Curso: CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN: TEORÍA Y APLICACIONES

  • FACULTAD: Facultad de Economía
  • DURACIÓN (Horas): 60
  • FECHA DE INICIO: 1/12/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 21/1/2022
  • HORARIO: 06:00 PM - 10:00 PM
  • SEDE: Sede Principal (PMT)
  • VALOR DEL PROGRAMA: Externos $1'000.000 - Estudiantes y Egresados de Pegrado y Posgrado $800.000
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de pregrado y posgrado, egresados, empresarios y economistas.
  • REQUISITOS DE INGRESO: INSCRIPCIÓN A TRAVÉS DE USTA
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Estudio de caso 40% y paper 60%

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

Este curso está dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado, profesionales e investigadores de diferentes áreas de conocimiento como las ciencias sociales, la ingeniería y las ciencias exactas. ¿Cómo se configura el proceso de investigación mediada por las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación? ¿Cuál es el fin de dicha configuración? ¿Cómo se organiza los procesos de investigación para responder a dichas políticas y a las necesidades de producción de conocimiento exigidas en las nuevas configuraciones? ¿Cuáles son las bases del proceso de investigación aplicada y cómo influyen estas en las formas de interrogar y de investigar y la incidencia de la CTI?. Se quiere que los estudiantes construyan interrelaciones entre la teoría y la práctica a través de la elaboración permanente de ejercicios destinados a consolidar lo aprendido. Para aquellos que no están familiarizados con las bases matemáticas, estadísticas y de programación necesarias, el curso ofrece lo necesario. Se espera que los estudiantes al final del curso puedan implementar cada uno de los temas en su cotidianidad laboral, investigativa y profesional.

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Este curso está dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado, profesionales e investigadores de diferentes áreas de conocimiento como las ciencias sociales, la ingeniería y las ciencias exactas. ¿Cómo se configura el proceso de investigación mediada por las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación? ¿Cuál es el fin de dicha configuración? ¿Cómo se organiza los procesos de investigación para responder a dichas políticas y a las necesidades de producción de conocimiento exigidas en las nuevas configuraciones? ¿Cuáles son las bases del proceso de
investigación aplicada y cómo influyen estas en las formas de interrogar y de investigar y la incidencia de la CTI?. Se quiere que los estudiantes construyan interrelaciones entre la teoría y la práctica a través de la elaboración permanente de ejercicios destinados a consolidar lo aprendido. Para aquellos que no están familiarizados con las bases matemáticas, estadísticas y de programación necesarias, el curso ofrece lo necesario. Se espera que los estudiantes al final del curso puedan implementar cada uno de los temas en su cotidianidad laboral, investigativa y profesional.

JUSTIFICACIÓN

La universidad ha evolucionado a lo largo de los siglos con el paso del tiempo ha pasado de centrar sus esfuerzos en la docencia a centrarlos en la investigación, es entonces hoy una institución donde el conocimiento se transmite, pero también se crea, se enseña y se aplica para la solución de problemas reales y aplicados. La investigación se convirtió entonces en una parte imprescindible del proceso de enseñanza y aprendizaje; tanto así que se erige como uno de los aspectos misionales de la Universidad. La investigación como posibilidad de aportar a la construcción de conocimiento en los ámbitos universitarios ha obligado a reestructuraciones internas y a cambiar la forma de ver dicho proceso. Pero, no es un fenómeno únicamente interno, las exigencias que se hacen a la universidad como espacio de construcción y divulgación de conocimiento la ha llevado a que atienda las políticas externas con que dicho proceso se mira, las apoye y ponga a funcionar su propio proceso con miras a medir y evaluar su desempeño en un contexto de utilizar la ciencia, la tecnología, la innovación y los emprendimientos como una forma de aportar al desarrollo y crecimiento de los países.
En Colombia es Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación el organismo rector para formular la política pública en CTI, reconocer, identificar y clasificar la producción de nuevo conocimiento, el cual ha establecido algunos parámetros en este sentido, en este aspecto, la actualización y colocar en paridad la gestión del sistema nacional de ciencia y tecnología con los países referentes es uno de los temas relevantes en la actualidad. Todo lo que tiene que ver con la política hace que la dinámica de la investigación y sus desarrollos se transforme, es así como se debe tener en cuenta que el capital humano en general, y el vinculado como investigador, en particular, requiere una permanente formación o actualización, cuyo resultado principal de esta inversión en las personas es el cambio que se manifiesta a nivel individual en la forma de mejorar el rendimiento y desempeño, y a nivel organizativo en la forma de mejorar la productividad y la rentabilidad, la inversión en la formación y la educación tiene un impacto directo e indirecto en las organizaciones, comunidades y sociedades en general (Nafukho, Hairston, & Brooks, 2004).
Esta nueva estructura invita a concretar la generación de conocimiento a partir de las interacciones del capital humano formado, toda esta información se constituye en la base para construir conocimiento. Las actuales condiciones de creación de conocimiento generan interrogantes frente a la transferencia del mismo, es entonces necesario pasar de conocimiento tácito a explicito, o visto de otra forma, es necesario codificar el conocimiento; sin embargo, aquello que se produce en los diferentes grupos de investigación no siempre es posible de codificar, ni mucho menos de proteger intelectualmente, dado que se queda como un intangible. Es necesario entonces que la Universidad esté frecuente revisando su dinámica de investigación la necesidad de formación de sus docentes y la necesidad de conocimiento que tiene el medio circundante, para pensar desde allí y de acuerdo a sus potenciales como debe apropiar y dinamizar este proceso de investigar y producir conocimiento (evidenciado en productos de conocimiento) pero también como debe formar a sus profesores y por supuesto a sus estudiantes, a través de políticas directrices de investigación que permitan su fortalecimiento e impacto en la sociedad.

 CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I

Teorías Económicas y Aplicaciones

01/12/21 – 07/12/21 

Módulo II

Aplicaciones a la industria y política enciencia, tecxnología e innovación

09/12/21 – 13/12/21

Módulo III

Propiedad intelectual

17/01/22 – 21/01/22

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

  • FACULTAD: Derecho
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO: 22 de marzo de 2022
  • HORARIO:  5:00 m a 10:00 p.m. 
  • SEDE:  Edif. Dr Angélico
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $450.000 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Estudiantes y Público en general.
  • MODALIDAD: El Diplomado será realizado con un componente virtual y otro presencial, adicionalmente se tendrá en cuenta una parte asincrónica, guiada por la plataforma Moodle.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Estudiantes: Módulos básicos de formación concluidos y aprobados
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Aprobatoria de 4.0 

 DESCRIPCIÓN

El curso de actualización en Derecho Laboral y Seguridad Social pretende analizar la importancia de la aplicación de la transformación del trabajo humano, como consecuencia del fenómeno de globalización. Lo anterior, implica estudiar figuras como la tercerización laboral, el outsourcing, las plataformas digitales, etc. y los derechos laborales que se puedan derivar a favor del prestador del servicio tanto de forma individual como colectiva, en la denominada
era disruptiva.

OBJETIVOS

Analizar los principios constitucionales y legales del derecho laboral como fuente para resolver los conflictos que se están generando con las nuevas formas de trabajo humano. Estudiar la filosofía del derecho colectivo y la importancia de la reivindicación de los derechos laborales de quien presta un servicio personal y por último dar a conocer la importancia de garantizar la salud y la seguridad en el trabajo de los prestadores de servicios.

JUSTIFICACIÓN

De conformidad con la información consolidada por la Oficina de preparatorios de la Facultad de Derecho, existe una alta demanda de población académica interesada en el fortalecimiento de las temáticas que comprenden el espacio equivalente al examen preparatorio de Derecho Laboral. En igual sentido, existe la necesidad de brindar herramientas de flexibilidad que de acuerdo con los lineamientos de la UDIES, promueva la graduación oportuna de estudiantes y consecuencialmente reduzca la retención estudiantil ante la falta de aprobación de los exámenes preparatorios como requisito de grado, situación que se evidencia de los resultados contenidos en las actas de evaluación de los citados exámenes.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo de las nuevas formas del trabajo humano en la Era Disruptiva.Módulo liderazgo político
Módulo el Derecho Procesal Laboral y el impacto del Decreto 806 de 2020.
Módulo el Derecho Laboral Colectivo y la reivindicación de los derechos sociales.                                                                                                                                                                              Módulo sistema General de Seguridad Social en Salud.

 

Evaluación de competencias en procesos de meritocracia

  • FACULTAD:  Facultad de Psicología / Pregrado de psicología
  • DURACIÓN (Horas): 128
  • FECHA DE INICIO: 05/10/2021
  • HORARIO:   6:00 p.m - 9:30 p.m 
  • SEDE: Presencial mediada por ecnologías (PMT)
  • VALOR DEL PROGRAMA: $1'750.000
  • DIRIGIDO A:  Profesionales que participan en la elaboración de pruebas para concursos de meritocracia de la Comisión Nacional del Servicio Civil
  • REQUISITOS DE INGRESO: No aplica
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia al 80% de las sesiones (102 horas o 25 sesiones)

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

De acuerdo con el Decreto 815 de 2018, la competencia laboral es entendida como “la capacidad de una persona para desempeñar, en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad y resultados esperados en el sector público, las funciones inherentes a un empleo; capacidad que está determinada por los conocimientos, destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe poseer y demostrar el empleado público”. En este sentido la evaluación que se haga de dichas competencias debe ir más allá de la valoración del conocimiento, el cual, si bien hace parte de los elementos que permiten evidenciar una competencia en particular, por sí solo no es suficiente. Esto se traduce en nuevas demandas que se le hacen al proceso de evaluación, y que vienen siendo respondidas por diferentes equipos de profesionales, apoyados en desarrollos psicométricos robustos que contribuyen a la rigurosidad y transparencia en los procesos de selección.

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

  • Ofrecer un panorama actualizado de los aspectos fundamentales en los que se enmarcan los procesos de selección en el sector público.
  • Brindar herramientas sobre construcción de pruebas para aquellos profesionales que pretenden involucrarse en los procesos de selección adelantados especialmente en el sector público.

JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta pretende contribuir a la formación de profesionales idóneos que apoyen los procesos de selección, especialmente en el sector público, contribuyendo de esta forma a la asignación de cargos públicos con base en el mérito de los aspirantes. Esto tiene tras de sí una responsabilidad social importante, no solo por la necesidad de garantizar la adecuación, pertinencia y transparencia de los procesos de evaluación, sino también porque estos procesos de selección deben reflejar también la manera en la que las instituciones, especialmente las de carácter público, buscan dinamizarse para responder a las funciones que les han sido asignadas y que deben redundar en el bienestar de todos los ciudadanos.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I
Módulo II

Marco legal de procesos de selección
● La comisión nacional del servicio civil - 4

● Sistemas de carrera de los servidores públicos - 4

● Selección en el sector público - 8

Competencias
● Marco legal - 4
● Gestión por competencias en el sector público – 8

Módulo III

Construcción de pruebas
● Teoría básica - 8
● Tablas de especificaciones - 8
● Partes de la prueba - 8
● Teoría clásica y teoría de respuesta al ítem - 12

Módulo IV

Construcción de ítem
● Tipos de ítem - 4
● Construcción de ítem - 8
● Ítem de juicio situacional – 20

Módulo V

Calidad de las pruebas
● Evidencias de validez - 8
● Evidencias de confiabilidad - 8
● Variables que afectan la validez y la confiabilidad - 12

 

 

ESPAÑOL A LA MEDIDA

  • FACULTAD: Instituto de Lenguas, Fray Bernardo de Lugo, O.P.
  • DURACIÓN (Horas): 60
  • FECHA DE INICIO: 15/11/2021
  • HORARIO:  8:00 AM - 2:00 PM 
  • SEDE:  Sede Central, modalidad PMT
  • VALOR DEL PROGRAMA: $800.000
  • DIRIGIDO A: Extranjeros- no hablantes de lengua hispana que se interesan por el expañol colombiano y la cultura colombiana.
  • REQUISITOS DE INGRESO: En su mayoría extranjero no hablante de lengua castellana o con nivel A0 o A1 de lengua
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Haber asistido en un 80% y haber presentado los trabajos asignados y
    aprobado las evaluaciones del curso

  DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El programa de español para extranjeros “Lengua y Cultura ELE” es una propuesta académica orientada a desarrollar en los estudiantes habilidades comunicativas, relacionales y sociales desde una perspectiva intercultural a partir de los conocimientos culturales propios de nuestra cultura hispanoamericana y en especial en nuestro contexto colombiano.

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo General
Ofrecer un programa de español ELE innovativo y competitivo permitiendo la visibilización de la USTA en la comunidad externa
Objetivos específicos
● Difundir la oferta de idiomas que ofrece el instituto de lenguas a través del posicionamiento del programa de español como lengua extranjera.
● Promover programas de fomento a las actividades de internacionalización con instituciones externas de carácter nacional e internacional
● Fortalecer las relaciones con las sedes y seccionales a través de propuestas de interés común en la mesa nacional.
● Extender la oferta de cursos de español con la que se cuenta actualmente en la USTA(en la comunidad interna) a la comunidad externa mediante
convenios , alianza

JUSTIFICACIÓN

El Programa ELE, así como el curso que se deriva, “Español para Extranjeros” da una respuesta a la necesidad creciente de la comunidad internacional para el aprendizaje del español como lengua extranjera y aún más para el aprendizaje del español colombiano como referente lingüístico.
El curso responde a la necesidad del mercado de cursos de español para extranjeros que aún está sin cubrir. Con un crecimiento de entre el 2 y 3% anual, según datos del Ministerio de Industria y Turismo antes de la pandemia la necesidad de cursos de español para extranjeros se hace cada vez más apremiante. para cumplir con este reto, la Universidad Santo Tomás cuenta con el capital humano, técnico y de infraestructura para entrar en este mercado y ofrecer un producto de calidad.

CONTENIDO PROGRMÁTICO

A1: 60 horas
Módulo 1: Conozcámonos
Día1: Español a la medida A1- Géneros musicales a través de las palabras- Taller de música y danza como herramienta de aprendizaje de ELE- Festival virtual
de música colombiana.

Día 2: 

Módulo 2: Expresiones del español

Crearte literario

  • FACULTAD:  Instituto de estudios socio-históricos fray Alonso de Zamora
  • DURACIÓN (Horas): 25
  • FECHA DE INICIO: 02/11/2021
  • HORARIO:   5:00 p.m - 8:00 p.m 
  • SEDE: Sede principal/Doctor Angélico (PMT)
  • VALOR DEL PROGRAMA: $150.000
  • DIRIGIDO A:  Niños y niñas de 10 a 15 años
  • REQUISITOS DE INGRESO: Niños y niñas de 10 a 15 años de edad
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia al 80% de las clases y un producto final que puede ser texto, dibujo y/o fotografía que refleje el trabajo realizado en el curso.
  • MIRA AQUÍ  EL INSTRUCTIVO DE INSCRIPCIÓN 

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

El Programa Crearte Literario,  tiene como objetivo fortalecer los espacios y procesos de aprendizaje y de inclusión de la escritura en la temprana edad, por medio de una propuesta de carácter socio-cultural que busca fomentar la escritura creativa y la producción literaria en niños y niñas de 10 a 15 años, que por medio de talleres creativos, que hacen uso de diferentes herramientas, como el juego, la lectura en voz alta, la música, entre otros, para incentivar los procesos de creación escrita.

En nuestros talleres los protagonistas serán los participantes y sus relatos. A partir de unas premisas previas incluidas en cada tema, se dará rienda suelta a la imaginación y a la creación. Por lo tanto, los talleres de escritura no serán vistos como una obligación para los niños. Por el contrario, deben interpretarse como un espacio de recreación, donde los pequeños realizan las actividades que les gustan y hacen uso de su imaginación y creatividad para los productos finales. 

Descripción de actividades y condiciones del taller:

  • El taller está dirigido para un grupo de niños entre 10 y 15 años de edad, para un grupo de 10 a 15 integrantes, esto por su carácter personalizado que permite brindar una mayor atención y relación entre el asistente y la guía. El aprendizaje personalizado es un modelo de enseñanza basado en la premisa de que los chicos aprenden de diferentes maneras y a diferente ritmo. Por lo tanto, cada estudiante recibe un “plan de aprendizaje” basado en cómo aprende, qué sabe y cuáles son sus habilidades e intereses.
  • Se empleará la lectura en voz alta y actividades lúdicas para cautivar la atención de los niños(as) al iniciar las sesiones.
  • De cada sesión debe quedar como resultado un producto, ya sea un texto escrito, un dibujo, entre otras opciones.
  • Se trabajarán temas relacionados con la cultura, las tradiciones, las costumbres, las formas y estilos de vida y la creatividad.

El programa se llevará a cabo por medio de los talleres, los cuales están diseños como “Rutas de aprendizaje” que son una propuesta de selección de títulos donde la lectura sucesiva de los mismos nos conduce hacia a un objetivo. Profundizan tanto en los contenidos como en las vivencias con las que están relacionados. Las actividades y libros seleccionados para cada ruta actúan como punto de encuentro entre la vida cotidiana del asistente y los aprendizajes previos del colegio y el hogar. 

En cada taller o ruta, la ficción actúa como un modelo a escala en el que se pone a prueba la capacidad para enfrentarnos a necesidades y reflexiones reales, ya a través de la lectura de los libros podemos identificar los personajes y sus conflictos.

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo general

Fomentar la escritura creativa y la producción literaria en niños y niñas de 10 a 15 años, impulsando además la creatividad, circulación y divulgación de sus textos, a través de los productos resultados de los talleres impartidos durante la ejecución del programa, todo bajo un con enfoque cultural y social, como reconocimiento a la identidad, con el arte y la literatura como medio de expresión y comunicación. 

Objetivos específicos:

  • Impulsar y fortalecer la práctica de la escritura creativa en niños y niñas entre los 10 a 15 años.
  • Fomentar la escritura y la lectura, así como promover la creatividad, la imaginación, la comprensión y la memoria a través de actividades lúdicas que incluyen material literario, artístico, fotográfico y musical. 
  • Establecer una red de intercambio y apropiación cultural entre las diferentes voces de los/las niños(as).
  • Asesorar a los niños y las niñas en el proceso de escritura y producción de textos.

Beneficiarios:

  • Niños y niñas de 10 a 15 años de edad.
  • Los padres de familia se beneficiarán por el apoyo académico que se brinda en los talleres para el fortalecimiento de la lectura y la escritura.

JUSTIFICACIÓN

En Colombia la Ley 115 de 1994, Ley General de Educación, concibe que la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Por esta razón, Colombia tiene el gran reto de fortalecer su sistema educativo como pilar fundamental para el desarrollo, la competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. En el marco de la política educativa, el gobierno establece que “una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una educación competitiva, pertinente, que contribuye a cerrar brechas de inequidad y en la que participa toda la sociedad” (MinEducación, 2013, p. 6).

Lo anterior está relacionado con el nivel de exigencia que se pretende alcanzar con la política educativa y las principales acciones de regulación, seguimiento y mejoramiento. Por lo tanto, es un esfuerzo que requiere del trabajo de toda la sociedad y debe convertirse en un objetivo de país a corto, mediano y largo plazo.

El mejoramiento de la calidad educativa que se lleva a cabo mediante la evaluación aplicada a los distintos actores del sistema educativo (estudiantes, educadores y establecimientos educativos) ocupa un lugar fundamental debido a que funciona como un diagnóstico para detectar los aciertos y las oportunidades de mejora, para orientar la toma de decisiones y diseñar acciones en diferentes niveles (aula, institucional, local, regional y nacional). Así mismo, constituye una herramienta de seguimiento de los procesos y los resultados, en relación con las metas y los objetivos de calidad que se formulan las instituciones educativas, las regiones y el país.

Dos son las pruebas que vienen siendo aplicadas a estudiantes de básica y media para medir la calidad, efectividad, equidad y eficiencia de los sistemas educativo en nuestro país: PISA y Saber.

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

El programa está divido en 7 talleres que trabajaran 7 rutas, que son:

  • Ruta 1: Función y elementos de la comunicación
  • Ruta 2: Comunicación no verbal: corporal y visual
  • Ruta 3: Comunicación literaria: narrativa
  • Ruta 4: Comunicación literaria: poesía
  • Ruta 5: Comunicación desde el personaje
  • Ruta 6: Comunicación y sus medios
  • Ruta 7: Comunicación y cultura

En cada sesión se hará la lectura de un texto diferente o se presentará una imagen o audio acorde al tema que se va a tratar (el curso se puede ofertar tanto para el periodo vacacional como para el semestral).

En la última sesión se llevará a cabo la “Feria de productos”, un espacio diseñado para socializar los productos realizados en cada una de las rutas.

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/