Diplomado en filosofías y pedagogías críticas para la escuela crítica

  • FACULTAD: Facultad de Educación
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO: 27/09/2021
  • HORARIO: Por definir
  • SEDE: Plataforma Moodle USTA (Modalidad 100% Virtual).
  • VALOR DEL PROGRAMA: $1.200.000
  • DIRIGIDO A: Estudiantes egresados no graduados de programas LFPPE y LFEVH / Profesionales de otras áreas afines interesados en la temática
  • REQUISITOS DE INGRESO: Aprobación de todos los espacios académicos de su plan de estudios. Inscripción y matrícula.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Aprobación con nota mínima de 70/100 según rúbrica de desempeño

 


 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El Diplomado en filosofías y pedagogías críticas para la escuela es un espacio de formación académica continua que pretende abordar las relaciones entre pedagogías y filosofías críticas mediante ejercicios de fundamentación teórica y problematización investigativa. En primer lugar, se plantearán las posibles relaciones que se dan entre filosofía y educación; en segundo y tercer lugar, se estudiarán los fundamentos de las filosofías y pedagogías críticas desde los postulados de las escuelas originarias y los desarrollos posteriores del pensamiento latinoamericano; y por último, se orientará al estudiante para identificar y plantear una problemática de investigación relacionada con su labor educativa desde una perspectiva crítica.
De igual forma, este escenario académico se asume como un espacio de formación que busca convocar a educadores de ciencias sociales y humanas que deseen problematizar su experiencia y sus saberes en diálogo con las filosofías y pedagogías críticas. Este abordaje parte de un afianzamiento de la conciencia crítica de la realidad y de unas opciones epistemológicas y metodológicas propias de los escenarios del sur, que permiten la resignificación de las propias prácticas educativas y las opciones sociales, políticas y culturales. Se asume la escuela como el conjunto de escenarios educativos que acoge experiencias de instituciones de educación formal en los distintos niveles de formación pero también organizaciones, comunidades y colectivos que construyen saber pedagógico y experiencias formativas.

Si bien este escenario académico virtual ha sido diseñado como una alternativa de opción de grado para estudiantes egresados no graduados de los programas de Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico y Licenciatura en Filosofía, Ética y Valores Humanos, también es un espacio de formación continua para egresados graduados de programas de ciencias sociales y educación que deseen problematizar sus prácticas educativas en atención a las necesidades de la realidad local y las exigencias de la ciudadanía global. El Diplomado comprende cuatro módulos de trabajo que favorecerán la interacción entre los participantes mediante un acompañamiento permanente por parte del profesor, ejercicios asincrónicos de enseñanza y aprendizaje, y estrategias de evaluación y retroalimentación constantes.

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Competencia general
Analizar las relaciones entre filosofías y pedagogías críticas para la problematización de la práctica educativa en la escuela.

Competencias específicas:
a) Describir posibles relaciones entre filosofía y educación para hacer un diagnóstico de la pertinencia de su enseñanza – aprendizaje en el contexto local o regional
b) Inferir presaberes y aprendizajes necesarios para comprender el problema de la relación entre filosofía y educación desde una postura crítica
c) Examinar los aportes de las filosofías y pedagogías críticas para analizar contextos y prácticas educativas
d) Formular un problema de investigación desde la pedagogía crítica para la consolidación de capacidades investigativas

 

JUSTIFICACIÓN

Los estudios realizados para los procesos de acreditación de los programas dejaron ver que un número importante de estudiantes de los programas LF, LFPPE y LFEVH que han cursado y aprobado su plan de estudios a completitud (estado de egresado) no se han graduado. Esta situación se ve agravada por el proceso de cierre que adelantan estos programas actualmente y que imposibilita el trámite de reintegros académicos, dificultando que estos estudiantes se desempeñen como profesionales de manera óptima, obtengan una mejor remuneración económica y accedan a oportunidades de formación posgradual, entre otras.
Adicionalmente, las autoridades gubernamentales de Colombia han realizado esfuerzos ingentes para incrementar la cobertura de la educación básica y media alcanzando logros evidentes, lo cual no ha encontrado correspondencia en términos de calidad educativa que sigue presentando niveles insatisfactorios y preocupantes. Para favorecer esto último, el Estado ha implementado una política de formación docente desde el año 2015 que busca cualificar el desempeño profesional de los profesores de educación básica y media.
De igual forma, este Diplomado puede aportar a profesores de ciencias sociales, agentes comunitarios, líderes sociales y gestores de proyectos en territorios la posibilidad de fundamentar su práctica educativa desde la perspectiva crítica, reconocer los puntos de encuentro y diálogo entre la filosofía y la educación (formal y no formal) e identificar un problema de investigación relacionado con su realidad en procura de su comprensión y solución. Así, la importancia de este Diplomado no sólo radica en su aporte a la profesionalización de los egresados no graduados de los programas de LF, LFPPE y LFEVH sino sobretodo a la formación continua de profesores en ejercicio que buscan actualizar sus saberes pedagógicos, investigativos y humanísticos desde una perspectiva crítica.

 

METODOLOGÍA

La modalidad virtual favorece la dinamización de procesos de educación continua a partir de un ecosistema de enseñanza - aprendizaje apoyado por docentes tutores que acompañan a los estudiantes mediante estrategias curriculares, didácticas y evaluativas y mediaciones tecnológicas que procuran la formación autónoma y la auto gestión de los procesos educativos.

 


 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I: Filosofía y educación

1. Educabilidad en filosofía: enseñabilidad y aprendizaje
2. Filosofía: ¿enseñanza de un saber especulativo o ejercicio de un saber práctico?
3. Aporte de la filosofía a la educación colombiana

 

Módulo II: Fundamentos conceptuales de las filosofías críticas

1. Presaberes sobre los problemas que emergen en la relación entre filosofía y educación
2. Objetivos de aprendizaje para la comprensión de los problemas que emergen en la relación entre filosofía y educación

 

Módulo III: Fundamentos conceptuales de las filosofías críticas

1. Teoría
2. Crítica
3. Emancipación

 

Módulo IV: Dimensión pedagógico – crítica

1. Elemento pedagógico – crítico

 

Módulo V: Dimensión pedagógico – crítica

1. Elemento problemático: El escenario escolar
2. Los actores de la escuela
3. La escuela por dentro: Currículo, didáctica, evaluación.

 

Módulo VI: Investigación educativa desde horizontes críticos

1. Fundamentación epistemológica
2. Formulación de problemas de investigación

 

Seminario Excelencia Operacional Para Proyectos Estratégicos

  • FACULTAD: Facultad de Ciencias y Tecnologías
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • INSCRIPCIONES: 2 de Agosto al 13 de Agosto de 2021
  • MATRÍCULA: 13 de Agosto de 2021
  • PAGO ORDINARIA: Hasta 20 de Agosto de 2021
  • PAGO EXTRAORDINARIA: Hasta 27 de agosto de 2021
  • INICIO ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 27 de Agosto de 2021
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • VALOR DEL PROGRAMA: $404.900
  • DIRIGIDO A: Egresados de la USTA y público externo, empresarios y profesionales independientes
  • REQUISITOS DE INGRESO: No aplica
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia al 80% de los encuentros académicos programados

 


 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Las condiciones actuales de incertidumbre han llevado a repensar las organizaciones. Los modelos de gestión que antes operaban y se aceptaban como prácticas estándar están viviendo un momento de evaluación. La Cadena de Suministro es uno de los principales afectados por la incertidumbre en la demanda y el suministro, así que es necesario evaluar modelos que sean de rápida adaptación a la demanda y dejen de depender de pronósticos y modelos probabilísticos. La Excelencia Operacional adoptando principios de la Teoría de Restricciones permite alinear las organizaciones e impactar de forma rápida y efectiva los cambios en las organizaciones.

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo General
Dar a conocer una metodología de toma de decisiones que beneficia a múltiples áreas de la organización, brindando soluciones de ruptura frente a los paradigmas actuales en proyectos para aplicarlos en la gestión individual y organizacional.

Objetivos Específicos
1. Entender las relaciones causa-efecto como herramienta de análisis sistémico organizacional.
2. Identificar tipos de aplicación a utilizar dependiendo de la naturaleza de la problemática encontrada

 

METODOLOGÍA

Dada la modalidad y el uso de la plataforma Moodle utilizada en este seminario, se maneja una metodología totalmente virtual en donde se articula un componente teórico y práctico que incorpora el autoaprendizaje del estudiante con base en el material colocado en aula y un acompañamiento asincrónico entre docente-estudiante por medio de foros y mensajería interna. Se realizarán ejercicios y estudios de caso aplicables. Así mismo, se contará con encuentros por videoconferencia que permitirán la interacción sincrónica. En cuanto al componente evaluativo, se incluye la entrega de trabajos parciales y una evaluación automatizada en el aula virtual.

 


 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo1: Habilidades gerenciales para la excelencia operacional

Módulo 2: Áreas de aplicación para la excelencia operacional

DIPLOMADO NUEVAS TENDENCIAS EN DIRECCIÓN Y LIDERAZGO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

  • FACULTAD: Facultad de Ciencias y Tecnologías
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • INSCRIPCIONES: 2 de Agosto al 13  Agosto de 2021
  • MATRÍCULA: 13 de Agosto de 2021
  • PAGO ORDINARIA: Hasta 25 de Agosto de 2021
  • PAGO EXTRAORDINARIA: Hasta 27 de agosto de 2021
  • INICIO ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 27 de Agosto de 2021
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • VALOR DEL PROGRAMA: $2.677.500
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de la Facultad de Ciencias y Tecnologías y en especial del programa de Administración de Empresas que estén buscando su opción de grado, para lo cual tienen que estar al día con todo su plan de estudio por ser una opción de grado.
  • REQUISITOS DE INGRESO EXTERNO: No aplica
  • REQUISITOS DE INGRESO INTERNO: Válido como opción de grado; se requiere tramitar la aprobación ante la coordinación de su programa académico. 
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Aprobación con calificación mínima de 3.5 y manejo de moodle

 


 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El curso de actualización y profundización busca que los estudiantes de administración identifiquen y apropien nuevas formas de dirección enmarcadas en la sociedad del conocimiento. El programa propuesto pretende situar inicialmente al participante en los retos y desafíos de la gerencia en el marco de la economía del conocimiento, hoy más conocida como economía 4.0; para luego identificar las habilidades más importantes a fortalecer teniendo en cuenta el contexto de las organizaciones caracterizado por la diversidad, el cambio y la necesidad de lograr “engagement” o compromiso organizacional. Metodologías como el lean management, el liderazgo para la transformación ágil de las organizaciones - liderazgo ágil- junto con herramientas como el big data deben ser consideradas a la hora de abordar las nuevas tendencias de la gerencia tomando como referente empresas globales.

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo General
Fortalecer las habilidades gerenciales y de liderazgo teniendo como referente los retos y desafíos de las organizaciones actuales, para así contribuir con la formación en alta dirección del profesional en Administración.

Objetivos Específicos
● Identificar los retos y desafíos de la dirección y de los líderes en las organizaciones actuales.
● Comprender las habilidades gerenciales y de liderazgo que más demandan las empresas actuales.
● Establecer un plan de desarrollo de habilidades directivas claves para responder a las necesidades o demandas del contexto en el marco de la economía 4.0.

 

JUSTIFICACIÓN

La sociedad del conocimiento hoy economía 4.0 plantea una revolución económica, social y organizacional que demanda profesionales sintonizados con estas nuevas dinámicas. En este contexto la administración debe repensar las formas tradicionales en que se están liderando las organizaciones para generar nuevas formas de gerenciar. El liderazgo ágil, el lean management y herramientas como el big data reconfiguran los procesos dentro de las organizaciones. De esta forma se puede fundamentar la pertinencia del programa a modo de  complemento a la formación profesional de estudiantes en la era digital.

 

METODOLOGÍA

El Curso de Actualización y Profundización como opción de grado, en Nuevas tendencias en liderazgo en la sociedad del conocimiento, se desarrollará en tres módulos a través de una metodología que parte del aprendizaje autónomo. En primer lugar se aborda una mirada al contexto del liderazgo en la era del conocimiento a partir de lecturas y recursos académicos pre seleccionadas de prestigiosas compañías autoridades en el tema (Mc Kinsey, Deloitte, Price Water House Cooper) esta bibliografía permitirá identificar los principales retos y desafíos en términos de liderazgo para el siglo XXI; luego desde el aprendizaje colaborativo y a través de herramientas como el foro y algunos casos, se identificarán metodologías vigentes que permiten responder a los problemas del contexto actual como el cambio, la transformación, la cultura y la agilidad organizacional. Posteriormente se abordará la aplicación práctica del liderazgo, el  desarrollo y el engagement trayendo así un excelente referente de gestión para nuestros estudiantes de administración desde la experiencia de la gestión en empresas globales. Por cada módulo se hará un videoconferencia para acompañar el proceso de aprendizaje y orientar a los estudiantes en el desarrollo de sus actividades.

 


 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Los contenidos del curso de actualización se centrarán en tres módulos, con una intensidad de 40 horas para el inicial y 54 horas para los otros dos restantes.
1. Las demandas de dirección y liderazgo en la sociedad del conocimiento: buscan contextualizar al participante en la gestión moderna enmarcada en la economía 4.0.
2. El liderazgo en organizaciones globales: nuevas tendencias: A partir de las demandas del contexto y las tendencias que propone la literatura sobre el tema consolidar las tendencias más importantes que configurarán la gestión actual y futura de las organizaciones y evidenciar a partir del caso de una empresa global del sector logístico como estas tendencias se aplican en empresas exitosas.
3. Herramientas y metodologías para el desarrollo del liderazgo ágil: En este módulo se buscará ahondar en herramientas y metodologías que optimizan la gestión administrativa y el  liderazgo, caracterizándolas y evidenciando la viabilidad para su aplicación.

Seminario Logística en Cadena de Frío

  • FACULTAD: Facultad de Ciencias y Tecnologías
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • INSCRIPCIONES: 2 de Agosto al 13 de Agosto de 2021
  • MATRÍCULA: 13 de Agosto de 2021
  • PAGO ORDINARIA: Hasta 20 de Agosto de 2021
  • PAGO EXTRAORDINARIA: Hasta 27 de agosto de 2021
  • INICIO ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 27 de Agosto de 2021
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • VALOR DEL PROGRAMA: $404.900
  • DIRIGIDO A: Administración de empresas agropecuarias, Administración Ambiental, Zootecnia, Ingeniería en Logística y Operaciones y otros programas de la USTA
  • REQUISITOS DE INGRESO: No aplica
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia al 80% de los encuentros académicos programados y nota mayor a 3.0

 


 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Desde hace muchos años Colombia tiene un déficit en servicios de la cadena de frio y almacenamiento de productos perecederos congelados y refrigerados. Son pocos los jugadores que han entrado a ofrecer servicios integrales para dar solución a este tema y muchos fabricantes o importadores han montado infraestructura propia para atender personalmente sus  necesidades. El transporte es deficiente y no cumple con normas internacionales de manejo de alimentos ni otro producto que requiera temperatura controlada.

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo General
Identificar el tipo de negocio y producto que requiera temperatura controlada y definir el manejo que se le debe dar a ésta, teniendo presente sus requisitos de seguridad, recibo,  transformación, empaque, almacenaje, inventario, transporte y entregas

Objetivos Específicos
1. Comprender la cadena de frío y el mercado de frío en Colombia y el mundo para desarrollar propuestas de negocio efectivas
2. Identificar tipos de negocio y productos que requieren temperatura controlada para definir el manejo que se les debe dar a su cadena de abastecimiento

 

METODOLOGÍA

Dada la modalidad y el uso de la plataforma Moodle utilizada en este seminario, se maneja una metodología totalmente virtual en donde se articula un componente teórico y práctico que incorpora el autoaprendizaje del estudiante con base en el material colocado en aula y un acompañamiento asincrónico entre docente-estudiante por medio de foros y mensajería interna. Se realizarán ejercicios y estudios de caso aplicables. Así mismo, se contará con encuentros por videoconferencia que permitirán la interacción sincrónica.
En cuanto al componente evaluativo, se incluye la entrega de trabajos parciales y una evaluación automatizadaen el aula virtual.

 


 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

  • Módulo1: La logística en la cadena de frio en Colombia
  • Módulo 2: Tipos de negocio y productos de temperatura controlada

 

Diplomado en Gestión del turismo como estrategia para proteger el medio ambiente.

  • FACULTAD: Facultad de Ciencias y Tecnologías
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • INSCRIPCIONES: 2 de Agosto al 13 Agosto de 2021
  • MATRÍCULA: 13 de Agosto de 2021
  • PAGO ORDINARIA: Hasta 25 de Agosto de 2021
  • PAGO EXTRAORDINARIA: Hasta 27 de agosto de 2021
  • INICIO ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 27 de Agosto de 2021
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • VALOR DEL PROGRAMA: $2.677.500
  • DIRIGIDO A: Administración ambiental, administración de empresas, administración de empresas agropecuarias, publico externo
  • REQUISITOS DE INGRESO EXTERNOS: No aplica
  • REQUISITOS DE INGRESO INTERNOS: Válido como opción de grado; se requiere tramitar la aprobación ante la coordinación de su programa académico.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Aprobar con calificación mínimo 3.0

 


 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El turismo según la Organización Mundial de turismo es una de las principales fuentes de contaminación del planeta debido principalmente al uso inadecuado de los recursos naturales de los destinos, tanto por parte de los operadores turísticos como por turistas y comunidades locales. El crecimiento exponencial del turismo requiere concientizar a todos los grupos de interés de la importancia del cuidado y preservación de los recursos naturales presentes en los territorios turísticos. Este diplomado evalúa los impactos negativos de la cultura turística en el turismo mundial, abordando la problemática desde las políticas públicas, la cultura turística y las experiencias exitosas implementadas.

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

1. Fortalecer los conocimientos de los participantes al diplomado en las políticas públicas diseñadas para el cuidado de los recursos naturales y la protección del medio ambiente desde el comportamiento de los turisitas en los principales destinos turísticos del mundo.
2. Identificar los aspectos culturales de los turistas que han impactado negativamente los recursos naturales y el medio ambiente en los destinos turísticos de mayor afectación en el mundo
3. Reconocer las experiencias exitosas en el mundo y evaluar su implementación en nuestros destinos turísticos.

 

JUSTIFICACIÓN

Este programa se oferta para los estudiantes que requieran realizar diplomado como requisito de grado.

 

METODOLOGÍA

Se orientará mediante la apropiación de los conceptos relacionados con la cultura turística y su impacto en los recursos naturales y el medio ambiente en los principales destinos turísticos del mundo. Se evaluarán las políticas ambientales y turísticas que reglamentan la actividad. Los estudiantes con los materiales y herramientas suministradas en el diplomado, se concientizará de la importancia de las buenas prácticas de los turistas en los destinos turísticos.

  • Metodología virtual (100%).

 


 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

  • Módulo No 1. Política pública para el turista a nivel mundial.
  • Módulo No 2. Política pública para el turista a nivel local y nacional. 
  • Módulo No 3. Estudio de la cultura del turista en el destino.
  • Módulo No 4. Evaluación de impactos ambientales ocasionados por el turista en el destino.
  • Módulo No 5. Participación del turista en la mitigación y conservación ambiental del destino turístico. 
  • Módulo No 6. Estrategias de mitigación y conservación ambiental desde la mirada del turista en Colombia.

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/