Actualización del Desarrollo Digital en Colombia: Sector TIC y Transformación Digital

  • FACULTAD:  Ingeniería de Telecomunicaciones
  • DURACIÓN (Horas): 96 Horas
  • FECHA DE INICIO: 07/09/2021
  • HORARIO:  6:00 p.m a 10:00 p.m
  • SEDE: PMT
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de la maestría en Telcomunicaciones y Regulación TIC. 
  • REQUISITOS DE INGRESO: Vinculado a la maestría de Telecomunicaciones y Regulación TIC.

  DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

El desarrollo profesional en cualquier sector de la economía requiere de una comprensión integral del funcionamiento del Estado colombiano, sobre todo, en el sector TIC. Esto parte del hecho de que cualquier actividad económica debe ser desarrollada dentro del marco normativo, institucional y regulatorio del Estado.
La evolución de las telecomunicaciones en Colombia se puede resumir a la fecha en tres grandes momentos. Hasta 1990 funcionaron bajo un monopolio estatal, a partir de ese año, mediante el Decreto-Ley 1990 se liberaron los servicios de telecomunicaciones y se permitió la participación del sector privado, generando así una oportunidad para la inversión nacional y extranjera en los servicios asociados. Entre 1990 y 2009, las telecomunicaciones
operaron en Colombia bajo el modelo de concesiones otorgadas, previa convocatoria pública, por el gobierno nacional. Finalmente, en 2009, mediante la expedición de la Ley 1341 de 2009, se estableció la habilitación general para estos servicios (con excepción del servicio de televisión y el de radiodifusión sonora). La liberalización de los mercados asociados a los servicios de telecomunicaciones generó la necesidad de que el Estado intervenga en materia regulatoria estos mercados y en el cierre de la brecha asociada a la población y lugares donde la inversión privada no suministra los servicios. Así mismo, en 2019, la Ley 1978 modificó la Ley 1341 de 2009 y, entre otros aspectos, generó habilitación general para la provisión del servicio público de televisión.

El concepto de transformación digital aparece hacia la segunda mitad de la década pasada, impulsado por el uso creciente de Internet para el desarrollo de muchas actividades sociales y económicas, y por el aumento acelerado de capacidades para almacenar y aprovechar datos e información digital. Así, el contexto de acciones (normativas, regulatorias, o de política pública) aplicable a la transformación digital no es un cuerpo único y articulado, puesto
que se nutre de las acciones particulares que han sido expedidas e implementadas para cada sector de la economía
(privado o público) y en diversos ámbitos y momentos históricos. Colombia, desde el punto de vista de la intervención Estatal, identificó desde muy temprano el potencial que representaba el uso de las TIC en el desarrollo de procesos, principalmente relacionados con el aumento de la eficiencia para brindar servicios de la administración pública. Las primeras acciones en esta materia se remontan a 1998, en el plan nacional de desarrollo asociado al
período de gobierno nacional entre 1998 - 2021. Desde 2000 a 2014 fueron expedidos diversos instrumentos de política pública y normativos que, principalmente, buscaban que el sector público avanzara gradualmente en la digitalización de procesos y trámites. Así mismo, hacia 2008 se realizaron algunas intervenciones de política pública para impulsar aspectos asociados al desarrollo productivo y para promover el sistema de ciencia, tecnología e
innovación, que hoy son sólo un componente de la transformación digital para el sector privado. Por tanto, hasta 2014 no existían esfuerzos concretos orientados hacia la transformación de los procesos, en la administración pública ni en el sector privado, mediante el uso de las tecnologías digitales. Desde aquel año, se han generado la mayoría de instrumentos de política pública que rigen el desarrollo de este concepto en el país.
El término desarrollo digital hace referencia a la combinación de los servicios de telecomunicaciones, principalmente el de Internet, y a la transformación digital de los sectores (público y privados) de la economía. Este concepto marca el avance del país hacia una economía digital, en donde la sociedad se desarrolla y crece gracias al uso de las nuevas tecnologías y al cambio de paradigmas en los modelos de desarrollo social y económico. Todo esto se desarrolla sobre un ecosistema digital, cuya comprensión se hace de vital importancia para cualquier profesional. Este concepto se ilustra a continuación.

El resultado de la activación del ecosistema digital es una sociedad digital con una economía digitalizada. La transformación digital puede definirse, en términos prácticos, como el conjunto de acciones transformacionales que se llevan a cabo en un país, gobierno o empresa, para reconocer las tendencias de consumo de las personas en el ecosistema digital y para adaptar las nuevas tecnologías a cualquier actividad social o económica. El componente
de Telecomunicaciones hace referencia principalmente a los servicios públicos de Internet, telefonía móvil, radiodifusión sonora y televisión. El componente de Tecnologías de la Información (TI) incluye aspectos como la industria del software en general, los servicios en la nube y tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés). Los servicios digitales incluyen elementos desde los datos abiertos, el Big Data, la Inteligencia
Artificial (IA), el gobierno digital, comercio electrónico, los X-Tech, como el GovTech o el FinTech, entre otros servicios que se habilitan gracias a la combinación de la conectividad y las tecnologías de la información. El término usuarios incluye todos los posibles usuarios de los componentes precedentes, es decir, personas en general, instituciones públicas y empresas, y la capacidad de los mismos para generar valor social y económico al país. Así
mismo, de manera transversal a estos cuatro componentes, se debe tener en cuenta el capital humano, entendido como la fuerza laboral que desarrolla cada uno de estos y diseña e implementa las estrategias de transformación digital, en el sector público o privado. Finalmente, todos los componentes anteriores se desarrollan siempre dentro de un marco normativo y regulatorio.
El presente programa genera una comprensión integral del desarrollo digital en Colombia, del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y la transformación digital, así como una actualización del estado actual y las tendencias de futuro. Estos tres conceptos se abordan desde la dimensión técnica, jurídica y regulatoria. El Sector de TIC en Colombia, como se ha mencionado anteriormente, cuenta con un marco jurídico fijado principalmente en la Ley 1341 de 2009, modificada por la Ley 1978 de 2019, donde se establecen todos los lineamientos jurídicos para la creación y funcionamiento del marco institucional, y los principios para el desarrollo de los proyectos que cierren la brecha digital y de la regulación de mercados en general. Este marco fija las
condiciones para la provisión de los servicios de telecomunicaciones, incluyendo la telefonía móvil, la radiodifusión sonora y la televisión. Así mismo, establece los principios jurídicos para el desarrollo de un Gobierno digital, y para la interacción entre éste y la sociedad en general.

 OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Generar una comprensión integral de los conceptos, y el estado actual, del desarrollo digital en Colombia, el sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y la transformación digital, en las dimensiones técnica, jurídica y regulatoria.

El principal propósito del programa es proveer a los asistentes de un marco de análisis y la información para comprender el ecosistema digital en Colombia y cómo se opera dentro del mismo desde el sector público y el sector privado. El programa se estructura sobre aspectos teóricos, información actualizada, datos del estado actual de Colombia en la materia, y sobre las tendencias de futuro.

 JUSTIFICACIÓN

Los recientes cambios en las leyes del sector de las Telecomunicaciones, y en general de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, requieren de cursos complementarios a los planteados en el programa de Maestría, para actualizar los conceptos, teorías y documentos normativos, en torno a cómo se va planeando este sector de las telecomunicaciones, con miras a cumplir a un creciente demanda de servicios.

Diplomado en Gestión de Proyectos bajo Metodología del PMI

  • FACULTAD:  Ingenieria Industrial
  • DURACIÓN (Horas): 100 Horas
  • FECHA DE INICIO: 14/09/2021
  • HORARIO:  Martes, Miércoles y Jueves 18:00 Sábados de 8:00/ Martes, Miércoles y Jueves 21:00 Sábados a 12:00
  • SEDE: Presencial
  • DIRIGIDO A: Profesionales de todas las áreas, interesados en dirigir y gestionar Proyectos.
  • REQUISITOS DE INGRESO: No aplica.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia al 80% de las sesiones.

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

Una de las mejores formas que han encontrado las organizaciones para materializar y cumplir con su planeación estratégica, es a través de la creación de proyectos que estén alineados o que aporten y agreguen valor a la organización. Por lo tanto, se espera que los proyectos entreguen productos, servicios o resultados únicos, dentro de un marco de alcance, tiempo y requiere que desde los inicios, durante y a la terminación del proyecto, se utilicen prácticas estándares y reconocidas por su aplicabilidad, utilidad y éxito.
El Project Management Institute, Inc –PMI®- durante sus 52 años de existencia se ha dedicado a investigar, difundir e inculcar en los profesionales de Gerencia de Proyectos, estas mejores prácticas. Igualmente se ha encargado de certificar a los profesionales que las conocen y aplican en las organizaciones, para aumentar las probabilidades de culminación exitosa de los proyectos, siendo la certificación Project Management Professional -PMP®- del PMI® la más universal y reconocida en el mundo de la gerencia de proyectos.
Hoy en día un profesional certificado como PMP®, es apreciado en las organizaciones, puesto que además de conocer y aplicar las mejores prácticas, es una persona que acepta un código de ética y conducta profesional que incrementa la confianza en que los objetivos del proyecto van a tener una mayor y mejor probabilidad de alcanzarse.


 OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

1. Conocer y aplicar conceptos básicos asociados al estándar Internacional PMBOK del PMI.
2. Relacionar la Planeación estratégica de la Organización con el desarrollo de Proyectos.
3. Identificar la estructura del PMBOK en cada uno de sus procesos y capítulos.
4. Desarrollar la Metodología del PMI en Proyectos de interés para las empresas.


 JUSTIFICACIÓN

La gestión profesional de proyectos hace parte fundamental de las organizaciones, puesto que es a través de la ejecución de proyectos adecuadamente estructurados, que las organizaciones pueden alcanzar sus objetivos estratégicos.
Sin una administración consistente y coherente de los proyectos dentro de las organizaciones, la inversión en los proyectos y, más aún, la confianza en la organización, podrán desaparecer con el correr de los días, al analizar los resultados desfavorables en la ejecución de los proyectos emprendidos.
En condiciones de cambios acelerados, de economías, negocios y mercados mundiales es necesario implementar prácticas organizacionales que aumenten las probabilidades de éxito de los proyectos emprendidos y que a medida que los proyectos avancen, logren controlar, contrarrestar y disminuir la incertidumbre que los rodea. Alcanzar el éxito de los proyectos al cumplir con los objetivos de alcance, tiempo, costos y calidad, no puede, ni será el resultado del azar; es y será el resultado de haberlos planeado, ejecutado, monitoreado y controlado de acuerdo con procesos cuya aplicación exitosa ha sido probada indiscutiblemente en numerosos proyectos a nivel mundial y en empresas de diversa índole y características.

Ciclo de Ingles Pre-Intermedio-Intensivo: Curso B1.1

  • FACULTAD: Instituto de Lenguas, Fray Bernardo de Lugo, O.P.
  • DURACIÓN (Horas): 60
  • FECHA DE INICIO: 02/09/2021
  • HORARIO: 6:00 - 8:00
  • SEDE: PMT
  • VALOR DEL PROGRAMA: $700.000
  • DIRIGIDO A: Comunidad externa a la USTA que desee desarrollar competencias comunicativas en inglés.
  • REQUISITOS DE INGRESO:  Presentar examen de clasificación aplicado por el Instituto de Lenguas y obtener puntaje correspondiente a A2.2/ Cursar el espacio Ciclo de Ingles Básico Curso A2.2
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Demostrar competencia comunicativa nivel B1.1

  DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El Ciclo de Ingles Pre intermedio Curso B1.1 desarrolla competencias comunicativas que permitan a los estudiantes utilizar elementos lingüísticos, pragmáticos, sociolingüísticos e interculturales en una interacción de usuario independiente en variedad de contextos. Al culminar el nivel, los estudiantes podrán matricular el siguiente nivel de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Ciclo de Ingles Pre intermedio: Curso B1.2

 OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

• Producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal.
• Reconocer y utilizar vocabulario propio del nivel a través de estrategias como identificación de vocabulario por contexto, análisis de palabras, etc.
• Describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones.
• Justificar y explicar sus opiniones.

 JUSTIFICACIÓN

El Ciclo de Ingles Pre intermedio Curso B1.1 surge como respuesta a la necesidad de la comunidad externa a la USTA de recibir una oferta de alta calidad en formación certificable en Lenguas Extranjeras.

 CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Modulo 1
Ejes temáticos / Contenidos: ¿Cómo escribir textos cortos sobre experiencias pasadas? ¿Cómo describir cambios simples?
Voz pasiva
Used to / didn't use to
Comparativos y superlativos
Presente perfecto: for / since
Introducción a las plataforma de acompañamiento virtual (Moodle - E-book)
Asignación y primer reporte de actividad intercultural y proyecto de clase
Modulo 2
Ejes temáticos / Contenidos: ¿Cómo expresar situaciones posibles e hipotéticas? ¿Cómo expresar ofrecer y aceptar disculpas?
Primer y segundo condicional
Verb patterns
Quantifiers
Revisión de presentaciones de Actividad Cultural
Revisión de segundo avance de proyectos de clase
Modulo 3
Ejes temáticos / Contenidos: ¿Cómo usar diferentes tiempos gramaticales para contar historias con secuencias cronológicas distintas? ¿Cómo expresar acuerdo y desacuerdo en discusiones y debates?
Relative clauses
Reported speech
Past perfect
Revisión de presentaciones de Proyecto
Evaluación final (examen en plataforma Moodle, entrega de proyectos, revisión de trabajo en plataforma Moodle y E-book)

CURSO DE ANÁLISIS DE DATOS A TRAVÉS DE POWER BI, ACCESS Y EXCEL

  • FACULTAD: Facultad de Ingeniería Industtrial- PROUSTA
  • DURACIÓN (Horas): 27
  • FECHA DE INICIO: 06/09/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 23/09/2021
  • HORARIO: 6:00 - 08:00 
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • VALOR DEL PROGRAMA: $ 650.000
  • DIRIGIDO A:  Estudiantes, egresados, asociados a PROUSTA y personal externo a la universidad.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Pagar el costo de inscripción
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistir por lo menos al 80% de las clases.

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El presente curso busca dar sólidas bases en el manejo softwares esenciales para él análisis de datos en el mundo empresarial, con el fin de que el estudiante que complete la formación pueda generar información de valor para cualquier organización, ya sea del sector privado o público.
Esto a través de una formación sobre las herramientas que abarcan los softwares Access, Excel y Power Bi, por medio de ejercicios de la vida real guiados por el docente y en el marco del proceso de análisis de datos organizado y efectivo.

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

OBJETIVO GENERAL:
Introducir a los estudiantes en el mundo del análisis de datos a través del manejo de Access, Excel y Power Bi.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Explicar el proceso para el análisis de datos de grandes cantidades de información
- Dar a conocer las herramientas que abarcan los softwares Access, Excel y Power Bi
- Exponer los contextos en donde son utilizados cada uno de los softwares señalados anteriormente

JUSTIFICACIÓN

Los datos son parte fundamental del mundo industrial actual, ya que son una pieza clave en la toma de decisiones estratégicas y son un insumo que se genera a diario en cada organización. No obstante, los datos requieren del proceso de análisis para que se conviertan en información valiosa.
En este sentido resulta fundamental entender claramente el proceso de análisis para una gran cantidad de datos, de cara a la revolución digital en la que se encuentra el mundo, lo cual abarca sin duda el manejo de software utilizado para este fin, entre los cuales se destacan aquellos programas incluidos en el paquete ofimático, como lo es Excel, Access y Power Bi.

METODOLOGÍA 

La metodología a implementar inicialmente será el aprendizaje basado en problemas, en donde se plantearán situaciones en las cuales se debe usar cada uno de los softwares con el fin de dar respuesta adecuada a los requerimientos, todo esto con base en las bases de datos suministradas como material educativo las cuales provienen de fuentes de la vida real, siendo anonimizadas para preservar la confidencialidad requerida.
Posteriormente se tendrá un espacio en el cual los estudiantes se enfrenten a un problema de análisis de datos de manera independiente, contando con el apoyo del docente para preguntas puntuales o para aclarar temáticas que no fueron asociadas ampliamente.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I

Temas 

- Conceptos fundamentales del análisis de datos.
- Herramientas de Excel: fórmulas de constante uso (como buscarv, contar.si, concatenar, mayusc, nompropio, sifecha, indirecto, redondear, si, si.conjunto e y) atajos, formato tabla, buscar y reemplazar, formato condicional, tablas dinámicas, gráficos dinámicos, segmentación de datos, texto en columnas, validación de datos, quitar duplicados, correspondencia, proteger con contraseña e inmovilizar.

Módulo II

Temas 

- Herramientas de Access y sus componentes: consultas, diseño de tablas, formularios, conexión con datos externos, relaciones, documentador de
datos, compactar y reparar bases de datos.
- Conexión de Access con Excel y sus funcionalidades.

Módulo III

Temas 

- Herramientas de Power Bi y sus componentes: vistas de informe, datos y modelo, obtener datos, transformar datos, objetos visuales, medidas, tablas, diseño para celulares, marcadores y formulas en leguaje DAX.
- Conexión de Power Bi con Access y Excel a través de un ejercicio autónomo guiado.

Ciclo de Ingles Pre-Intermedio-Intensivo: Curso A2.2

  • FACULTAD: Instituto de Lenguas, Fray Bernardo de Lugo, O.P.
  • DURACIÓN (Horas): 60
  • FECHA DE INICIO: 02/09/2021
  • HORARIO: 6:00 - 8:00
  • SEDE: PMT
  • VALOR DEL PROGRAMA: $700.000
  • DIRIGIDO A: Comunidad externa a la USTA que desee desarrollar competencias comunicativas en inglés.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Presentar examen de clasificación aplicado por el Instituto de Lenguas y obtener puntaje correspondiente a A2.1 / Cursar el espacio Ciclo de Ingles Básico Curso A2.1
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Demostrar competencia comunicativa nivel A2.2

   DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El Ciclo de Ingles Pre intermedio Curso A2.2 desarrolla competencias comunicativas que permitan a los estudiantes utilizar elementos lingüísticos, pragmáticos, sociolingüísticos e interculturales en una interacción de usuario básico en contextos familiares. Al culminar el nivel, los estudiantes podrán matricular el siguiente nivel de acuerdo al Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas: Ciclo de Ingles Pre intermedio -Intensivo: Curso B1.1


 OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

• Comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes: información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.
• Comunicarse en tareas simples y cotidianas que requieran intercambios sencillos y directos sobre temas conocidos o habituales.
• Describir su pasado y su entorno.


 JUSTIFICACIÓN

El Ciclo de Ingles Pre intermedio Curso A2.2 surge como respuesta a la necesidad de la comunidad externa a la USTA de recibir una oferta de alta calidad en formación certificable en Lenguas Extranjeras.


 CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Modulo 1
Ejes temáticos / Contenidos: ¿Cómo comunicar temas de interés general y personal? ¿Cómo puedo comunicar experiencias de viajes o turismo?
Presente continuo y presente simple
Pasado simple y pasado continuo
Turismo
Introducción a las plataforma de acompañamiento virtual (Moodle - E-book)
Asignación y primer reporte de actividad intercultural y proyecto de clase
Modulo 2
Ejes temáticos / Contenidos: ¿Cómo expresar situaciones que empiezan en el pasado y continúan en el presente? ¿Cómo comunicar planes e intenciones?
Presente perfecto - yet, already, just
Will / won't
Make / do
Revisión de presentaciones de Actividad Cultural
Revisión de segundo avance de proyectos de clase
Modulo 3
Ejes temáticos / Contenidos: ¿Cómo presentar mi trabajo o el contexto donde me desenvuelvo? ¿Cómo presentar predicciones a cerca del futuro?
Verb patterns
Must / have to
Will / might
Imperativos
Revisión de presentaciones de Proyecto
Evaluación final (examen en plataforma Moodle, entrega de proyectos, revisión de trabajo en plataforma Moodle y E-book)

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/