Curso: Servicio al Cliente, verdadero diferencial que necesitan las organizaciones

  • FACULTAD: Facultad de Mercadeo
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO: 08/07/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 11/08/2021
  • HORARIO: 6:00 PM - 10:00 PM
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • VALOR DEL PROGRAMA: $500.000
  • DIRIGIDO A: Directivos, Gerentes de todas las áreas de la organización
  • REQUISITOS DE INGRESO: No aplica
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia 80%, cumplir con todos los talleres propuestos.

 

 


 

 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

En el mercado actual, donde los factores diferenciales tradicionales entre compañías, determinados por productos, promociones, distribución o precio se tornan cada vez más susceptibles de copia y/o mejora, es donde el Servicio al Cliente toma gran relevancia ya que este es un diferencial que realmente es difícil de copiar por la competencia y es muy valorado por los clientes actuales.

En este momento, el Servicio al Cliente es una necesidad para las organizaciones donde a través de experiencias memorables que les brindan a sus clientes (Customer Experience), logran cautivarlos y fidelizarlos, lo que se traduce en incremento en ventas, participación en el mercado e incluso reducción de costos innecesarios. El participante del diplomado obtendrá herramientas para poner en marcha en su organización, estrategias de Servicio al Cliente que le permitirán desarrollar su principal diferencial frente a la Competencia. 

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Este Diplomado busca desarrollar habilidades y proporcionar herramientas dentro de una concepción de Servicio al Cliente con un enfoque propositivo y no como una unidad reactiva de comunicación en una sola vía; escuchando al cliente y brindándole soluciones que verdaderamente respondan a sus necesidades de manera oportuna. El conocimiento del cliente
será la base para generar estrategias que le aporten al negocio y le permitan lograr los objetivos planteados por la organización.

 

JUSTIFICACIÓN

En el mercado actual donde las empresas están viviendo una transformación digital que los está llevando a tener más información de los clientes en sus diferentes ámbitos, encontrando que los diferenciales tradicionales como lo son el producto, el precio, las promociones y sus canales de distribución cada vez son más sencillos de copiar y ser mejorados, el servicio al cliente toma una relevancia muy alta para las organizaciones, esto sumado a que muy pocas universidades tienen programas enfocados en este tema es una oportunidad que la universidad se enfoque en dar una opción para que los interesados en buscar una diferencial que será difícil de copiar.

 

METODOLOGÍA 

Durante las 40 horas los estudiantes estarán bajo el modelo de las 4 A ́s (Aprender, Adaptar, Adoptar, Aplicar) el cual nos ayudara no solo a recibir conocimiento sino llevarlo a la practica en sus organizaciones, de esta forma los estudiantes entenderán la importancia de visto durante el curso. Tendremos sesiones sincrónicas y Asincrónicas que nos permitirán llegar al objetivo que cada uno de los estudiantes se planteen.

 

 


 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

 

Fundamentos del Servicio al Cliente:

  • ¿Porque el cliente/usuario, de verdad el Rey?
  • Los paradigmas del servicio.
  • ¿Qué es el servicio?
  • Claves para el éxito del servicio al cliente
  • Identificando los niveles de servicio
  • El proyecto de vida personal y la filosofía del servicio

Talento Humano como factor clave en la creación de una cultura de servicio:

  • Cliente interno
  • Habilidades Blandas
  • Como conformar un equipo idóneo
  • Proceso de Inducción clave en la cultura de servicio
  • Alinear a la organización entorno a la experiencia del cliente eliminando la Burrocracia
  • Diferenciación la clave para competir hoy

 

Cómo utilizar el servicio dentro de una organización:

  • El ciclo del servicio
  • El triángulo del servicio estrategia, gente, procesos.
  • Los Momentos de percepción y de verdad
  • Inventario de momentos de verdad – Ciclos de servicio - Experiencias de usuario
  • PQRS el gran favor que nos hacen los clientes de hoy
  • Creando alertas tempranas para evitar perder clientes

 

Diseñando una experiencia de Servicio (Customer Experience):

  • ¿Qué espera mi cliente?
  • ¿Cómo podemos hacerle la experiencia fácil a nuestro Cliente?
  • Identificando las 4 categorías de servicio de excelencia
  • Generación de relaciones con los clientes-usuarios
  • Estándares de calidad en el servicio, basados en los momentos de verdad los participantes generan los estándares.
  • Índices de calidad Mediante la metodología de tarjetas de calidad© los participantes realizarán los índices y serán empoderados para generarlos y mantenerlos.

Tomando responsabilidad y compromiso con el servicio:

  • Manejo del cliente como el activo más importante de la organización
  • Construir mecanismos de comunicación con el cliente
  • Las 4 C para resolver conflictos
  • Como manejar a un Cliente molesto
  • Mi compromiso con el servicio de mi compañía
  • Tecnología aplicada al Servicio al Clientes

18, 22, 25: Ciclos de Formación para las Comunidades.


La Facultad de Ciencias y Tecnologías con el apoyo de la Unidad de Proyección Social y Extensión Universitaria tiene el gusto de invitarlos a participar en los Ciclos de Formación para las Comunidades 
 
El ciclo estará abierto para estudiantes, docentes, administrativos, líderes sociales y comunidad en general que desee aportar a la transformación social de los territorios.
 
En esta oportunidad contamos con la participación del programa de Administración de Empresas Agropecuarias, quienes abordarán el tema: "Economía Cafetera en Colombia en el siglo XXI"

La Facultad de Ciencias y Tecnologías con el apoyo de la Unidad de Proyección Social y Extensión Universitaria tiene el gusto de invitarlos a participar en los Ciclos de Formación para las Comunidades 

 El ciclo estará abierto para estudiantes, docentes, administrativos, líderes sociales y comunidad en general que desee aportar a la transformación social de los territorios.
 
En esta oportunidad contamos con la participación del programa de la  Especialización en gestión para el desarrollo empresarial, quienes abordarán el tema: "Fuentes de Financiación para Emprendedores"

 La Facultad de Ciencias y Tecnologías con el apoyo de la Unidad de Proyección Social y Extensión Universitaria tiene el gusto de invitarlos a participar en los Ciclos de Formación para las Comunidades 

 El ciclo estará abierto para estudiantes, docentes, administrativos, líderes sociales y comunidad en general que desee aportar a la transformación social de los territorios.
 
En esta oportunidad contamos con la participación del programa de Administración de Empresas, quienes abordarán el tema: "La innovación y el emprendimiento social como alternativa de cambio en momentos de crisis"

Curso: Estrategias para elaborar propuestas de investigación en el marco de la formación doctoral.

  • FACULTAD: Facultad de Psicología 
  • DURACIÓN (Horas): 8
  • FECHA DE INICIO: 10/07/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 17/07/2021
  • HORARIO: 8:00 a.m a 12:00 p.m
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • DIRIGIDO A: Docentes, profesionales en ciencias sociales, humanas y de la salud.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Título de pregrado en ciencias sociales, humanas o de la salud.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Mínimo 80% de asistencia al total de las sesiones.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

El curso de 8 horas de duración, presenta los elementos básicos de la presentación de propuestas de investigación dirigidas al inicio de la formación doctoral. Por esta razón, se soporta en el instructivo de admisiones del Doctorado en Psicología- USTA. Se considera que este recurso más los lineamientos de investigación del Doctorado, proveen el soporte teórico requerido para las orientaciones del curso.


OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo general: Abordar estrategias para la elaboración y exposición de propuestas investigativas en el marco de la formación doctoral.

Objetivos específicos:

1. Presentar el marco de la formación doctoral ¿qué es? ¿qué implica? ¿qué requiere?
2. Describir el procedimiento para la formulación de propuestas investigativas en el marco de la formación doctoral.
3. Desarrollar un ejercicio práctico de escritura que permita dar cuenta de la comprensión del procedimiento para la formulación de propuestas investigativas en el marco de la formación doctoral.
4. Desarrollar un ejercicio de exposición y argumentación de propuestas investigativas en el marco de la formación doctoral.


JUSTIFICACIÓN

La formación doctoral requiere competencias en la elaboración y presentación de propuestas investigativas coherentes, pertinentes y viables, a partir de las cuales se emprenda el camino hacia el desarrollo y posterior defensa de la tesis doctoral. De esta manera, se ha evidenciado en los procesos de inscripción y admisión a los programas de Doctorado, una dificultad en esta construcción inicial, debido a las competencias con énfasis profesionalizante de algunos pregrados y posgrados en el nivel de especialización y maestría, y al escaso interés en la producción científica. Por esta razón, se considera pertinente y viable, presentar un curso que le permita a las personas interesadas en comenzar una formación doctoral, informarse sobre las características y requerimientos de este nivel de formación. Así mismo, emprender la construcción de una propuesta que les permita acceder a los procesos de admisión de una manera consistente y viable.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I

  • Presentación “Marco de la formación doctoral” 
  • Ejercicio de reflexión

Módulo II

  • Presentación del procedimiento para la formulación de propuestas investigativas en el marco de la formación doctoral

Módulo III

  • Elaboración de un escrito siguiendo el procedimiento para la formulación de propuestas investigativas en el marco de la formación doctoral.

Módulo IV

  • Exposición de la propuesta investigativa.

11 y 15 de Junio: Ciclo de Formación para las Comunidades.


La Facultad de Ciencias y Tecnologías con el apoyo de la Unidad de Proyección Social y Extensión Universitaria tiene el gusto de invitarlos a participar en los Ciclos de Formación para las Comunidades 
 
El ciclo estará abierto para estudiantes, docentes, administrativos, líderes sociales y comunidad en general que desee aportar a la transformación social de los territorios.
 
 
En esta oportunidad contamos con la participación del programa de Administración de Empresas Agropecuarias quienes abordarán el tema: "Implementación de las competencias STEAM (ambientales, tecnológicas y pedagógicas), para estudiantes de séptimo grado en dos colegios de Bogotá D.C. mediante una experiencia agrícola urbana"

La Facultad de Ciencias y Tecnologías con el apoyo de la Unidad de Proyección Social y Extensión Universitaria tiene el gusto de invitarlos a participar en los Ciclos de Formación para las Comunidades 

 El ciclo estará abierto para estudiantes, docentes, administrativos, líderes sociales y comunidad en general que desee aportar a la transformación social de los territorios.
 
En esta oportunidad contamos con la participación del programa de Administración de Empresas Agropecuarias - CAU Montería, quienes abordarán el tema: "Sistemas Agroindustriales, una oportunidad en el sector Agropecuario".  

Seminario-taller: Cuestionamientos y dilemas del psicólogo clínico

  • FACULTAD: Facultad de Psicología
  • DURACIÓN (Horas): 8 horas
  • FECHA DE INICIO: 28/09/2021
  • HORARIO: 8:00 a.m a 5:00 p.m
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • VALOR DEL PROGRAMA: $98.000
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de psicología de último año y egresados de psicología.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Estar cursando de 9° semestre de psicología en adelante o ser egresado de psicología de cualquier Universidad.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia y participación durante las 8 horas del seminario-taller.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

El desarrollo de las prácticas clínicas, así como el inicio de la vida laboral marcan una transición vital que suele tener, además, implicaciones en la identidad del profesional. Se pasa de ser estudiante, enfocado en una aproximación más teórica propia de la disciplina, a un papel de profesional, en el que se descubre que el hacer no se limita exclusivamente a las comprensiones de orden conceptual y metodológico, sino que está también atravesado por la propia historia de vida y la forma en que se re-define su identidad. Por lo tanto, resulta necesario realizar procesos de reflexión acerca de la propia postura frente a lo clínico y cómo esta tarea redunda circularmente en las historias de vida, tanto de los psicólogos, como quienes acuden a ellos.
El seminario-taller hace referencia a las competencias integrales del profesional en formación y el egresado, que a la vez favorecen el desarrollo de posturas recursivas y reflexivas frente a los procesos de cambio a los que se ve expuesto en la atención clínica.


OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

• Facilitar la comprensión de algunos dilemas y confrontaciones que puede tener el estudiante de último año de psicología o el egresado, de manera que se posibilite un acompañamiento centrado en lo humano, complementario al que se hace a nivel teórico y metodológico.
• Facilitar procesos de reflexión y reconfiguración de las acciones relacionadas con el ejercicio de la práctica clínica, en su relación con otras dimensiones de la vida.


JUSTIFICACIÓN

Las prácticas profesionales y el trabajo clínico se convierten para el estudiante y el egresado en un escenario de prueba, no solamente de lo académico/ profesional, sino de lo personal. Este proceso suele atravesar esferas de la vida personal y académica, por lo que pone a prueba los recursos y capacidades de los estudiantes y psicólogos, además de que en algunas ocasiones estas demandas del contexto clínico pueden sobrepasarlos e invisibilizarlos, dando lugar a lo que se puede interpretar como una situación crítica (Cuevas y Ramos, 2017). El momento de vida del estudiante y del egresado, que implica el ingreso a la práctica o al mundo laboral, puede representar una situación de confrontación y búsqueda de equilibrio entre las diversas realidades humanas, sus apreciaciones frente a la vida misma y lo que se espera con base en la teoría. En este orden, resulta pertinente diseñar un contexto de trabajo donde la co-construcción de estrategias y de alternativas de acción apunte tanto al cuidado de la población como al cuidado personal del psicólogo.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I

  • Procesos autorreferenciales en el ejercicio clínico

Módulo II

  • Las historias personales y el estilo de intervención

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/