SEMINARIO EN HUERTAS ORGÁNICAS Y BIENESTAR

  • FACULTAD: Administración Ambiental y de los Recursos Naturales
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO:  08 de abril de 2022
  • HORARIO: Virtual
  • SEDE:  Virtual
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $423.100 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: A Estudiantes de Administración agropecuaria, Administración Ambiental y Zootecnia. Y personas externas que se encuentren interesadas en el tema
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO: Disponer de las herramientas tecnológicas (computador, conectividad a internet)
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Asistir y participar mínimo en el 80% de las sesiones programadas. Mostar evidencias del cultivo de hortalizas realizado (videos, fotos)

 DESCRIPCIÓN

La huerta orgánica, es entendida como el cultivo de hortalizas, frutas, flores, plantas aromáticas y medicinales, beneficiosas para el consumo, sin requerir procesos de transformación y que generalmente pueden ser consumidas crudas o cocidas (Negrito, Núñez, Sánchez, 2015)

En las últimas décadas la huerta ha ganado un lugar muy importante no solamente para la producción de alimentos y generación de ingresos, sino también, como una alternativa accequible de alimentación saludable. La huerta es un perfecto escenario para establecer una relación directa entre el hombre y el medio natural convirtiéndose en un instrumento educativo, socializador y de bienestar que aleja a las personas del sedentarismo y las motiva a estar activas, a la par que brinda equilibrio, revitaliza y mejora la calidad de vida.

El cultivo de hortalizas orgánicas es parte importante de la agricultura, sin embargo, se diferencia de ella ya que la huerta se desarrolla en pequeña escala tanto a nivel individual como familiar, mientras que la agricultura de da en mayor escala y se piensa en términos de producción y rentabilidad.

Lo anterior se reafirma, en que las huertas desarrollas en muchas regiones del mundo, presentan varias ventajas. Una, debido a su proximidad a la vivienda es fácil regarlas con agua reutilizada de la cocina y fertilizarlas con los desechos orgánicos.

Dos, apenas es necesario dar algunos pasos para cosechar legumbres y hierbas aromáticas frescas y saludables.

Y tres, las huertas orgánicas son generalmente instaladas en espacios pequeñas y con un costo mínimo (FAO, 2008).

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar habilidades para el cultivo de hortalizas orgánicas desde el nivel básico, como una alternativa asequible de alimentación saludable y /o ingresos económicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

  • Conocer los principios y características de la huerta orgánica, así como los componentes del suelo y los tipos de abonos•Conocer los principios y características de la huerta orgánica, así como los componentes del suelo y los tipos de abonos
  • Planear todo lo relacionado con la siembra de hortalizas, cuidados y control de plagas y enfermedades

JUSTIFICACIÓN

La Huerta Orgánica es una forma natural, práctica y económica de producir alimentos sanos y saludables durante todo el año. De esta forma favorecemos el cuidado del ambiente y de la salud, ya que las hortalizas orgánicas no necesitan productos químicos para su cultivo, sino más bien, nutrientes provenientes de residuos orgánicos de los cuales disponemos en casa y podemos aprovechar mediante la preparación de compost, mejorando con ello la vida del suelo, su fertilidad y la calidad de las plantas de la huerta.

Esta actividad, además de ser una excelente estrategia para ocupar el tiempo libre, aporta muchos beneficios para la salud y el bienestar, la huerta es un espacio ideal para estar en contacto con la naturaleza, con olores, colores que aportan paz y serenidad, a la vez que se obtienen alimentos sanos y nutritivos. Adicionalmente motivan a estar en movimiento ejercitando el cuerpo y la memoria.

En términos de economía contribuye de forma importante al ahorro, porque en la propia casa se produce alimento para la familia, y adicionalmente, se pueden también ofrecer productos para venta incrementando los ingresos familiares.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1: Principios y características de la huerta orgánica (semana 1 y 2). Total horas módulo: 20
Total de horas de trabajo independiente (trabajo del estudiante): 10 horas. (**) Total horas de trabajo de tutoría (acompañamiento virtual): 10 horas.)
Distribución horas trabajo Sincrónico: 5 horas sincrónicas. Distribución horas trabajo Asincrónico: 5 horas sincrónicas.

Módulo 2: Componentes del suelo, abonos, siembra y cosecha (semanas 3 y 4). Total horas módulo: 20
Total de horas de trabajo independiente (trabajo del estudiante): 10 horas. (**) Total horas de trabajo de tutoría (acompañamiento virtual): 10 horas.)
Distribución horas trabajo Sincrónico: 5 horas sincrónicas. Distribución horas trabajo Asincrónico: 5 horas sincrónicas.

DIPLOMADO SALARIO EMOCIONAL

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnologías
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO:  17 de abril de 2023
  • HORARIO:   Virtual
  • SEDE:  Virtual
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $2'867.900 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Estudiantes internos y externos
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO: N/A
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Aprobación con una calificación de minimo 3.5

 DESCRIPCIÓN

El salario emocional se considera como una herramienta de reconocimiento a la labor de los empleados, con el fin de retener talentos, sin necesidad de recurrir al incremento de su ingreso monetario mensual, que genera mayores costos a las Compañías. En ese orden, y considerando las nuevas generaciones de empleados, surgen beneficios como horarios flexibles, trabajo en casa, manejo de herramientas virtuales, y otra clase de conceptos utilizados por las empresas como la felicidad laboral en pro de contar con personal comprometido e idóneo con el cual se logren las metas y objetivos de las empresas.

OBJETIVO GENERAL

Explicar el salario emocional en la gestión del talento humano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Definir el salario emocional
  • Explicar el salario emocional y la productividad en la empresa
  • Analizar las diferencias entre salarios
  • Identificar que no es salario emocional
  • Diferenciar conceptos para liquidar prestaciones sociales y seguridad social.

JUSTIFICACIÓN

La globalización le permite a las grandes medianas y pequeñas empresas competir en Mercados de oportunidades y desafíos, gracias a las características de sus productos y servicios, y sobre todo del valor agregado que representa la compañía y que se evidencia en su estrategia, es así que en cumplimiento de estos desafíos se requiere contar con el mejor talento que le permita cumplir con los objetivos organizacionales y políticas institucionales. Lo anterior ha creado que las organizaciones diseñen estrategias de retención y una de ellas es el salario emocional que busca tomar acciones frente a las necesidades de sus trabajadores para generar satisfacción y compromiso.

Finalmente y según estudio realizado por SODEXO, muestra “que los trabajadores que tienen entre uno y nueve beneficios laborales alcanzan sólo un 40% de satisfacción laboral (considerando que el tope de satisfacción laboral es 100%). En los que tienen entre 10 y 19 beneficios la satisfacción sube a 55%, y entre los que tienen más de 20, se eleva a 74%. “(Garrido., 2017).

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

MÓDULO 1 Origen, Definición de salario, Definición de salario emocional
MÓDULO 2 Componentes del salario emocional. Tipos de salario emocional
MÓDULO 3 El salario emocional y la productividad en la empresa. Caso de éxito
MÓDULO 4 Salario no emocional. Clases y diferencias
MÓDULO 5 Conceptos salariales no emocionales, para liquidar prestaciones sociales
MÓDULO 6 Conceptos salariales no emocionales, para liquidar

DIPLOMADO CONTABILIDAD Y PROYECTOS PARA CONSTRUCTORES

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnologías
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO:  19 de abril de 2022
  • HORARIO:   7:00 PM - 10:00 PM
  • SEDE:  Virtual
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $2'797.900 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: A Estudiantes internos y externos
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO: Para estudiantes que cursaran el diplomado como opción de grado, antes de realizar la inscripción deberán contar con el aval de la coordinación del programa.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Los participantes deberán cumplir con un mínimo de 80 % de asistencia virtuales a clases.Los participantes deberán cumplir con un mínimo de 80 % de asistencia virtuales a clases. Aprobar Con Calificación Mínimo 3.5 (Tres Punto Cinco).

 DESCRIPCIÓN

El curso de actualización y profundización busca que los estudiantes identifiquen y apropien nuevas formas de dirección enmarcadas en la sociedad del conocimiento. El programa propuesto pretende situar inicialmente al participante en los retos y desafíos de la gerencia en el marco de la economía del conocimiento, hoy más conocida como economía 4.0; para luego identificar las habilidades más importantes a fortalecer teniendo en cuenta el contexto de las organizaciones caracterizado por la diversidad, el cambio y la necesidad de lograr “engagement” o compromiso organizacional. Metodologías como el lean management, el liderazgo para la transformación ágil de las organizaciones -liderazgo ágil- junto con herramientas como el big data deben ser consideradas a la hora de abordar las nuevas tendencias de la gerencia tomando como referente empresas globales.

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer las habilidades de interpretación y comprensión de la importancia de la información contable para la toma de decisiones y la determinación de los costos de obrs civiles y arquitectónicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar los elementos que componen los Estados financieros.
  • Identificar los elementos del estado de costos.

JUSTIFICACIÓN

El profesional tecnólogo o ingeniero se enfrenta a la hora de determinar el costo correcto de las obras en la propuesta de licitación o ejecución de las mismas, minimizando los riesgos que posiblemente se presentan en el desarrollo de las obras. En este contexto el estudio y análisis de la información contable costos le ofrece al tecnólogo o profesional la alternativa de simular diferentes escenarios a partir de los precios de mano obra, materiales directos e indirectos.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Los contenidos del curso de actualización se centrarán en tres módulos, con una intensidad de 40 horas para el inicial y 54 horas para los otros dos restantes.

  1. Herramientas y Metodologías Para la Elaboración del Costo de Obra A partir de la hoja de Excel
  2. Importancia de la Información Contable, Análisis y Comprensión de los Estados Financieros
  3. Fundamentos de los Costos en las Obras Civiles
  4. Sistemas Integrales de Información de Costos
  5. Dirección deproyectos en Obras Civiles bajo la práctica del PMBOK – Introducción a los Proyectos
  6. Dirección deproyectos en Obras Civiles bajo la práctica del PMBOK - Planeación de Proyectos

DIPLOMADO EN DERECHOS DE AUTOR Y PROPIEDAD INTELECTUAL

  • FACULTAD: CRAI-USTA
  • DURACIÓN (Horas): 120
  • FECHA DE INICIO: 23 de marzo de 2022
  • HORARIO:  8:00 a m a 12:00 p.m. 
  • SEDE:  Angélico
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $1.000.000 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Egresados de los programas del Convenio USTA, estudiantes y egresados de todos los programas académicos de la Universidad Santo Tomas, docentes, investigadores y personal administrativo y en general toda persona interesada en aprender sobre el derecho de autor y los derechos conexos.
  • MODALIDAD: El programa se realizará a distancia
  • REQUISITOS DE INGRESO: Libre
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Cumplimiento de las actividades propuestas según estructura de cada modulo y minimo 80% de asistencia.

 DESCRIPCIÓN

El diplomado en derechos de autor y propiedad intelectual, se propone como una estrategia de formación académica, cimentada a partir de la necesidad identificada durante el desarrollo de las actividades del CRAI-USTA Bogotá, frente al manejo ético, legal y responsable, de los recursos bibliográficos y productos investigativos por la comunidad académica.

En este sentido, es fundamental para el desarrollo del diplomado el apoyo de normatividad nacional e internacional vigente, en cuestiones de derechos de autor y propiedad intelectual, las cuales permitirán fundamentar unas bases teóricas adecuadas para el desarrollo de productos académicos e investigativos. A la luz de dicha normatividad, se estructuran las sesiones y actividades, que van en pro de generar una trasposición didáctica adecuada que garantice el cumplimiento del objetivo del programa. 

OBJETIVOS

  • Fomentar las buenas prácticas, frente al acceso y manejo a información (física y/o virtual) en ambientes académicos y laborales, mediante la aplicación de aspectos legales de seguridad, que contribuyan al desarrollo cultural de respeto por el derecho de autor y los derechos conexos. 

  • Clarificar los conceptos básicos que hacen parte de la normatividad vigente en derecho de autor y derechos conexos, a través de recursos académicos que permitan al estudiante contextualizarlos en la construcción de algún producto académico o investigativo. Conocer el marco normativo nacional, establecido para la protección de derechos de autor y derechos conexos, aplicados en entornos académicos y laborales en relación con diferentes tipos de recursos. Aplicar adecuadamente la normatividad vigente para derechos de autor y derechos conexos, en el desarrollo de productos académicos e investigativos.

JUSTIFICACIÓN

La propiedad intelectual es un tema que de interés general, es fundamental que toda persona interesada en la generación de productos académicos e investigativos, adquiera conocimiento frente normatividad actual relacionada con este tipo derechos. En este sentido el diplomado en Derechos de Autor y Propiedad Intelectual, surge una como estrategia formativa que permite a comunidad académica generar conocimiento y habilidades en la aplicación dicha normatividad, frente a la gestión de actividades y productos relacionados con los procesos académicos y laborales. 

De esta manera el CRAI-USTA Bogotá estructura el contenido programático del diplomado, estableciendo tiempos y temáticas, que permitan satisfacer la necesidad de información evidenciada en la comunidad académica en otros escenarios formativos, las cuales fueron la principal motivación para determinar la pertinencia del programa, teniendo en cuenta además que varios usuarios de indagaban en temas relacionados los cuales como se menciona anteriormente son vitales en la construcción de productos académicos y el desarrollo de procesos investigativos 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Evolución Histórica.
Definiciones básicas.                                                                                                                            Funciones del Derecho de Autor.                                                                                                              El impacto social del Derecho de Autor.                                                                                                    El derecho de autor y los derechos de propiedad industrial.

DIPLOMADO EN BUENAS PRÁCTICAS DE ORDEÑO, CALIDAD DE LA LECHE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnologías
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO:  08 de julio 2022
  • HORARIO:   Virtual
  • SEDE:  Plataforma Moodle
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $2'797.900 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: A Estudiantes USTA y externos
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO: Para estudiantes que cursaran el diplomado como opción de grado, antes de realizar la inscripción deberán contar con el aval de la coordinación del programa.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Aprobar con calificación mínimo 3.0; asistencia videotutorías, aprobación de evaluaciones, competencias

 DESCRIPCIÓN

El diplomado en: DIPLOMADO EN BUENAS PRACTICAS DE ORDEÑO, CALIDAD DE LA LECHE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS está orientado en 3 módulos cada uno con dos sesiones de (48, 48 y 48h) de trabajo con el propósito de analizar situaciones reales, problemáticas con respecto al manejo del hato ganadero y trasformación de la leche para la obtención de productos de alta calidad, nutritivos y accesibles para la industria alimentaria.

OBJETIVO GENERAL

Comprender, aplicar y optimizar el manejo ético y tecnológico de la leche, desde su recolección hasta el ofrecimiento de productos para consumo humano; inocuo, de alto valor nutricional, con valor agregado; orientado hacia un desarrollo sostenible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Comprender la importancia de la industria láctea, su legislación y la implementa de manera práctica.
  • Analizar la situación actual de una empresa láctea; para que cumplan los requisitos sanitarios, físico - químicos y microbiológicos de la materia prima (leche) y realizar los correctivos correspondientes. 
  • Conocer y aplicar la coagulación enzimática, mixta y ácida para transformar la leche en quesos frescos y leches fermentadas de manera ética y responsable

JUSTIFICACIÓN

La leche es el alimento natural más completo, debido al equilibrio en sus componentes y es un importante eslabón de la cadena agropecuaria Colombiana. La leche en gran parte, es producida por pequeños productores y les proporciona ganancias relativamente rápidas, con baja producción. Por ser un país en vía de desarrollo y con topografía diversa, Colombia presenta dificultades en cuanto a las buenas prácticas como el sistema de transporte para la recolección de la leche, lo que trae como consecuencias perdidas económicas para el productor. 

Adicionalmente en épocas de abundancia las plantas procesadoras cambian las políticas para el recibo restringiendo la recepción de leche, haciendo que el productor se vea abocado a transformarla rápidamente por ser un alimento perecedero o desecharla causando contaminación de las aguas e incrementando las pérdidas económicas.

Los profesionales del sector productivo agropecuario deben contribuir a mejorar la alimentación de los seres humanos; con adecuadas prácticas de manejo y transformación de la leche, que permita aumentar su vida útil, evitar enfermedades zoonóticas al velar por la inocuidad, elaborando diversos productos sanos, agradables y con valor agregado.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD 1. LEGISLACIÓN EN EL SECTOR LÁCTEO (24 HORAS) 8 horas TP (videoconferencia) 16 horas TI; 14 horas TC (retroalimentación asincrónica)
UNIDAD 2 BUENAS PRÁCTICAS DE ORDEÑO (24 HORAS8 horas TP (videoconferencia) 16 horas TI; 14 horas TC (retroalimentación)
UNIDAD 3. BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM); (24 HORAS) 8 horas TP (videoconferencia) 16 horas TI; 14 horas TC (retroalimentación asincrónica)
UNIDAD 4. CALIDAD DE LA LECHE CRUDA. (24 HORAS). 8 horas TP (videoconferencia) 16 horas TI; 14 horas TC (retroalimentación asincrónica)
UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN DE LECHES FERMENTADAS (24 HORAS) 8 horas TP (videoconferencia) 16 horas TI; 14 horas TC (retroalimentación asincrónica)
UNIDAD 6 INDUSTRIALIZACION DE LA LECHE BASADA EN ENZIMAS (24 HORAS) . 8 horas TP (videoconferencia) 16 horas TI; 14 horas TC (retroalimentación asincrónica)

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/