DIPLOMADO INTERNACIONAL EN FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA BIM (BUILDING INFORMATION MODELING) PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

FACULTAD: Facultad de Ingeniería Cívil.
DURACIÓN: 150 Horas
FECHA DE INICIO: 22 de Noviembre
SEDE: Virtual
DIRIGIDO A: Estudiantes para opción de grado
REQUISITOS DE INGRESO: Solicitud aprobada por Comité de Grado y comprobante de pago.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistir al 80% de las sesiones, presentación de memoria de caso aplicando la metodología BIM.


DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Por sus siglas en inglés (Building Information Modeling), se refiere a una metodología de colaboración, gestión y desarrollo de proyectos de arquitectura e ingeniería. Consiste en trabajo colaborativo de diferentes disciplinas que interactúan en las todas fases de una propuesta, como anteproyecto, proyecto, construcción y operación. BIM permite generar un modelo tridimensional que se trabaja en forma colaborativa por todos los actores del proyecto, como el arquitecto, el ingeniero estructural, entre otros, de tal forma que la coordinación de todas estas especialidades se realiza de forma eficiente, ya que los cruces entre disciplinas se detectan y resuelven primero en el modelo tridimensional virtual, lo que ahorra tiempo y dinero.

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

  • Conocer los fundamentos de la metodología BIM y la aplicación a las obras de infraestructura
  • Utilizar Revit Arquitectura, Revit estructural, Infraworks, Civil 3D y Open rail como herramientas de modelado inteligente.
  • Conformar información gráfica y técnica del proyecto.
  • Conformar información cuantitativa del proyecto.
  • Generar los modelos BIM de varias especialidades técnicas como estructuras, carreteras y sistemas férreos.

JUSTIFICACIÓN

Lo que antes se hacía con cruce de planos CAD 2D para luego generar modelos básicos en CAD 3D ajustados a disponibilidad e interpretación de cada profesional que interviene en el proyecto, ahora con la metodología BIM se hace en tiempo real en un solo modelo colaborativo, que se encuentra disponible para cambios mediante vínculos o espacios de trabajo en red, ésta es la verdadera ventaja de BIM. En el Marco de cualificación del sector construcción lanzado en diciembre de 2020 se identificó como una de las necesidades en los egresados de ingeniería civil la falta de conocimientos en BIM. El diplomado en BIM se desarrollará con herramientas de Autodesk (Revit, Navisworks, Civil 3D, Infraworks) y Bentley (Open Rail) que permitirán conocer la potencialidad de éstas en las áreas de diseño y construcción.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1. Introducción a la metodología BIM 3hr
Introducción a la metodología BIM
BIM en el mundo
BIM en Colombia
Software BIM
Módulo 2. Revit Arquitectura 21hr
Introducción dimensiones y conceptos BIM
Introducción a Revit e instalación
Entorno del software
Modelado arquitectónico en Revit
Construcción del modelo virtual
Módulo 3. Revit Estructural 21 hr
Plantillas e integración de modelos
Ejes, columnas y cimentación.
Vigas y viguetas
Cerchas
Estructuras en concreto, madera y acero
Plantillas, configuración y familias de instalaciones
Modelado básico de instalaciones hidráulicas
Modelado básico de instalaciones sanitarias
Módulo 4. Infraworks 18 hr
Introducción a Infraworks
Generación de modelos
Creación de carreteras, puentes y drenajes
Análisis de cuencas
Animaciones
Módulo 5. Civil 3D 18 hr
Introducción a Civil 3D
Generación de modelos digitales
Creación de obras lineales, intersecciones y glorietas
Análisis del modelo 3D
Módulo 6. Open rail 18 hr
Introducción a Open rail
Generación de modelos digitales de terreno
Creación de obras lineales
Secciones transversales civil cells
Módulo 7. Dimensiones 4D-5D 24 hr

Cálculo de tiempos
Cálculo de costos
Ejercicio con Synchro
Ejercicio de costos

Módulo 8. Coordinación Obra vertical 12 hr

Coordinación
Planeación

Módulo 9. Coordinación Obra lineal 12 hr

Coordinación Obra lineal
Planeación

XII Congreso Internacional de Ciencias y Tecnología

  • FACULTAD:  Ciencias y Tecnología
  • INICIO: 11 de Noviembre  de 2021.
  • SEDE: Modalidad Hibrida.
  • VALOR DEL PROGRAMA: 
  • $50.000 para estudiante externo asistente.
  • $35.000 para Docentes y colaboradores USTA
  • $25.000 para Estudiante USTA
  • $330.000 para Estudiante asistente con reconocimiento a 1 seminario
  • $550.000 para Estudiante asistente con reconomiento a 2 seminarios

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El propósito fundamental de este congreso es generar un espacio para el análisis, la reflexión y el debate sobre la volatilidad de los procesos frente a la velocidad a la que se dan los cambios, así como, la escasa previsibilidad con la que las empresas enfrentan el futuro y la falta de análisis exhaustivo en los diferentes procesos de la organización, sin dejar atrás, la baja prospectiva generalizada ya que se pueden presentar repercusiones ambiguas debido a los efectos desconocidos e incontrolables que se dan cada vez en la toma de decisiones, por lo tanto, deben diseñarse planes de acción  que no sean demasiado tardíos para dar respuesta al contexto actual y que coadyuven a la reactivación de las diferentes economías de América Latina

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

  • Fomentar un espacio de encuentro entre agentes de diferentes esferas de la sociedad (Estado, academia y empresa), que cuentan con desarrollos, experiencias relevantes o investigaciones finalizadas o en curso, sobre el tema central del encuentro.

  • Facilitar un escenario de formación académica para los miembros de la comunidad educativa de las diferentes instituciones de educación superior participantes.
  • Generar un espacio de reflexión sobre la incidencia de la pandemia en la producción de conocimiento y la afectación empresarial.

DIPLOMADO INTERNACIONAL EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA DE SERVICIOS

  • FACULTAD: Facultad de Ingeniería Industriall.
  • DURACIÓN: 120 Horas
  • FECHA DE INICIO: 17/01/2022
  • HORARIO: 6:00 p.m a 10:00 p.m
  • SEDE:  Principal- PMT
  • DIRIGIDO A: Egresados de la División de Ingenierías Estudiantes de Ingeniería Industrial interesados en la Opción de Grado por Seminario de Profundizacion
  • REQUISITOS DE INGRESO: Formación en educación superior en Ingeniería, para opción de grado, haber matriculado Opción de Grado II
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Asistencia al 80% del diplomado y realización de las actividades y talleres de cada módulo.

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Las organizaciones a nivel global, actualmente enfrentan un reto fundamental el cual se puede sintetizar como la capacidad de adaptación a los mercados emergentes de características digitales, en las que las transacciones que se realizan están mediadas intensamente por la tecnología. este reto implica la adopción de herramientas, métodos, instrumentos a nivel organizacional, así como el desarrollo de capacidades y habilidades en los equipos de trabajo para poder hacer un despliegue de estos recursos en una organización existente.
Este reto implica inicialmente un cambio en la concepción cómo las organizaciones hacen negocios, cómo se acercan y tratan al cliente, entendiendo sus necesidades actuales y futuras en el marco del uso intensivo de dichas tecnologías. Por otro lado también es entender la relación de los grupos de interés con estos instrumentos y la generación de acuerdos de servicio que permitan de forma exitosa integraciones de sistemas y plataformas de información disímiles. El presente curso pretende desarrollar en los participantes habilidades y destrezas para comprender las dinámicas de la industria de servicios y cómo se pueden desarrollar procesos de innovación disruptiva utilizando a profundidad las capacidades y potencialidades de las herramientas digitales que día a día se desarrollan a nivel global. también se busca, que los participantes puedan comprender la dinámica de la generación de productos digitales, desarrollo de los procesos de negocio y sistemas de información que dan soporte a los mismos para finalmente estructurar proyectos con uso intensivo de recursos para la transformación digital.
De acuerdo con el documento CONPES 3975, que dispone crear una política nacional para la transformación digital debido al rezago del país que presenta el país a este respecto, estableció un presupuesto de inversión de $124.071 millones, Inversión que le permitirá a las empresas nacionales alcanzar mayores niveles de productividad y competitividad a través de la innovación digital y en el sector público generará mayor bienestar social mejorando la interacción entre los ciudadanos y el Estado.

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

  •  Identificar y reconocer las principales tendencias en la industria de servicios y el uso intensivo de herramientas digitales para su transformación
  •  Comprender la importancia estratégica de la innovación en el nuevo mercado de los negocios digitales y su despliegue en una organización
  •  Aplicar herramientas para la concepción y diseño de productos digitales que respondan al plan estratégico digital de una organización
  • Adecuar y rediseñar los procesos de negocio alineados con sistemas de información que respondan a los productos digitales diseñados dentro del plan estratégico
  • Estructurar y proponer planes de inversión empresariales que permitan desarrollar proyectos de transformación digital empresarial

JUSTIFICACIÓN

A nivel local, En Bogotá y la región hay 464.507 empresas con matrícula activa1 de la cuales se estima 88% son microempresas, 8.8% pequeñas, 2.5% medianas y solo el 0.7% grandes. El proceso de confinamiento obligatorio aceleró los procesos de transformación digital empresarial en la región. De éste universo empresarial, el 53% maneja canales de comercialización presenciales y a domicilio2 y ha pasado de un 60% de pago en efectivo a un 35.9% en tiempos de pandemia y un crecimiento del 16% de ventas digitales para el año 20223: Actualmente, según el Observatorio de Economía Digital de la Cámara de Comercio de Bogotá, solo el 11,7% de las empresas cuentan con una estrategia digital, 23,1% están pensando en implementarla y tan solo el 15,3% están midiendo los impactos de esta tendencia en sus empresas.

La Ley 1978 de 2019 se diseño para la modernización del sector de telecomunicaciones hacia una era digital avanzada como un servicio en todas las capas de la sociedad, conforme a lineamientos de la OCDE ha generado una expansión de los servicios digitales disponibles para los pequeños negocios con el fin de consolidar ecosistemas económicos digitales con proyección local y visión internacional que aseguren su perdurabilidad.

A nivel región, Colombia es uno de los países que más crecimiento tienen sobre servicios web empresariales hasta del 800% y puntajes de e-participación en herramientas públicas para la toma de decisiones sociales de 0.62 (siendo 1 el máximo posible) y liderando la región concentrados principalmente en zonas urbanas 4
Sin embargo, a pesar de éste auge tecnológico, las habilidades digitales empresariales son aun un reto para él país y la región. En Colombia en especial, las habilidades avanzadas como la programación y explotación empresarial ubican al país posterior a la media de la región5

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

MODULO

1. INDUSTRIA DE SERVICIOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL

1.1.Tendencias actuales de la industria de servicios
1.2.Fundamentos de la transformación digital empresarial
1.3.Marco normativo y apoyo institucional para la transformación digital empresarial en Colombia

2. INNOVACIÓN ESTRATÉGICA DEL SERVICIO

2.1.Contextos de la innovación estratégica
2.2.Cerfil de la empresa innovadora
2.3.La experiencia de usuario en el contexto del diseño del servicio

3. MODELOS DE NEGOCIO DIGITAL

3.1.Modelos de negocio y modelos de negocio digital
3.2.Modelos de negocio enfocados a la atención y demanda
3.3.Modelos de negocio en la economía colaborativa
3.4.Modelos de negocio en la integración de servicios y procesos
3.5.Modelos de negocio disruptivos

4. DISEÑO DE PRODUCTOS DIGITALES

4.1.Descripción de requerimientos de los clientes
4.2.Identificación y mapeo de retos
4.3.Análisis de tendencias y referenciación competitiva
4.4.Ideación creativa y construcción del concepto digital
4.5.Diseño de la transformación y experiencia digital

5. MEJORA DE PROCESOS CON ESTRATEGIAS DIGITALES Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL

5.1.Ingeniería de requerimientos
5.2.Descripción de procesos de negocio
5.3.Modelamiento del sistema
5.4.Modelamiento de datos
5.5.Síntesis técnica

6. GESTIÓN DE RECURSOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

6.1. Proyectos de apoyo público para la transformación digital empresarial
6.2. Planes de inversión para la gestión digital empresarial
6.3. Spin off, crowdfunding y otras iniciativas para la financiación de proyectos de transformación digital empresarial

Seminario- Taller El método en la resolución de problemas

  • FACULTAD:  Departamento de Humanidades y Formación Integral
  • DURACIÓN (Horas): 10
  • FECHA DE INICIO: 17/11/2021
  • HORARIO:   4:00 p.m - 6:00 p.m 
  • SEDE: Sede principal
  • VALOR DEL PROGRAMA: $140.000
  • DIRIGIDO A:  Estudiantes que se encuentran en educación media y desean ingresar a la Universidad
  • REQUISITOS DE INGRESO: N/A
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia al 80% del curso

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

 Desde su origen, el método está vinculado al estudio, la investigación y a la creación científica y tecnológica. La compresión del universo, la vida entera y , en genreal, la dinámica cotidiana y el mundo del trabajo, por ejemplo, están atravesados por grandes problemas, los que se iluminan y abren su sentido de las posibilidades de los métodos. En esta medida, la formación de la persona y su incidencia social, labpral, investigativa o personal requiere partir partir de un enfoque problémico y de otros métodos que incidan en el aprendizaje, cuestionando la realidad y partiendo de problemas o situaciones problémicas, que permitan poner en juego la imaginación, la creatividad y el razonamiento y, al mismo tiempo, establecer diálogos y consensos, desde la diversidad y la singularidad de los saberes así como desde cada contexto del que hacemos parte.

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

El presente seminario-taller busca, desde la perspectiva de los métodos propuestos aquí, brindar herramientas que permiten a los estudiantes plantear y resolver problemas o situaciones problemáticas, desde un contexto académico o cotidiano.

JUSTIFICACIÓN

 Promover le desarrolo de habilidades tanto cognoscitivas como emocionales y sociales, mediante la exposición de problemas o situaciones problemáticas, es fundamental en un mundo movido por el cambio permanete, el emprendimiento y otros fenómenos que determinan la sociedad actual. En esta medida, los espacios académicos son fundamentales en cuanto abren opciones para crear, discutir o exponer puntos de vista o defender hipótesis y argumentar sobre determinados temas o problemas.

Buena parte de la investigación, la dinámica de la vida diaria, la ciencia y el universo entero, están permeados por problemas o situaciones complejas que no siempre logramos comprender. Estos mismos escenarios revelan, muchas veces, su manera de ser, a partir de una forma algorítmica, con rupturas heurísticas. Irrumpen desde la contingencia o el azar, como lo es el caso de la vida o de la sociedad, en la que estamos inmersos. Para acercarnos ante esta realidad, es necesario problematizarla y junto a este proceso, poner en juego otras habilidades que nos ayuden a desentrañar el qué es y cómo es.

En esta medida, el presente seminario-taller se orienta a brindar algunas herramientas que permitan a los estudiantes, desde las perspectiva de los métodos propuestos aquí, plantear y resolver problemas o situaciones problemáticas relacionados con determinados contextos. A su vez, reforzar desde estos instrumentos el autoaprendizaje, la participación consciente y significativa, el desarrollo de pensamiento, la imaginación, la creatividad y el pensamiento crítico, herramientas que no solo nos ayudan a comprender el mundo del que hacemos parte, sino que, a la vez, nos ayudan a movilizarnos en los diversos contextos y participar en la solución de problemáticas allí presentes. 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

MÓDULO I

Temas:

  • Introducción al curso
  • El método problémico y el método heurístico
  • Procesos de pensamiento: El cuestionamiento, la imaginación, el razonamiento, la creatividad, la hipótesis y la argumentación.

MÓDULO II

Temas:

  • El método algorítmico y la teoría de juegos
  • La importancia de estos métodos en la Sociedad del siglo XXI
  • La Cuarta Revolución Industrial; su importancia y consecuencias
  • Lectura y análisis de un texto audiovisual.

MÓDULO III

Temas:

  • Propuesta de problema de trabajo individual o colaborativo para desarrollar en el curso. Aquí los estudiantes presentan una propuesta relacionada con un problema creado por ellos, aplicando uno de los métodos presentados en este curso. Primera asesoria del maestro. 

MÓDULO IV

Temas:

  • Segunda asesoría de trabajo por parte del maestro. Cada equipo presentará el trabajo realizado y conjuntamente con todos los integrantes se acordarán las respectivas correcciones y propuesta de mejora.

MÓDULO V

Temas:

  • Sustentación del trabajo.

 

 

Diplomado en técnicas de ilustración análoga y narración creativa.

  • FACULTAD: Facultad de Diseño Gráfico
  • DURACIÓN: 120 Horas
  • FECHA DE INICIO: 08/11/2021 
  • HORARIO: 6:00 p.m a 9:00 p.m
  • SEDE: Principal
  • DIRIGIDO A: Mayores de 17 años, profesionales y no profesionales en áreas afines.
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN:  $800.000
  • REQUISITOS DE INGRESO: Público en general: personas mayores de 17 interesadas en temas afines a la ilustración.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Bitácora de procesos, proyecto final, participación en exposición de clausura.

  DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

En el diplomado Técnicas de ilustración análoga y narración creativa, el estudiante conseguirá estímulos que le permitirán construir textos visuales, necesarios en diferentes disciplinas y ámbitos con el fin de potenciar habilidades comunicativas haciendo uso de diversas técnicas que le permitirán tener un acercamiento a los elementos básicos de construcción y composición.
Para adquirir competencias imprescindibles en el desarrollo de proyectos narrativos ilustrados en diversos ámbitos, se hace necesario conocer diferentes técnicas análogas y su carácter expresivo, ya que estas determinan la coherencia necesaria al acompañar una narración.

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo general.
Brindar al estudiante competencias de orden teórico-practico en la construcción de narrativas en plataformas análogas para aplicarlas en proyectos ilustrados.
Objetivos específicos.
● Desarrollar destrezas conceptuales y técnicas aplicables en el campo de la ilustración y la narrativa visual.
●Adquirir herramientas análogas en el desarrollo técnico de una historia.
● Reconocer diversos conceptos teóricos y prácticos inmersos en el diseño, creación, edición, publicación y difusión de proyectos narrativos.
●Analizar autores relevantes, sus géneros y herramientas en la construcción de personajes y hechos en distintos contextos y tradiciones culturales.
● Desarrollar propuestas personales enmarcadas en las temáticas propias del diplomado.

METODOLOGÍA

El campus virtual de la Santoto cuenta con la suficiente capacidad para desarrollar el Diplomado en técnicas de ilustración análoga y narración creativa, a través del modelo pedagógico problematizador reconocido de la Universidad. Los estudiantes y el maestro participan en sesiones sincrónicos dos veces a la semana y paralelo a esto se desarrollan actividades de acompañamiento en la construcción y realimentación de un proyecto personal; las practicas autónomas se desarrollarán con base en los conocimientos adquiridos y la aplicación de los conceptos en proceso creativos personales. Los estudiantes harán aplicable el conocimiento en ejercicios prácticos en donde se aplicarán conceptos técnicos y teóricos. Además, se realizarán ejercicios
como:

  • Taller de escritura creativa.
  •  Procesos de bocetación en sketchbook
  • Talleres de técnicas apoyados y retroalimentados.
  •  Estudios de caso apoyados con material visual y audiovisual.
  •  Estudios de casos de proyectos similares y puesta de trabajos en redes sociales y plataformas de streeming.
  • Describir cómo el trabajo se realizará en el campus virtual de la USTA

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Temas (65 horas)

  • Elementos básicos de composición aplicados a la ilustración. 20
  •  Técnicas análogas de expresión: Materiales, Gestualidad, color. 30
  •  Técnicas mixtas en la narración.

Temas (25 horas)

  • Taller de escritura creativa: la génesis de la historia. 10
  •  Construcción de personajes y Arco dramático. 8
  •  Storyboard /storyboard: El Guion gráfico.

Temas (30 horas)

  • La imagen en movimiento con elementos análogos y digitales. 15
  • Desarrollo de proyecto ilustrado. 15
  •  Muestra final.

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/