CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN DERECHO PENAL

  • FACULTAD: Facultad de Derecho
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO:  13 de junio de 2022
  • HORARIO: 4:00 - 9:00 pm
  • SEDE: Dr. Ángelico
  • VALOR DEL PROGRAMA:  $450.000 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de la Facultad de Derecho.
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO:  Estudiantes: Módulos básicos de formación concluidos y aprobados
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistir a más del 80% de las sesiones y superar el examne final escrito con una calificación mínima de 4.0 

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

El núcleo problémico del curso de actualización se estructura en tres ejes fundamentales: Derecho Penal General, Derecho Penal Especial y Derecho Penal Procesal. Cada uno responde a una necesidad específica de actualizar, desde su misma especificidad, en temas que han experimentado cambios legislativos y que representan un gran desafio para el derecho penal y sus fines. Es así como este curso pretende profundizar en determinadas temáticas en las diferentes áreas del derecho penal, como lo son la parte general del Código Penal, la cual se concentra en los actuales problemas de este: el concurso de personas en el delito, la unidad y la pluralidad de conductas típicas y el régimen de exclusión de beneficios y subrogados penales que con la adición del artículo 68A al Código Penal en el año de 2007 y y las posteriores modificaciones contenidas en la Ley 1474 de 2011, Estatuto Antocorrupción, ha contribuido a la crisis del sistema penal acusatorio y al sistema penitenciario. En cuanto a lo referente al Derecho Penal Especial, el programa responde al estudio de las últimas modificaciones a partir del año 2015 al libro segundo del Código Penal y a los actuales cambios jurisprudenciales a los delitos de estafa, acoso sexual y violencia intrafamiliar. Finalmente, en el ámbito procesal del Derecho Penal se pretende identificar las diferencias estructurales de los actuales procedimientos penales que recoge la Ley 906 de 2004, como la ley 1826 de 2017, mediante la cual estableció el procedimiento especial abreviado.

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Actualizar a los estudiantes de la Facultad de Derecho que han finalizado sus estudios de pregrado y que aún no han obtenido el correspondiente título, en tres áreas del Derecho Penal (General, Especial y Procesal) que han tenido importantes cambios normativos. Gracias a la oferta de este curso y a través del plan de estudio que contiene, los estudiantes contarán con las herramientas jurídicas necesarias para dar solución jurídica a los actuales problemas que enfrenta el Derecho Penal.

JUSTIFICACIÓN

Los actuales índices de estudiantes de la Facultad de Derecho que finalizan el programa académico sin superar los requisitos de grado, en concreto, los exámenes preparatorios, genera la necesidad de brindar alternativas académicas mediante las cuales estos estudiantes puedan, en primer lugar, obtener unos conocimientos actuales sobre las áreas propias del conocimiento jurídico y, en segundo lugar, superar el examen preparatorio a través de este curso de actualización sin reconocer y exigir el rigor propio que representa este requisito de grado.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Derecho Penal General 12
Derecho Penal Especial 13
Derecho Penal Procesal 13
Examen Final

 

VIII Seminario Internacional de Actividad Física para la Salud.

  • FACULTAD:  Cultura Física, Deporte y Recreación / Maestría en Actividad Física para la Salud.
  • DURACIÓN (Horas): 16
  • FECHA DE INICIO: 16-11- 21
  • SEDE: Modalidad virtual. 
  • VALOR DEL PROGRAMA: Para asistencia $0, para emitir certificado $20.000 profesionales y $15.000 estudiantes de cualquier IES o Institución Educativa y egresados tomasinos.
  • DIRIGIDO A:  Profesionales y estudiantes de las áreas de Cultura Física, Deporte y Recreación, Ciencias del Deporte y la Actividad Física, Educación Física, Ciencias de la Salud como: Médicos, Fisioterapeutas, Enfermeros y áreas afines.
  • REQUISITOS DE INGRESO: No Aplica
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Certificado de participación por asistencia del 60% y por pago de $20.000 profesionales y $15.000 estudiantes de cualquier IES o Institución Educativa y egresados tomasinos.

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El Seminario Internacional de Actividad Física para la Salud (SIAF), es un evento académico que lidera la Maestría en Actividad Física para la Salud, para el 2021 en su VIII versión desarrollará las líneas temáticas de: Sobrepeso y Obesidad infantil, Actividad Física para la persona mayor, Entornos laborales saludables, Actividad Física y Hábitos y Estilos de Vida Saludable, Pedagogía y Didáctica de la Actividad Física y Tendencias del acondicionamiento físico. El VIII SIAF cuenta con la alianza del COLEF, el Departamento Administrativo de la Función Pública y de las redes académicas y universidades con las que el Programa y Facultad han consolidado sólidas relaciones interinstitucionales y de colaboración científica, como: La Universidad Franche-Comté, La Universidad Autónoma de Baja California, La Universidad Autónoma de Chihuahua, La Universidad Autónoma de Madrid, La Universidade do Oeste de Santa Catarina, La Universidad de la Sabana, La Universidad Militar Nueva Granada, La Universidad Libre de Colombia, La Escuela Nacional del Deporte, la Red Internacional de Motricidad Humana.

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Generar espacios de socialización de reflexiones, investigaciones y experiencias relacionadas con la actividad física para la salud en las líneas temáticas de: Sobrepeso y Obesidad infantil, Actividad Física para la persona mayor, Entornos laborales saludables, Pedagogía y Didáctica de la Actividad Física, Actividad Física y Hábitos y Estilos de Vida Saludable, Tendencias del acondicionamiento físico.

JUSTIFICACIÓN

El Seminario Internacional de Actividad Física para la Salud, como evento académico permite articular las funciones sustantivas, consolidando indicadores de colaboración y producción de los grupos de investigación de la Facultad: GICAEDS y Cuerpo, Sujeto y Educación, generando procesos de movilidad entrante, gracias a los ponentes invitados de las IES y redes académicas, accionando las alianzas y relaciones interinstitucionales con el sector externo, tanto público como privado y beneficiando estudiantes, egresados y población externa.
La versión anterior del SIAF, en 2019, contó con 1104 participantes, los cuales se beneficiaron de forma gratuita y se movilizaron gracias a la alianza: USTA, COLEF e IDRD.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Línea 1: Sobrepeso y Obesidad infantil.

Línea 2: Actividad Física para la persona mayor.

Línea 3: Entornos laborales saludables.

Línea 4: Pedagogía y Didáctica de la Actividad Física.

Línea 5: Actividad Física y Hábitos y Estilos de Vida Saludable.

Línea 6: Tendencias del acondicionamiento físico.

Diplomado Problemas latinoamericanos en geografía espacial y medio ambiente a través de programación en R

  • FACULTAD: Facultad de Sociología
  • DURACIÓN: 41 Horas
  • FECHA DE INICIO: 06/11/2021 
  • HORARIO: Sábado 8:00 a.m a 5:00 p.m
  • SEDE: (PMT)
  • DIRIGIDO A: Interesados en general
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: Externos $550.000 /Internos $300.000
  • REQUISITOS DE INGRESO: N/A
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Cumplir con la asistencia a videoconferencias y entrega de talleres y trabajos

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El uso de herramientas para el procesamiento de datos a mediana y gran escala ha definido la forma cómo investigamos en ciencias sociales, cómo pensamos los problemas del universo y cómo nos apropiamos y consumimos tecnología. El auge de plataformas, interfaces y paquetes-software para el procesamiento de datos es innegable y tanto la pandemia como los nuevos espacios virtuales han acelerado su consumo. En dicha vía, este curso explorará contenidos e información medioambiental por medio del uso de R y RStudio, lenguajes de programación y entornos de desarrollo integrado (IDE) dedicados a la computación estadística y graficación.
Teniendo en cuenta las problemáticas actuales en América Latina que reproducen los abruptos y cada vez más preocupantes cambios globales del medio ambiente, este curso abordará algunos de estos cambios por medio del lenguaje de programación R. Dicho curso es introductorio, es decir, que iniciará con conocimientos básicos en R y desarrollará módulos para profesionales en ciencias sociales que con preguntas sobre geografía, medio ambiente, sociología y conflictos, deseen adquirir habilidades básicas de programación con un énfasis en análisis espacial de datos.

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo general:
- Aproximarse al análisis espacial de datos, especialmente a problemas de investigación medio ambiental y de conflicto
en América Latina por medio del lenguaje de programación R y al Entorno de Desarrollo Integrado RStudio.
Objetivos específicos
- Apropiarse de herramientas de visualización, modelación y análisis espacial de datos empleadas en Sistemas de
Información Geográfica.
- Abordar conceptos e investigación aplicada al campo de la geografía y las ciencias ambientales
- Establecer de manera introductoria elementos de programación en R para profesionales en ciencias sociales y
humanidades

JUSTIFICACIÓN

El análisis espacial de datos se ha convertido en una necesidad cada vez más apremiante en los mundos académico y
profesional. Lo anterior sumado al acceso más universalizado a tecnologías de información y a espacios virtuales robustos, han servido para la creación de programas enfocados en habilidades tecnológicas y espaciales.
Así mismo, los estudios ambientales se han convertido en una de las ramas de las ciencias sociales y naturales más apetecidas, dadas la intensidad y gravedad de los fenómenos socio-ecológicos de las últimas décadas (incluida una pandemia) y que desde el cambio climático hasta la muerte de líderes sociales, están redefiniendo las relaciones sociales, territoriales y no-humanas. En este sentido, este curso analiza algunos de los problemas socioambientales más importantes en Colombia y América Latina, por medio del uso del análisis espacial de datos y de entornos libres de programación y desarrollo integrado como R y RStudio.
Este curso se enfoca en el aprendizaje de herramientas básicas e intermedias de programación en R y su población objetivo son profesionales en las ciencias humanas, sociales y culturales.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

El curso virtual estará dividido en diez sesiones de cuatro horas cada una, en las cuales se abordarán los siguientes temas
1. Medio ambiente y análisis espacial de datos: Una lectura desde las ciencias sociales
2. Conflictos ambientales en Colombia y América Latina: 6 horas -Introducción al entorno de software libre R y fundamentos en SIG
3. Análisis NO espacial de datos – índices, diagnósticos, gráficos y tipos de información y contenidos a procesar en R
4. Modelos OLS y estimadores BLUE – Introducción a la modelación lineal no espacial
5. Funciones & ciclos: Creación, operación, manejo y testeo de funciones básicas y argumentos
6. Ciclos 2.0 (loops), iteraciones y condicionales en R
7. GIS Data – Administración y manejo de datos GIS - Sistemas de coordenadas en R
8. Simple Features in R: codificación de datos vectoriales espaciales: 4 horas
9. Información espacial tipo raster, imágenes y Modelos de Elevación Digital (DEMs)
10. Uniones espaciales, cortes, procesamiento y transformación de tablas de atributos

Fundamentos de Excel

  • FACULTAD: Facultad de Ciencias Básicas- Instituto de Lenguas
  • DURACIÓN (Horas): 20
  • FECHA DE INICIO:  6/11/2021
  • HORARIO: 7:00 am- 12:00 pm
  • SEDE: Virtual
  • VALOR DEL PROGRAMA:  $50.000 
  • DIRIGIDO A: Estudiantes Bachilleres
  • REQUISITOS DE INGRESO:  Comunidad en general
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Aprobar los espacios académicos con la nota minima de aprobación 3.0

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

Este curso pretende desarrollar destrezas en el manejo de herramientas informáticas tales como el introducción al curso de Excel básico, operaciones básicas con texto y operaciones básicas con celdas y hojas, de tal forma que el grupo de inscritos pueda utilizar estas herramientas en cualquier ámbito.

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Al finalizar el curso, el estudiante dominará los conceptos básicos:

  • Sobre hojas de cálculo.
  • Conocer los aspecto e interfaz de Microsoft Excel.
  • Realizar la gestión de documentos. Seleccionar y moverse en una hoja de Excel.
  • Crear fórmulas sencillas. Manejar operadores y referencias.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

INTRODUCCIÓN AL CURSO DE EXCEL BÁSICO

  • Concepto de hoja de cálculo
  • Estructura básica de una hoja de cálculo
  • Libros y hojas
  • Celdas, filas, columnas y rangos

OPERACIONES BÁSICAS CON TEXTO

  • Mover el puntero
  • Seleccionar varias celdas
  • Introducir texto y números en una celda
  • Formato de celda
  • Insertar Hipervínculos
  • Eliminar contenido de una celda

OPERACIONES BÁSICAS CON CELDAS Y HOJAS

  • Ajustar ancho de las columnas y alto de las filas
  • Insertar y eliminar filas y columnas
  • Insertar y eliminar celdas
  • Seleccionar rangos no adyacentes
  • Mover y copiar los contenidos de las celdas

OPERACIONES BÁSICAS CON CELDAS Y HOJAS

  • Ordenar celdas
  • Combinar celdas
  • Vista preliminar e impresión
  • Configuración de la página
  • Inmovilizar y movilizar paneles

Curso Introducción al análisis aplicado con R

  • FACULTAD: Facultad de Economía
  • DURACIÓN (Horas): 70
  • FECHA DE INICIO: 6/12/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 27/1/2022
  • HORARIO: 05:00 PM - 09:00 PM
  • SEDE: Sede principal (PMT)
  • VALOR DEL PROGRAMA: Externos $1'000.000 -Estudiantes y Egresados de Pregrado y Posgrado $800.000
  • DIRIGIDO A:  Estudiantes de pregrado y posgrado, egresados, empresarios y economistas.
  • REQUISITOS DE INGRESO:  INSCRIPCIÓN A TRAVÉS DE USTA
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia 80%, Desarrollo de talleres y Trabajo final

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

Está dirigido principalmente a estudiantes de pregrado y posgrado, profesionales e investigadores de diferentes ramas de la ciencia tales como ciencias sociales, negocios, administración, investigación de operaciones, ingeniería o matemáticas aplicadas, etc. En este curso, vemos la estadística aplicada como un tema que trata con un conjunto de técnicas analíticas de datos que se utilizan ampliamente en la investigación empírica. El objetivo es proporcionar a los estudiantes las habilidades necesarias para emprender una investigación aplicada independiente utilizando técnicas estadísticas modernas. Cubre las herramientas estadísticas necesarias para comprender la economía empírica, investigar y planificar y ejecutar proyectos de investigación independientes. Intenta proporcionar un equilibrio entre la teoría y la investigación aplicada. Varios conceptos y técnicas de análisis están respaldados por ejemplos cuidadosamente desarrollados con el uso del paquete de software estadístico R. Con suerte, este curso cerrará con éxito la brecha entre aprender algunas técnicas estadísticas y aprender a usar dicho software.

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

OBJETIVO GENERAL
Proporcionar conocimientos de métodos estadísticos y su aplicación de una manera amigable para los estudiantes de tal manera que comprendan las técnicas necesarias para el análisis empírico. Exige tanto a estudiantes como a analistas profesionales debido a su discusión equilibrada entre teoría y aplicación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Adquirir experiencia con el lenguaje de programación de alto nivel R, en un entorno para el análisis de datos y gráficos, y el uso de la interfaz RStudio y sus funcionalidades.
 Realizar proyectos de investigación reproducibles.
 Adquirir experiencia con las técnicas estadísticas básicas rigurosamente implementado en R.
 Comenzar el estudio de métodos estadísticos más avanzados sobre la base de estudios de caso de desafiantes problemas del mundo real.

JUSTIFICACIÓN

Las competencias en análisis de datos cada vez son más demandadas por las empresas como respuesta al creciente volumen de datos disponibles, así como en los beneficios de su uso para la toma de decisiones independientemente del sector económico donde se desempeñe la compañía. Estas habilidades que tradicionalmente han sido demandadas por las empresas para profesionales de las Ciencias Económicas y Administrativas, así como de Estadística, actualmente se han ampliado a otras áreas de conocimiento. El software R, actualmente es uno de los más utilizados en análisis de datos, gracias a la versatilidad y robustez, al ser gratuito hace que sea se tenga una combinación difícil de no ser tenido en cuenta por las empresas.
Desde la investigación, su aprendizaje y aplicación en temas y contexto específicos de la realidad colombiana, el curso propicia experiencias de aprendizaje que permiten vincular el conocimiento teórico de la estadística con el uso competente de herramientas informáticas para el análisis de fenómenos del mundo social. Los ejemplos empleados a lo largo del curso ofrecen al estudiante la posibilidad de adquirir un dominio consistente del manejo de R y su utilidad práctica en la vida real, lo cual potencia las habilidades del profesional de las ciencias económicas y sociales, en virtud a que este paquete econométrico se considera el estándar de la industria para la implementación de proyectos de análisis de datos. No debe olvidarse que en la era de las tecnologías de la información y comunicaciones, con toda la revolución que representan los avances de la informática en el desempeño de las profesiones, el manejo informado de una herramienta como R representa una competencia altamente valorada en el mercado que incrementa de forma sustancial las posibilidades de empleabilidad del joven profesional.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I

Introducción a R

06/12/21 -08/12/21

Módulo II

Modelos Estadísticos y conceptos básicos

09/12/21 -17/12/21 
Modelos Lineales generalizados

11/01/22 -12/01/22

Módulo III

Distribuciones de probabilidad y Álgebra de matrices

14/01/22 -14/01/22 

Introducción al método de Monte Carlo y Simulación

17/01/22 - 21/01/22 

Modelado paramétrico de supervivencia

24/01/22 - 27/01/22

 

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/