multi, inter y transdisciplinar. Donde, la disciplina avanza y la necesidad dimensional se atiende, más se descuida lo integral y multidisciplinar de la atención.


 

METODOLOGÍA

La metodología propuesta del curso es presencial mediada por TIC (Conexión remota) donde los participantes tendrán una interacción a través de una sala de conferencia con el docente y podrán generar las inquietudes sobre las temáticas abordadas en cada sesión. De acuerdo con los criterios de evaluación definidos para el curso, se entregará diploma y certificado digital a los participantes que cumplan con el 90% de asistencia a los encuentros presenciales mediados por TIC, el desarrollo de actividades (talleres) y la aprobación de las evaluaciones del curso.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I: Lo multidimensional y sus apuestas integrales.

Módulo II: El lugar en el mundo de la disciplina. 

Módulo III: El lugar en el mundo de las conexiones e interconexiones disciplinares.

Módulo VI: Él burnout, reconocer las propias necesidades.

Módulo V: Reconocimiento de autocompasión y el autocuidado, como recursos que favorecen el ser y el quehacer.

 

 

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/