Curso Taller Retorno Social de la Inversión

  • FACULTAD: Facultad de Ingeniería Mecánica- Convenio USTA ICONTEC
  • DURACIÓN (Horas): 10
  • FECHA DE INICIO: 08/11/2021
  • HORARIO:   6:00 pm - 8:00 pm 
  • SEDE: Convenio USTA-ICONTEC (Sala ZOOM)
  • VALOR DEL PROGRAMA: $350.000
  • DIRIGIDO A: Profesionales en áreas afines a la gestión organizacional que desempeñen labores asociadas con el diseño, formulación, ejecución y evaluación de proyectos con impacto social. Profesionales interesados en ampliar su conocimiento acerca de la evaluación del impacto y el retorno social de la inversión.
  • REQUISITOS DE INGRESO: No aplica.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: 80% de asistencia.

  DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

La evaluación y medición del impacto de proyectos al interior de las organizaciones más allá de su componente financiero es un punto débil para la toma de decisiones, esto teniendo en cuenta que no todos los proyectos generan retornos de capital, sobre todo aquellos ligados a la RSE, de tal manera la
metodología SROI permite determinar el impacto por medio de proxys financieros que traduzca los beneficios finales del proyecto con el fin de poderlos cuantificar y evaluar.

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

  • Contextualizar a los participantes sobre de los conceptos asociados al Retorno Social de la Inversión, su aplicación y beneficios en el ámbito organizacional
  • Presentar los componentes y etapas de desarrollo de la metodología SROI para la medición del Retorno Social de la Inversión
  •  Desarrollar las fases de la metodología SROI en bajo un caso de estudio

JUSTIFICACIÓN

El curso nace del conocimiento por parte de un grupo de docentes del convenio USTA-ICONTEC que producto de alianzas con diferentes entidades públicas y privadas han aplicado la metodología, que aunado a la necesidad de justificar proyectos relacionados con la gestión organizacional que no generan beneficios económicos directos a las organizaciones por parte de líderes de gestión y, la necesidad de reporte de los impactos y beneficios de la RSE de las organizaciones, crean la necesidad de formar y capacitar a expertos en gestión y RSE.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Tema 1: Principios y beneficios SROI
Tema 2: Identificación de Stakeholders
Tema 3: Mapas y valores de outcomes
Tema 4: Establecimiento del impacto
Tema 5: Cálculo SROI

Humanidades

 

Diplomados

CLICK AQUÍ PARA MAYOR INFORMACIÓN

Taller de habilidades lecto escritura (3).jpg

CLICK AQUÍ PARA MAYOR INFORMACIÓN

Taller de dibujo (3).jpg

CLICK AQUÍ PARA MAYOR INFORMACIÓN

Taller de Actuacion (3).jpg

Cursos

Pronto publicaremos nuestra oferta.

Seminarios

Pronto publicaremos nuestra oferta.

Talleres

Pronto publicaremos nuestra oferta.

Conferencias

Pronto publicaremos nuestra oferta.

Cursos libres

Pronto publicaremos nuestra oferta.

Webinars

Pronto publicaremos nuestra oferta.

CURSO DE PROCESO DE INNOVACIÓN DE PRODUCTOS DIGITALES

  • FACULTAD: Facultad de Ingeniería Industrial 
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO: 05/10/2021
  • HORARIO:   9:00 am - 6:00 pm / 9:00 am- 11:00 am
  • SEDE: Virtual
  • VALOR DEL PROGRAMA: $1'000.000
  • DIRIGIDO A:Profesionales de diferentes áreas que deseen obtener una formación sobre innovación digital de productos y servicios. Este curso fusiona principios de "Design Thinking", "Design Sprint" e innovación disruptiva para definir procesos flexibles, colaborativos y rápidos de innovación de productos.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Conocimientos básicos de Excel y costos.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: 85% de asistencia.

  DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

En el actual entorno empresarial, las empresas enfrentan diversos retos tales como competencia nueva, innovaciones tecnológicas nuevas y mayores expectativas de los clientes, por nombrar algunos.
Estos retos requieren una acción audaz para asegurar que los productos digitales se mantengan relevantes en el mercado.
Por lo tanto es necesario técnicas que ayuden a optimizar la conceptualización de productos digitales. Este curso ayuda a los participantes a desarrollar una apreciación de las diferentes técnicas que pueden emplearse para innovar productos y aumentar el “fit” entre el producto y el mercado.

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Revisar los impactos de la transformación digital en la conceptualización y diseño de productos digitales. Al final del curso, los estudiantes podrán:
 Cómo empezar a diseñar productos innovadores
 Enfocarse en definir productos que agreguen valor a los clientes
 Aplicar técnicas para identificar necesidades, definir soluciones y decidir qué ideas ofrecen el mayor impacto
 Asimilar la importancia de definir un proceso de innovación rápido, transparente e inclusivo

 

METODOLOGÍA

Este es un curso teórico-práctico y aplicará diversas estrategias de aprendizaje para garantizar una experiencia efectiva y eficiente. Específicamente:
1. Creará espacios de diálogo a través de:
- Actividades en grupos pequeños
- Participación activa a través de sesiones de “brainstorning” y a través de encuestas en línea
2. Incluirá ejercicios prácticos que permitan a los estudiantes aplicar nuevos conocimientos y reflexionar sobre sus aprendizajes y experiencias
3. Acceso a una lista de artículos y videos seleccionados para ayudar a reforzar la comprensión de los conceptos claves discutidos en cada módulo

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1. Transformación digital: implicación para el diseño de productos y servicios

Módulo 2. Estado actual en el diseño de productos: desafíos y oportunidades

Módulo 3. Estrategia de Innovación

Módulo 4. Cómo crear productos y servicios que crean valor al cliente

Módulo 5. Ciclo de construcción y aprendizaje rápido (Selectas Técnicas de “Lean Design & Design Sprint”)

Module 6. Resumen y Observaciones finales

Curso de Entrenamiento Deportivo en deportes de Montaña, “Ciclismo de Ruta y MTB (Mountain Bike)”.

  • FACULTAD: Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación 
  • DURACIÓN (Horas): 45
  • FECHA DE INICIO:  08/10/2021
  • HORARIO: 7:00 - 5:00 pm
  • SEDE: Campus San Alberto Magno Bogotá
  • VALOR DEL PROGRAMA:  $290.000 
  • DIRIGIDO A: Estudiantes y profesionales de cultura física, deporte, recreación y áreas afines.
  • REQUISITOS DE INGRESO:  Contar con Bicicleta de ruta o de Montaña
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistir a más del 80% del Programa.

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

En el marco de los procesos de trabajo conjunto que se vienen estableciendo entre los programas de Cultura Física, Deporte y Recreación de las Sedes USTA Tunja, Bucaramanga y Bogotá, se presenta a continuación una propuesta para ofertar un curso de Entrenamiento Deportivo en deportes de Montaña, “Ciclismo de Ruta y MTB (Mountain Bike)”, el cual está dirigido los estudiantes y entrenadores interesados en conocer y profundizar sobre estas prácticas deportivas.
Vinculado a este proceso, se espera iniciar con la consolidación de una línea de investigación en deporte en altura, que se vincularía a los procesos de investigación de los grupos de investigación de las Facultades.

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo general
Capacitar a estudiantes y entrenadores, en Entrenamiento Deportivo en deportes de Montaña, “Ciclismo de Ruta y MTB (Mountain Bike)”; por medio de un curso teórico practico con el fin de potenciar los conocimientos en ciclismo y así promover el desarrollo de dichas modalidades en el territorio Nacional.
Objetivos específicos
Comprender el proceso de prescripción del ejercicio
Reconocer los protocolos de valoración en el ciclismo y MTB
Distinguir los modelos de planificación en ciclismo y MTB
Seleccionar las secuenciaciones para la periodización en el en ciclismo y MTB
Diseñar la programación del ejercicio en ciclismo y MTB

JUSTIFICACIÓN

El curso se desarrolla bajo el marco de USTA Colombia buscando como objetivo principal el trabajo en red de las facultades de Cultura Física Deporte y Recreación de Bogotá, Tunja y Bucaramanga, como antecedente el curso inició en la facultad de Tunja en mayo de 2019 en el cual se contó con una participación de 45 personas entre entrenadores y estudiantes de deporte.
Ahora bien, El ciclismo de ruta ha tenido un creciente desarrollo durante los últimos años en Colombia, lo cual requiere de profesionales especializados para que guíen los procesos de los futuros ciclistas del país, a su vez muchas personas lo practican a nivel recreativo pues brinda beneficios a nivel de salud mental y física, paralelamente al ciclismo de ruta, se une el MTB que ha sido la base para el aprendizaje y desarrollo de varios deportistas de ruta como Egan Bernal. El MTB es un excelente medio para iniciar y perfeccionar habilidades básicas y capacidades físicas que se requieren en el ciclismo de alto rendimiento, y posibilita la transición al ciclismo de ruta. En el marco del anterior contexto, se propone aprovechar las potencialidades de cada una de las sedes del programa de Cultura Física, Deporte y Recreación y las condiciones geográficas que nos vinculan, y se hace necesario el iniciar un proceso de intercambio de conocimientos en estas áreas.
A su vez la política pública 1811 de 2016 “Transporte activo” promueve a nivel nacional el uso de la bicicleta, por tal razón entidades como Ministerio de Transporte, RAPE con su programa Bici región promueven el bici turismo como una alternativa para el desarrollo económico de la región central del país y a su vez mejorar las condiciones de salud física y mental de los bicituristas.

Por último los ecosistemas de páramo y media montaña en Colombia corresponden al 2.6% de la superficie del país. En el caso específico de esta propuesta se identifica que el departamento con mayor distribución y representatividad del ecosistema de páramo es al altiplano Cundi-Boyacense, con un 18.3% del área nacional. De igual forma, se encuentra que el departamento de Santander posee una amplia oferta de deportes de aventura y ecoturismo. A continuación, un cuadro explicativo del número de municipios y extensión de algunos territorios de alta montaña en el país, lo anterior nos ubica en una posición geográfica privilegiada para la práctica del ciclismo.

 

 

 

Narrativas y Cultura Cyborg: Aproximaciones metodológicas

  • FACULTAD: Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación / Maestría en Actividad Física para la Salud.
  • DURACIÓN (Horas): 20
  • FECHA DE INICIO: 26/10/2021
  • HORARIO: Martes 7:00 p.m - 9:00 p.m. Jueves. 7:00 p.m - 9:00 p.m
  • SEDE: Sede principal- Virtual
  • VALOR DEL PROGRAMA:  $250.000 
  • DIRIGIDO A: Educadores, abogados, economistas, médicos, psiquiatras, comunicadores sociales; que, en su ejercicio profesional, trabajan en los contextos de intervención en equipos interdisciplinares en relación a diferentes problemáticas
  • REQUISITOS DE INGRESO:  Profesionales que, en su ejercicio profesional, trabajen en los contextos de intervención en equipos interdisciplinares en relación a diferentes problemáticas sociales.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: De acuerdo con los criterios de evaluación definidos para el curso:
    Se entregará diploma y certificado digital a los participantes que cumplan con el 90% de asistencia a los encuentros presenciales mediados
    por TIC, el desarrollo de actividades y la aprobación de las evaluaciones del curso. La nota aprobatoria será de 3.5.

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

Proponer estrategias novedosas desde la metodología de investigación cualitativa, reconociendo la importancia de la narrativa y la cultura cyborg.
El curso Narrativas y Cultura Cyborg: Aproximaciones metodológicas intenta dar una mirada crítica y argumentativa a los procesos psicológicos y sociológicos que se derivan de la experiencia en la era digital, a través de fenómenos de interés social y cultural como lo es la relación hombre-máquina, el cyborg y el yo transmedia.
Este curso se fundamenta en los aportes de Elwell (2014) sobre la importancia de dar cuenta de comprensiones sobre la identidad online y offline, además de las contribuciones de la ciberpsicología y los estudios en narrativas transmedia (Goiciechea, 2019; Guerrero, 2012). Lo anterior permitirá comprender los usos de las narrativas digitales para la comprensión postmoderna de fenómenos sociales, a partir de una mirada interdisciplinar (Jansz, 2016; Jenkins et al., 2015).

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo general:
Comprender el impacto de la era digital en la emergencia de fenómenos sociales en red y la cultura cyborg y su impacto en la intervención en ciencias sociales.
Objetivos específicos
 Interpretar los aportes de la cultura cyborg en la configuración de la identidad online.
 Reflexionar en los aportes de la era digital en la conformación de procesos identitarios en tono digital
 Identificar las características y usos de las narrativas transmedia para la intervención en ciencias sociales.

JUSTIFICACIÓN

Existe un marcado interés en la comprensión de los dispositivos digitales y, en general, el impacto de la era digital en el estudio de fenómenos sociales, como es la relación entre el hombre y la máquina, además de visibilizar el impacto que tiene esta era en la reconfiguración de los procesos psicológicos y de imaginarios sociales sobre lo que es la era digital en la construcción de la identidad. Esto se ve reflejado en el creciente número de artículos sobre el tema y la generación de grupos académicos para la interacción del ser humano con dispositivos electrónicos.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I: 

  • Narrativas y Cultura Cyborg: Aproximaciones metodológicas.

 

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/