Diplomado: Buenas prácticas agrícolas (BPA) en cultivos de cacao, lulo y papa.

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnologías/ Administración de Empresas Agropecuarias
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO:  
  • SEDE:  Virtual
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $ (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: A Estudiantes internos y externos
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO: Estudiantes internos y externos
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Aprobación con Manejo de Moodle (3 creditos)

 DESCRIPCIÓN

Las BPA se encuentran asociadas al desarrollo sostenible, asi pues se debe buscar que la prodrucción agrícola sea amigable con el medio ambiente.

Para que un sistema de producción agrícola sea sustentable es necesariala sinergia entre los aspectos sociales, tecnologicos, econimicos y ecologico. Desde lo social, se debe garantizar que los sistemas productivos sean incluyentes con la población local, generando mejores condiciones de vida para la comunidad.

OBJETIVO GENERAL

Aprobar la Resolución No. 082394 (29/12/2020) en la producción de cultivos de diferentes pisos térmicos, bajo los conceptos de inocuidad alimentaria, sostenible ambiental y economica, desde el enfoque de las buenas prácticas agrícolas (BPA).

JUSTIFICACIÓN

El porgrama ofertado como diplomado, responde a las necesidades desde la salud pública, el comercio internacional y las demandas globales del mercado, es por esto que las organizaciones, los estudiantes y los gremios requieren ampliar el conocimiento y competencias en las tendencias del mercado externo, que respondan a las dinámicas actuales de las empresas de diversos sectores.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

  1. Módulo 1: Reconocimiento de la Resolución No. 082394 (29/12/2020)- fomento de las buenas prácticas agricolas en el cultivo de cacao.
  2. Módulo 2: Manejo integral de las principales plagas y enfermedades en el cultivo de cacao como necesidad para la certificación de BPA.
  3. Módulo 3: Buenas practicas agrícolas (BPA) en el cultivo de papa.
  4. Módulo 4: Calidad agrícola en el cultivo de papa.
  5. Módulo 5: Buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo del lulo.
  6. Módulo 6: Certificaciones en buenas prácticas agrícolas.

Curso Emprendimiento un estilo de vida - Elementos del espíritu emprendedor y herramientas claves

  • FACULTAD: Facultad de Mercadeo
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO: 12/08/2021
  • HORARIO: 2:00 PM - 6:00 PM
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • VALOR DEL PROGRAMA: $500.000
  • DIRIGIDO A: Emprendedores o personas con intereses en emprender
  • REQUISITOS DE INGRESO: Profesionales de cualquier área
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia mínima del 80% y entrega de proyecto

 


 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

El curso busca desarrollar los componentes metodológicos para la formulación de ideas de negocio, o iniciativas empresariales, partiendo de herramientas que desarrollan la creatividad y la innovación y así el participante genere ideas altamente creativas, las cuales usando herramientas del marketing puedan ser llevadas a generar oportunidades de negocios viables.
La gestión empresarial es un proceso continuo de generación de ideas, solución de problemas, toma de decisiones, mejoramiento de procesos, todo esto con un objetivo único: la generación de valor, valor que debe cubrir las necesidades del país y de los individuos, es ahí donde radica la verdadera esencia del espíritu emprendedor y el marketing del empresariado.
Durante el curso, el cual tiene un alto componente práctico, se acompañará a los asistentes en el desarrollo de las competencias blandas que determinan gran parte de los aciertos de los proyectos emprendedores, temas como la creatividad, la comunicación asertiva, el manejo adecuado del tiempo, inteligencia emocional (intra e inter personal), además de las herramientas metodológicas que nos ofrecen las ciencias administrativas en general y la disciplina del marketing en particular, permitirán a los asistentes desarrollar un proyecto de vida desde el emprendimiento mirado como un modelo de vida integral que genera valor a ellos mismos, sus familias y a la sociedad.

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo General
Desarrollar en los participantes el espíritu emprendedor cómo un proyecto de vida, que les permita explorar, identificar y desarrollar ideas de negocio altamente exitosas, evaluando las necesidades de los consumidores, del entorno y la oportunidad del producto en el mercado. Analizar los diferentes modelos de negocio utilizados en la creación de empresas exitosas, todo esto enmarcado con el fortalecimiento de las competencias blandas.

Objetivos Específicos

  • Explorar e identificar ideas de negocio
  • Evaluar la propuesta de valor
  • Estructurar el modelo de negocio
  • Desarrollar plan de negocio

 

JUSTIFICACIÓN

La crisis económica que nos ha dejado la pandemia, genera la necesidad de ser creativos y buscar nuevas alternativas de desarrollar nuestras profesiones, el emprendimiento profesional es el camino adecuado para conseguir nuestros objetivospersonales y profesionales, se puede desarrollar emprendimientos desde cualquier área del conocimiento, pero para esto se requiere construir un fuerte espíritu emprendedor que permita abordar todas las problemáticas que los emprendimientos traen consigo pero que al final es la mejor decisión que cualquier profesional puede tomar.

 

METODOLOGÍA 

  • Clases magistrales
  • Estudios de caso
  • Talleres
  • Desarrollo de proyecto
  • Foros
  • Lecturas

 


 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

 

Módulo I ESPIRITU EMPRENDEDOR : 8 Horas

  • UNIDAD I. ESPIRITU EMPRENDEDOR Y GENERALIDADES DEL EMPRENDIMIENTO
  • UNIDAD II. FUDAMENTACIÓN BÁSICA DE MARKETING

Módulo II LAS HERRAMIENTAS DEL EMPRENDEDOR 20 horas

  • UNIDAD III. IDENTIFICANDO LA IDEA DE NEGOCIO
  • UNIDAD IV. DESIGN THINKING
  • UNIDAD V. DISEÑANDO LA PROPUESTA DE VALOR
  • UNIDAD VI. BUSINESS MODEL CANVAS

Módulo III: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 12 horas

  • UNIDAD VII INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
  • UNIDAD VIII PLANEACIÓN ESTRATÉGICA GENERALIDADES
  • UNIDAD IX MARKETING DIGITAL

Curso Experiencias Recreativas Corporales

  • FACULTAD: Facultad de Cultura Física, Recreación y Deporte
  • DURACIÓN (Horas): 4 horas semanales durante 10 semanas, miércoles y viernes 6:00 a 8:00 pm
  • FECHA DE INICIO: 16/08/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 20/10/2021
  • HORARIO: miércoles y viernes 6:00 a 8:00 pm
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • DIRIGIDO A: El curso está dirigido a estudiantes y profesionales de Educación Física, Deportes, Recreación y áreas afines. Potencial espacio abierto a administrativos y vinculaciones con el área de Bienestar Universitario. Comunidad en general.
  • REQUISITOS DE INGRESO:  No aplica
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Mínimo 80% de asistencia al total de las sesiones.

 


 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

Las representaciones corporales en la actualidad han sufrido cambios en consecuencia del COVID_19. Los aislamientos se han configurado como una nueva relación cuerpo – espacio, en donde antes pertenecíamos ahora nos sentimos fuera de curso, de lugar. Bien podríamos reducir al cuerpo en las relaciones de máquina funcional, sin embargo, podemos hacer una relación “monista” (Vicente, Starobinsky,1991) en donde en lo tangible también existe el alma, el espíritu, lo íntimo, lo indisoluble.
Las experiencias de corporeidad deberán contar con una especie de preparación y re – adaptación del cuerpo a los lugares y lo que se ha denominado la “nueva normalidad” deberá tener un lugar que aleje las experiencias de estrés postraumático, la posibilidad de la cercanía y el camino hacia la intervención positiva del espacio. Así, no solo consideramos una búsqueda de  movimiento y funcionalidad motora, sino que avanzamos a una perspectiva holística, una experiencia sociocultural, que desde Trigo, (2000), se referencia como: “El ser humano, en su conjunto, interacciona con su mundo y lo corporal es protagonista de todo acto humano, visible o invisible, fruto de la experiencia propia”.

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

  • Desarrollar conciencia corporal bajo las tendencias cognitivo – conductuales que buscan la apropiación práctica de cambios positivos en la salud mental, emocional y física de las personas a través de elementos de la corporeidad.
  • Crear experiencias de corporeidad ampliando la relación de la práxis motora con el sentido, ser y capacidad de sentir en relación del espacio y tiempo.
  • Disminuir los impactos del estrés postraumático ocasionados por la pandemia restableciendo la relación cuerpo – lugar de intervención.

 

JUSTIFICACIÓN

A partir de la regulación de aislamientos sociales preventivos se desplegaron infinidad de intervenciones que promueven la actividad física, la formación, la participación y cohesión social en el marco de la virtualidad, sin embargo, no todas estas intervenciones tuvieron el efecto positivo esperado, incluso la alta demanda y el prolongado tiempo de cuidado en casa y de no tener acceso a espacios comunes potenció en tiempos de alternancia la salida a escenarios de activación pero con la existencia del miedo como un factor influyente.
También, en las disposiciones culturales asociadas al “uso del cuerpo” y la reflexión actual de la educación virtual, remota o de modelos alternativos y autónomos ha interrumpido la  construcción de escenarios académicos de interacción reconociendo desde allí un lugar necesario dentro de la formación que involucre nuevamente el cuerpo la mirada intrapersonal desde el sentido del “cuerpo vivido”.

 

METODOLOGÍA

Entendiendo que aún estamos bajo los procesos de alternancia se propone como uso metodológico “el aula invertida” en donde la experiencia “en casa” será de reconocimiento de los contenidos y los encuentros presenciales “tendrán un trabajo intenso de apropiación corporal por los participantes” reconociendo la experiencia individual como un potenciador del aprendizaje grupal.

 


 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMAS:

  • Cuerpo y corporeidad
  • Los no lugares, experiencias de tránsito corporal
  • Aislamiento, prevención e interacción corporal
  • Movimiento, ritmo y cultura
  • Ciudad, cuerpo y territorio.

 

Curso de Excel y Macros para contadores

  • FACULTAD: Facultad de Contaduría Pública
  • DURACIÓN (Horas): 24
  • FECHA DE INICIO: 10/09/2021
  • HORARIO: Viernes 6:00 PM - 10:00 PM - Sábados 8:00 AM - 12:00 PM
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • VALOR DEL PROGRAMA: $250.000
  • DIRIGIDO A: Contadores públicos
  • REQUISITOS DE INGRESO: No aplica
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: No aplica

 

 


 

 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

El curso busca darles herramientas a los contadores para que realicen el trabajo operativo más rápido y eficientemente, de esta forma pueda dedicarle tiempo al análisis y proyección de los datos contables, financieros y tributarios previamente organizados.

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

El objetivo del espacio académico es fortalecer las competencias del Contador Público en el uso y manejo de la herramienta Excel y su interrelación como sistema de información contable.
Además, la idea es guiar al estudiante para que identifique como una adecuada administración y control de los recursos tecnológicos derivados de las actividades de operación y financiación de una organización, determinan su productividad y competitividad, y, por ende, que fluyan para los mismos beneficios económicos. En tal sentido, el conocimiento de las herramientas informáticas contables en el contexto nacional es parte primordial del propósito de formación.

 

JUSTIFICACIÓN

Debido a las largas tareas que implica organizar los archivos planos que provienen de diferentes softwares, los contadores se aquejan que pasan demasiado tiempo organizando estos archivos y les queda poco tiempo para analizar la información, los mismos egresados manifiestan que sienten una debilidad en esta herramienta ya cuando están en la práctica.

 

METODOLOGÍA 

A los estudiantes se les presentará la herramienta a trabajar y se les enseñará paso a paso desarrollando talleres y foros 100% prácticos para que puedan utilizar esta herramienta en su entorno laboral

 


 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I

  • Introducción a las Macros
  • Como grabar macros
  • Como depurar macros e Introducción a la Organización efectiva de balances de comprobación de sistemas contables

Módulo II

  • Organización efectiva de balances de comprobación de sistemas contables como: Siigo, Helisa, World Office, entre otros
  • Organización efectiva de auxiliares de sistemas contables como: Siigo, Helisa, World Office, entre otros

Módulo III

  • Elaboración de tablas dinámicas uso de herramientas como: sumarconjunto, sumarsi, entre otros
  • Aprender a utilizar el powerview y otras herramientas claves de Excel

Curso de Recreación Adaptada

  • FACULTAD: Facultad de Cultura Física, Recreación y Deporte.
  • DURACIÓN (Horas): 8 sesiones, 4 sincrónicas a través de TICS y 4 sesiones presenciales
  • FECHA DE INICIO: 05/08/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 24/08/2021
  • HORARIO: Martes 6:00 a.m a 9:00 p.m - Viernes 8:00 am a 11:00 am 
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT) y presencial
  • DIRIGIDO A: El taller está dirigido a profesionales de cultura física, deporte y recreación, y áreas afines que encuentren la recreación terapéutica, ocio terapéutico,  alternativas y herramientas en la enseñanza - aprendizaje de personas en situación de discapacidad.
  • REQUISITOS DE INGRESO: No aplica
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Mínimo 80% de asistencia al total de las sesiones.

 


 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

El proceso de enseñanza aprendizaje en diversos contextos es un reto para el docente que se encuentre a cargo. Más aún si dentro del gurpo existen personas en situación de discapacidad, que son más diversas acorde al tipo de discapacidad que presentan. El docente se ve enfrentado a flexibilizar y transformar su metodología de clase, ya sea de forma presencial o presencialidad mediada por tecnología. En este proceso puede encontrarse con falencias y debilidades para su gestión como docente.
La recreación adaptada se convierte en un proceso eficaz y alternativo que permite a los docentes de cualquier área, abordar temas con una mirada diferente y fuera de lo convencional,  permitiendo ejercer ejercicios de inclusión efectiva a la población con discapacidad.

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

  • Identificar estrategias teniendo como base la recreación y ocio terapéutico, para intervenir a las personas en situación de discapacidad en ele aula regular.
  • Promover la participación de estudiantes en situación de discapacidad, a través de la Recreación pedagógica, en el aula regular.
  • Incluir a la población con discapacidad, utilizando como estrategia la recreación y el ocio terapéutico.
  • Fundamentar el término “Recreación Adaptada”.

 

JUSTIFICACIÓN

La equiparación de oportunidades, y el derecho a participar en diferentes escenarios, es la lucha que muchas personas con discapacidad han sobrellevado por muchos años. Si bien es cierto que se han ganado muchos espacios desde las políticas públicas, aún quedan algunos en donde la participación es poca o nula, y a pesar de contar con la política, responde a otro problema de profundidad; actitudinal e infraestructura. Uno de estos campos es el de la recreación y la actividad física, y aunque el IDRD (instituto Distrital de Recreación y Deporte) ha implementado programas de inclusión en estas áreas, existen persona con discapacidad fuera de estos programas y que no tienen un lugar para el ocio y el tiempo libre y desarrollar actividad física de  forma autónoma.
En el sector educativo se evidencian los problemas, e incluso son de mayor gravedad. Ante la poca participación de la persona con discapacidad en la educación superior, las estrategias de aprendizaje se establecen bajo parámetros de convencionalidad en personas aparentemente Sana. la recreación pedagógica y por ende adaptada brindara a los participantes, estrategias para el desarrollo del aprendizaje y posteriormente de evaluación, de una forma diferente y atendiendo a la diversidad de la discapacidad.

 

METODOLOGÍA

Entendiendo que aún estamos bajo los procesos de alternancia se propone como uso metodológico “el aula invertida” en donde la experiencia “en casa” será de reconocimiento de los contenidos y los encuentros presenciales mediados por tecnologías “tendrán un trabajo intenso de apropiación personal por los participantes” reconociendo la experiencia individual como un potenciador del aprendizaje grupal.

 


 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMAS:

  • Recreación adaptada a la persona con discapacidad física.
  • Recreación adaptada a la persona con discapacidad Sensorial.
  • Recreación adaptada a la persona con discapacidad intelectual.
  • Recreación adaptada a la persona con discapacidad múltiple.
  • Recreación adaptada a la persona con discapacidad no tradicional.

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/