Diplomado en Conciliación Extrajudicial en Derecho

  • FACULTAD: Facultad de Derecho
  • DURACIÓN (Horas): 120
  • FECHA DE INICIO: 18 de abril de 2022
  • HORARIO:  6:00 p m a 10:00 p.m. 
  • SEDE:  Dr. Angélico
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $1.450.000 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de últimos semestres de la Facultad de Derecho, egresados no graduados y abogados
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO: Para abogado, estudiantes de la Facultad de Derecho de la USTA y estudiantes de Derecho de otras Sedes.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Aprobación examen final del módulo básico; aprobación de cada una de las materias del módulo práctico y asistencia a 2 audiencias de conciliación como pasantes conciliadores.

 DESCRIPCIÓN

La Facultad de Derecho presenta a continuación el Plan de Estudios para la Formación y Capacitación de Conciliadoresen Derecho, siguiendo los parámetros que desarrolla la exposición de motivos de la Ley 640 de 2001 y la Resolución No. 0478 del 20 de mayo de 2002 aclarada mediante la resolución 0646 del 12 de julio de 2002 expedida por el Ministerio de Justicia ydel Derecho, por medio de la cual se obtuvo el aval que nos faculte para capacitar en tal sentido a los conciliadores, además de los módulos mínimos se puede adaptar el contenido a necesidades específicas de la población a la cual se dirige establecidospor la Resolución 221 de 2014 que establece el contenido mínimo de programas de formación de conciliación extrajudicial enderecho
emitida por el Ministerio de justicia. El Estado en desarrollo del artículo 116 de la Constitución, en su inciso final establece: “Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o en los árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que determine la ley.” Entre los Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos, se encuentra la Conciliación cuyo objetivo es transformar la relación entre las partes, más allá de la consecución de un acuerdo o la resolución de un conflicto. Se ha entendido por la doctrina la conciliación como medio no judicial de resolución de conflictos, hace parte de la política pública de acceso a la justicia, que se enfoca en atender personas, especialmente de estrato 1, 2, 3, que corresponde apoblación vulnerable.
Este proyecto pretende ser un modelo en nuestro país, para la capacitación de los conciliadores extrajudiciales en derecho, haciendo un aporte a la humanística y proponiendo un cambio de mentalidad en las estructuras de conocimiento del abogado, desarrollando competencias que le den herramientas propositivas, entender el conflicto, desarrollar habilidades comunicativas,interpretar, argumentar, formulación y ejecución, proponer fórmulas de arreglo acorde al conflicto buscando la equidad y la justicia. El Estado y la sociedad esperan contar con un abogado, que no solo sepa conocer y manejar los códigos, las leyes, los procesos, sino que sea una persona honesta, capaz, competente y humana. El abogado de hoy no puede ser confrontativo, debe buscarsolucionar un conflicto y no congestionar el aparato judicial del Estado. Debe tener claridad de que la conciliación sirve en el
entorno social, sirve en todas las esferas de la vida para que esté no esquematice el oficio de conciliador, sino que tenga en cuenta puntos de vista creativos que profundicen enel tema y reconsideren su papel, frente a lo conciliado.

OBJETIVOS

En la actualidad y desde siempre la comunicación es importante entre los seres humanos, para conocer su pensamiento y dar solución a sus diferencias.
• Ayudar a la construcción del perfil del conciliador flexible, con interés en el servicio a la comunidad, estudio y discusión de los problemas que se puedas suscitar entre las partes, brindando la ayuda necesaria a través del diálogo y dejando por fuera la discusión, tratando de construir relaciones armoniosas, respetuosas en donde el ejecentral debe ser la Dignidad Humana.

• Aprender a manejar la inteligencia emocional, la comunicación verbal y no verbal, fomentar confianza y empatía entre las partes.
• Conocer las herramientas legales con el fin de analizar los conflictos con una mirada que trascienda su enfoque jurídico,
acentuando especialmente en la ética, con compromiso social en las relaciones interpersonales de solución de
conflictos.
• Fomentar el desarrollo de actitudes frente al conflicto cotidiano, relacionadas con el diálogo, la humanización y la
tolerancia.
• Desarrollar el concepto de conciliación como alternativa al mecanismo de justicia formal, sus semejanzas y diferencias con los demás mecanismos alternativos de solución de conflictos.
• Brindar las bases jurídicas y sociológicas necesarias para que el aspirante a ser conciliador se comprometa a integrar un grupo humano capaz de utilizar todas las aptitudes físicas y capacidades intelectuales para cambiar la mentalidad de una sociedad hacia la humanización y sensibilización en la solución de conflictos.

 

JUSTIFICACIÓN

Nuestra sociedad es la más agitada de América Latina, por sus diferentes culturas, las interrelaciones que entre ellas se suscitan, hacen que los actores presenten diferentes niveles de conflictos y es el Estado Colombiano, el que debe responder de manera acertada, ágil, y capaz dentro de la dinámica de una reconciliación válida y sincera.
Los antecedentes de la Ley que enmarca los mecanismos alternativos de solución de conflictos se dieron dentro de un proceso de reestructuración y modernización de la justicia en nuestro país. Nuestra sociedad está clamando por una administración de justicia eficiente, eficaz y transparente, y fue así, como nuestra nueva Constitución como carta de navegación de nuestros cambios sociales, creó la posibilidad de administrar justicia, acercándola al ciudadano, personalizando su solución, creando nuevos paradigmas que respondan a los cambios sociales que vive nuestra sociedad. El espíritu de la Ley es darle prioridad a la descongestión general de los despachos judiciales, en los aspectos atinentes a asuntos que pueden ser resueltos directamente por los interesados y así nuestra carta magna orientó las directrices de estos mecanismos en la implementación de una Justicia alternativa, como complementaria y paralela al derecho oficial del Estado, es decir de una política pública de justicia orientada totalmente hacia la solución de los conflictos, con el fin de discriminar o establecer cuales debían ser resueltos por el estado y cuáles conflictos podían tener la acción comunitaria, con la intervención de terceros debidamente capacitados.
Se exige una preparación especial a los administradores de justicia - conciliadores, orientada a escudriñar en los actores que sufren el conflicto, sus causas, más allá de la teoría de causa – efecto, buscando la sensibilización de esos seres humanos que van a resolver su conflicto, obviamente que el Conciliador formado por nuestra Universidad sea el primero en sensibilizarse, y aporte su calidad humana y experiencia, como un grano de arena en la lucha de acabar con la intolerancia que nos marca nuestra vida diaria y nuestro entorno social.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo básico
Modulo entrenamiento                                                                                                                                                                                                                                                                         Módulo de pasantías

CURSO BÁSICO DE PYTHON

  • FACULTAD: Facultad de Estadística
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO: 02 de abril de 2022
  • HORARIO:  7:00 a m a 11:00 a.m. 
  • SEDE:  Edifício Doctor Angélico o Edifício Gregorio XIII
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $600.000 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Profesionales de cualquier área del conocimiento.
  • MODALIDAD: Presencial
  • REQUISITOS DE INGRESO: Profesional en cualquier disciplina  
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Aprobar los espacios académicos con la nota mínima de aprobación 3.0

 DESCRIPCIÓN

En la actual era digital y cuarta revolución industrial, una de las habilidades más requeridas es la programación. En el futuro se requerirán más y más personas que sean capaces de aplicar sus habilidades en programación en distintas áreas de la ciencia y de nuestra sociedad, personas de distintas disciplinas que puedan dar solución a los problemas y facilitar nuestro quehacer cotidiano por medio del uso de la tecnología.

Aprender programación por medio de un entorno o lenguaje es indispensable, pues amplia las capacidades profesionales y abre infinitas posibilidades, la demanda laboral de personas con estas habilidades está en crecimiento.

Por su parte python se ha convertido en una de las herramientas más utilizadas y quizá la más importante, por su sencillez y versatilidad en distintas aplicaciones como el desarrollo de páginas web, análisis de datos y machine learning, siendo en este último uno de los lenguajes más populares.

Algunas de las ventajas ampliamente reportadas en la web, sobre el uso de python son:

  • Es un programa sencillo frente a otros lenguajes de programación, muchos expertos lo recomiendan para aprender a programar por su sencillez y alta capacidad
  • Multiplataforma: Se pude programar en Python en cualquier sistema operativo. Disponible para UNIX, Solaris, Linux, Windows, Mac OS, etc.
  • Desarrollado bajo una licencia Open-Source y gratuita.  “Es administrado por la Python Software Foundation. Posee una licencia de código abierto, denominada Python Software Foundation License,2​ que es compatible con la Licencia pública general de GNU a partir de la versión 2.1.1, e incompatible en ciertas versiones anteriores.”” https://es.wikipedia.org/wiki/Python
  • Python es multipropósito: Una de las ventajas es que este lenguaje es que su uso se extiende desde aplicaciones en ciencia de datos, inteligencia artificial, desarrollo de aplicaciones web, entre otras.
  • Librerías en Inteligencia artificial y machine learning: Contiene importantes librerías de importantes empresas tecnológicas como TensorFlow de Google y PyTorch de Facebook, especializadas en estas dos áreas.

Este curso propone introducir a las personas interesadas en la utilización de python, en los elementos básicos e iniciales de su sintaxis con un enfoque de su uso cotidiano en la ciencia de datos.

Este es el curso inicial del Diplomado en Machine Learning que consta de tres cursos Introducción a Python, Machine Learning for Data Analytics, y Deep Learning y Aplicaciones avanzadas. De acuerdo a su nivel de formación, las personas interesadas pueden tomar uno o los tres cursos, siendo requisito para certificar el Diplomado haber cursado los tres.

Es importante aclarar que la apertura de los cursos dependerá de alcanzar un número suficiente de inscritos y la Universidad no podrá garantizar la apertura de los tres módulos si este requerimiento no se tiene.

OBJETIVOS

Proporcionar al estudiante las competencias necesarias para iniciar en el lenguaje de programación Python, familiarizándose con su sintaxis, las estructuras de programación básicas y algunas herramientas de exploración y visualización de datos.

Este curso le permitirá al estudiante avanzar de forma progresiva en el uso de este lenguaje de programación de alto nivel, y le dará al estudiante las herramientas necesarias para iniciar un proceso de autoaprendizaje en estructuras más avanzadas de acuerdo con sus necesidades.

JUSTIFICACIÓN

Este curso responde a las necesidades que tienen profesionales de distintas áreas del conocimiento en formarse y fortalecer sus habilidades en el tema de análisis de datos, uso de software y herramientas computacionales.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I: Introducción. Conceptos iniciales
Módulo II: Python para el manejo de datos

SEMINARIO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON METODOLOGIA INTERNACIONAL

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnologías
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO:  18 de marzo de 2022
  • HORARIO:  Virtual
  • SEDE:  Virtual
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $423.100 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: A Estudiantes, docentes de todos los programas de la Universidad Santo Tomás, gerentes, administradores, contadores y áreas afines que deseen fortalecer competencias de gestión. Estudiantes, docentes de todos los programas de la Universidad Santo Tomás, gerentes, administradores, contadores y áreas afines que deseen fortalecer competencias de gestión.
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO: Haber cursado y aprobado mínimo el 60% de los espacios académicos del programa académico correspondiente.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Calificación mínima aprobatoria de 3.5 sobre 5.0. Participación en actividades colaborativas mínimo de 80%

 DESCRIPCIÓN

La Gerencia de Proyectos también conocida como la gestión o administración de proyectos, es la disciplina que guía e integra los procesos de planear, organizar, dirigir y controlar los recursos con el fin deLa Gerencia de Proyectos también conocida como la gestión o administración de proyectos, es la disciplina que guía e integra los procesos de planear, organizar, dirigir y controlar los recursos con el fin deculminar todo el trabajo requerido en la implementación de un proyecto y cumplir con el alcance dentro de los límites de tiempo y costos definidos. En ese sentido, se convierte en herramienta clave que garantizael exitoso desarrollo de los proyectos y el cumplimiento total de sus objetivos. Es necesario poseer metodología propia para dar resultados sistemáticos en el ejercicio de la ejecución. La metodología del ProjectManagement Institute (PMI), contiene un conjunto de pasos sistemáticos en la gerencia de cualquier proyecto de inversión.Es necesario que estos conocimientos se obtengan bien sea de forma presencial o virtual, toda vez que los proyectos son en el globalizado entorno económico un imperativo.El programa Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias y Tecnologías, desarrolla conocimiento útil y pertinente para contribuir al emprendimiento sostenible y cuenta con las conexiones y plataformatecnológica suficiente para impartir formación virtual, por eso toma la decisión de ofertar el diplomado virtual de Gerencia de Proyectos bajo metodología PMI, con el fin de dar oportunidad de acceso a esteconocimiento y el trabajo, tiempo y labores no se conviertan en un obstáculo.El diplomado de Gerencia de Proyectos Virtual ofrece ventajas como: impulso a la formación emprendedora sostenible, desarrollo de capacidades que permiten incrementar la competitividad del país y de las organizaciones, elegir el momento y lugar para estudiar a tu ritmo, compañía de tutores que te asesorarán y guiarán en todo.

OBJETIVOS 

  • Proporcionar a los participantes las directrices que orientan la dirección y gestión de proyectos proponiendo aquellos procesos más habituales que la práctica ha demostrado que son efectivos generando los mejores resultados.
  • Entregar herramientas de la gerencia de proyectos a los participantes para que conozcan, apliquen y manejen con eficiencia los principios, prácticas, metodologías, procesos y herramientas universalmente aceptadas para el desarrollo y gerencia de los mismos.
  • Promover un esquema de proyectos que adopten la guía PMI (Project Management Institute www.pmi.org) con la información suficiente como punto de partida para continuar con el protocolo de la certificación PMP en PMI. Por lo cual se permite conocer la guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía de PMBOK)

JUSTIFICACIÓN

La gerencia de proyectos es un imperativo en el contexto económico, puesto que todas las ideas novedosas se materializar a través de proyectos y estos a su vez son unidadLa gerencia de proyectos es un imperativo en el contexto económico, puesto que todas las ideas novedosas se materializar a través de proyectos y estos a su vez son unidadoperativa de los planes de desarrollo de las organizaciones que pululan en la economía. En este sentido, se puede deducir que todas las formaciones deben tener conocimientopertinente en proyectos, pero no solo de la formulación, sino también de la forma cómo estos se dirigen y gestionan.

El Seminario en Gerencia de Proyectos, es un espacio que permitirá al participante construir conocimiento pertinente de forma autónoma, desarrollar habilidades y destrezas enla implementación de la metodología PMI (Project Management Institute www.pmi.org), hacer uso eficiente de los recursos disponibles para la ejecución del proyecto,proporcionando resultados óptimos y garantizando el éxito del mismo. De igual manera desarrollará la gestión en aspectos como: la integración del proyecto, alcancedel proyecto, tiempo del proyecto, costos del proyecto, calidad del proyecto, recursos humanos del proyecto, comunicaciones del proyecto, riesgos del proyecto y adquisiciones del proyecto.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

EL MARCO DE REFERENCIA PARA LA DIRECCION DE PROYECTOS y LA DIRECCION DE PROYECTOS DE UN PROYECTO

  • Introducción
  • Ciclo de vida del proyecto y organización
  • Procesos de la dirección de proyectos para un proyecto
  • Procesos de la dirección de un proyecto para un proyecto
  • Las siete mejores prácticas en la gestión de proyectos
  • Contexto general de la gestión de proyectos, programas
  • Subproyectos
  • Oficina de gestión de proyectos
  • Las restricciones en la gestión de proyectos

AREAS DE CONOCIMIENTO DE LA DIRECCION DE UN PROYECTO

  • Gestión del tiempo del proyecto
  • Gestión de costos del proyecto
  • Gestión de la calidad del proyecto
  • Gestión de los recursos humanos del proyecto
  • Gestión de las comunicaciones del proyecto
  • Gestión de los riesgos del proyecto
  • Gestión de las adquisiciones del proyecto

SEMINARIO MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS LOGÍSTICOS

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnologías
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO:  1 de abril de 2022
  • HORARIO:  Virtual
  • SEDE:  Virtual
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $423.100 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: A Estudiantes interesados en la mejora de procesos y la gestiónEstudiantes interesados en la mejora de procesos y la gestiónde los mismos.
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO: N/A
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Asistencia al 80% de los encuentros

 DESCRIPCIÓN

Antecedentes:

Un indicador es una relación entre variables cuantitativas o cualitativas que permiten conocer a fondo el desempeño, monitoreo y cumplimiento de las metas trazadas para el logro de los objetivos, mediante la medición, evaluación y observación de las tendencias de cambio de un proceso. Sus características son:

  • Representar fielmente realidad que modelan.
  • Dar claridad en forma inmediata.
  • Permitir actuar sin esperar análisis posteriores.
  • Representar elementos o factores fácilmente medibles dentro del quehacer diario.
  • Ser permanentes con el fin de obtener un mejoramiento continuo
  • Pueden ser valores, índices, unidades, series estadísticas, etc.

En este sentido los indicadores son una herramienta para la toma de decisiones a fin de eliminar la causa raíz de las no-conformidades relacionadas con cada proceso. (Bravo Carrasco, 2013; Maldonado, 2018; Mora García, 2014; Rajadell, Manuel; Sánchez, 2010; Ramírez, 2019; Santos, Javier; Wysk, Richard A.; Torres, 2015; Wilson, 2010)

OBJETIVO GENERAL 

Aprender a construir los indicadores de los procesos logísticos como herramienta de medición para la toma de decisionesAprender a construir los indicadores de los procesos logísticos como herramienta de medición para la toma de decisiones

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar los procesos logísticos a través del análisis de la cadena de suministro para establecer aquellos que sean críticos para la toma de decisiones en una empresa
  • Aprender a construir los indicadores de medición para elaborar la caracterización cada uno, identificando los factores críticos de éxito de cada uno de los procesos logísticos.
  • Aprender a interpretar el resultado de la medición a través de los indicadores diseñados para encontrar las causas de las no-conformidades.

JUSTIFICACIÓN 

Las empresas requieren tomar decisiones con base en información. Esta información, que se genera a partir del desempeño de sus procesos, se perfila mediante indicadores.

En logística, esos indicadores se relacionan con tiempos, cantidades y documentación.

Dado que la función principal de los indicadores es medir o emitir un juicio de valor sobre el rendimiento o desempeño de un proceso, se convierte en una herramienta indispensable para la toma de decisiones para las empresas, logrando: i) eficacia en el cumplimiento de la calidad de los productos, oportunidad en la entrega y confiabilidad del cumplimiento de las características del producto junto con su garantía y ii) eficiencia en el cumplimiento de los tiempos de entrega de los productos a los clientes.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1. Procesos Logísticos y su estructura general.
Módulo 2. Definición, clases y beneficios, construcción, medición, interpretación y análisis de indicadores.

SEMINARIO EN DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS CIENCIAS EMPRESARIALES

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnologías
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO:  18 de marzo de 2022
  • HORARIO:   8:00 pm - 10:00 pm
  • SEDE:  Virtual
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $423.100 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: A Estudiantes del núcleo administrativo y afines. Interesados en responsabilidad social
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO: Haber cursado y aprobado mínimo el 60% de los espacios académicos del programa académico correspondiente.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Calificación mínima aprobatoria de 3.5 sobre 5.0. Participación en actividades colaborativas mínimo de 80%

 DESCRIPCIÓN

El Seminario Desafíos contemporáneos de la responsabilidad social en las ciencias empresariales, tiene como finalidad articular los conocimientos adquiridos en el área Administrativa, con la finalidad de comprender la dinámica de la responsabilidad social desde la perspectiva: empresarial, ambiental y social; así las cosas, este seminario le permitirá a los participantes generar iniciativas que a futuro se materialicen en programas, planes y proyectos encaminados a fortalecer una cultura a favor de la sostenibilidad de frente a los desafíos que presenta la agenda 2030 desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar habilidades para la formulación de iniciativas de responsabilidad social, las cuales impacten positivamente el escenario de las cienciasDesarrollar habilidades para la formulación de iniciativas de responsabilidad social, las cuales impacten positivamente el escenario de las cienciasempresariales a través del estudio de las prácticas contemporáneas de gestión sostenible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

  1. Comprender el desarrollo de la responsabilidad social en el escenario empresarial, desde el estudio de la evolución de los conceptos de: Responsabilidad Social, Responsabilidad Social Empresarial y Responsabilidad Social Corporativa.
  2. Identificar las acciones que en la actualidad se desarrollan desde la agenda 2030 a favor de la gestión sostenible.
  3. Generar iniciativas que a futuro puedan ser consideradas como puntos de partida que articulen la labor de las ciencias.

JUSTIFICACIÓN

Desde el año 2015 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, propuso la agenda 2030 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, siendo una iniciativa que propone 17 objetivos con 169 metas, esta iniciativa pretende dar respuesta a las necesidades de la sociedad desde la agrupación de 5 importantes pilares que son: personas, prosperidad, medio ambiente, paz y alianzas; a partir de esta iniciativa, las cienciasempresariales se consolidan como una agrupación de disciplinas que logran favorecer en gran medida el cumplimiento de estas metas y objetivos, por tal razón, es evidente que la dinámica contemporánea de la sociedad, está enfocada a procurar desde diversas perspectivas la generación de acciones favorezcan el alcance de estas metas.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1: Gestión de la responsabilidad social
Módulo 2: Responsabilidad social y desarrollo sostenible

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/