Taller Salud, ocio y tiempo de bienestar.

  • FACULTAD: Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación y Maestría en Actividad Física para la Salud.
  • DURACIÓN (Horas): 24
  • FECHA DE INICIO: 10/07/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 28/08/2021
  • HORARIO: 8:00 a.m a 11:00 a.m
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • DIRIGIDO A: El taller está dirigido a estudiantes y profesionales del área de Salud, Educación Física, Deportes, Recreación y áreas afines. Potencial espacio abierto a administrativos y vinculaciones con el área de Bienestar Universitario. Comunidad en general.
  • REQUISITOS DE INGRESO: N/A
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Certificado de participación por asistencia del 80%.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

Las circunstancias actuales nos han llevado a re - pensar las formas de estar y ejecutar los diferentes roles sociales, emocionales, inter e intra personales, configurando nuevas dinámicas en los usos del tiempo, la separación consciente de lo relacionado con lo “obligatorio” y lo “placentero”, categorías que suelen cruzarse en la medida en que va avanzando la vida en la cotidianidad. 

Un programa formativo y reflexivo desde la salud mental, emocional y física, delineado desde los conceptos y teorias del ocio y el uso del tiempo promoverá herramientas de fácil transferencia a la realidad, una comprensión efectiva de la referencia de acción - producción versus calidad de vida - buen vivir y bienestar.


OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

  • Promover una reflexión teórica – práctica de los usos del tiempo en beneficio propio, de las realidades del ocio en una transferencia a la salud mental en prevención de potenciales enfermedades. 
  • Socializar diferentes herramientas y claves para un acercamiento y apropiación de la relación bienestar, ocio y salud en consideración de las dinámicas actuales en el marco de la pandemia por COVID_19.
  • Movilizar elementos teóricos a resultados prácticos tangibles que promuevan el bienestar integral de las personas en una mirada sociohumanistica del cuerpo como elemento vinculador con la cultura.

JUSTIFICACIÓN

En la implementación de la Fase 1 de la estrategia de acciones de educación continua realizada en 2020, la cual ejecutó 12 acciones que beneficiaron 1486 personas, aplicó como estudio de mercado para la generación del portafolio de Educación Continua del Programa una encuesta que indagaba por las temáticas de formación en las que estaban interesados los participantes, a partir de los resultados se identificaron intereses de formación en temáticas de tiempo de ocio, Recreación para la salud y actividades lúdicas. Las categorías que confluyen en este espacio de formación bien podrían ser de manera individual el soporte para identificar la necesidad de creación, ejecución, permanencia y reflexión sobre las formas en cómo se controla la vida a partir de las dinámicas de consumo de unos sistemas que nos imponen reglas de logro y éxito homogeneizantes. 

Al inicio de la pandemia teníamos la sensación de mayor tiempo “libre”, pero al empezar y afrontar procesos de comunicación remota, trabajo y educación virtual y estar 24 horas del día en los espacios diseñados para el hábitat en donde no permanecemos estas categorías bien pudieron perderse e incrementar la sensación de inestabilidad en relación del estrés postraumático producto de este fenómeno mundial. Así, volver a las conversaciones y estudios de nuevas teorías y encontrar elementos cognitivos - conductuales que a través de las diferentes expresiones del arte, del movimiento y del pensamiento nos re - conecten con nuestros presentes constantes, un pensamiento pleno y consciente del aquí y ahora puede bien formar parte importante de la prevención y disminución de riesgos de enfermedades de salud mental otorgadas por los fenómenos actuales.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I

  • Bienestar y sociedad de consumo

Módulo II

  • Ocio, apuesta de conocimiento

Módulo III

  • Expresiones del arte, caos como elemento transgresor.

Módulo IV

  • Buen vivir, salud física y reflexión sobre el cuerpo.

Módulo V

  • Tiempo, categorías actuales y apuestas reflexivas en tiempos de pandemia.

Módulo VI

  • Integralidad, herramientas prácticas para la vida diaria.

¿Comemos para nutrirnos o para alimentarnos?

  • FACULTAD: Facultad Cultura Física, Deporte y Recreación
  • DURACIÓN (Horas): 15 -  (3 horas presenciales)
  • FECHA DE INICIO: 08/07/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 15/07/2021
  • HORARIO: 6:00 p.m a 8:00 p.m
  • SEDE: Principal - Modalidad Semipresencial 
  • DIRIGIDO A: Estudiantes, profesionales y personas que quieran aprender sobre nutrición saludable.
  • REQUISITOS DE INGRESO: N/A
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: La asistencia, participación en clase y desarrollar dos talleres.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

Durante toda la vida se debe proporcionar al cuerpo una serie de nutrientes, para llevar a cabo cada una de las funciones, no solo las específicas para mantener la vida, sino para realizar cada una de las actividades cotidianas. Sin embargo, a veces no se reflexiona, si los alimentos realmente proporcionan lo que el cuerpo requiere, o se ingieren alimentos solamente por comer. Por lo anterior, es básico comprender el aporte de cada uno de los nutrientes, la función que estos cumplen, el equilibrio que deben guardar entre ellos, las leyes que se deben tener en una alimentación saludable, la variedad de alimentos y sus componentes principales, la elección de los productos alimenticios que beneficien a la salud. Estos son algunos de los aspectos a desarrollar en este curso, el cual está compuesto de seis módulos, a desarrollar en semana y media, de viernes a sábado.


OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo general 

Desarrollar la habilidad para la selección y toma de decisión de alimentos con un alto contenido nutricional, de acuerdo a las etapas del ciclo vital.

Objetivos específicos

  • Diferenciar cada uno de los macronutrientes y micronutrientes con las funciones básicas.
  • Analizar la información nutricional de los productos alimenticios, para su adecuada elección.
  • Comparar los requerimientos nutricionales de acuerdo a la etapa del ciclo vital.
  • Identificar los métodos de cocción y alimentos funcionales con sus ventajas y desventajas.

JUSTIFICACIÓN

La nutrición es un aspecto básico en la salud, si cada persona comprendiera y tomará conciencia de elegir acertadamente los alimentos que consume, se evitarían muchas enfermedades no sólo relacionadas con el metabolismo, sino además con el sistema inmunológico, cardiorrespiratorio, óseo, muscular entre otros; colaborando de esta forma a reducir no solo la prevalencia de enfermedades sino además reduciendo el número de muertes al año.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I

  • Fundamentos de la nutrición.

Módulo II

  • Macronutrientes, micronutrientes y sus implicaciones en la salud

Módulo III

  • Interpretación del etiquetado nutricional.

Módulo IV

  • Nutrición en el ciclo vital.

Módulo V

  • Métodos de preparación de alimentos, ventajas y desventajas.

Módulo VI

  • Alimentos funcionales.

Curso Métodos y prescripción de estiramientos para mejorar la flexibilidad.

  • FACULTAD: Cultura Física, Deporte y Recreación y Maestría en Actividad Física para la Salud.
  • DURACIÓN (Horas): 48
  • FECHA DE INICIO: 17/07/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 31/07/2021
  • HORARIO: 8:00 a.m a 5:00 p.m
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • DIRIGIDO A: El curso está dirigido a bailarines, profesionales y estudiantes de Disciplinas artísticas como la Danza y el Teatro, profesionales y estudiantes de las áreas de Cultura Física, Deporte y Recreación, Ciencias del Deporte y la Actividad Física, Salud y Educación y población en general.
  • REQUISITOS DE INGRESO: N/A
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Certificado de participación por asistencia mínima del 80% y presentación de la sesión de entrenamiento para mejorar la flexibilidad.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

La flexibilidad como capacidad física debe ser entrenada al igual que la resistencia y la fuerza, para mantener la condición física de las personas en un balance adecuado que le permita estar en la capacidad de dar respuesta a las acciones motrices cotidianas o como capacidad condicionante al rendimiento de un artista o deportista, para hacer más eficiente y eficaz la ejecución técnica de sus movimientos. Por lo anterior, para el entrenamiento de la capacidad física de la flexibilidad, se requiere identificar los componentes y estructuras musculares y Fisiología muscular, conocer y emplear los métodos de stretching de acuerdo al objetivo y los componentes para la prescripción de estiramientos con el fin de mantener o mejorar la flexibilidad; prescripción que requiere reconocer las múltiples posibilidades de movimiento y los implementos que brindan diferentes estímulos en la ejecución de la técnica correcta de los estiramientos, así como los grupos musculares en los que se ejecutan para lograr un entrenamiento que sea eficiente y eficaz.


OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Una vez culminado el Curso “Métodos y prescripción de estiramientos para mejorar la flexibilidad“ el participante estará en capacidad de:

  • Identificar los objetivos y beneficios del entrenamiento de la flexibilidad.
  • Identificar los componentes y estructuras musculares y Fisiología muscular.
  • Emplear los métodos de stretching de acuerdo al objetivo.
  • Prescribir estiramientos para mejorar la flexibilidad.

JUSTIFICACIÓN

En la implementación de la Fase 1 de la estrategia de acciones de educación continua realizada en 2020, la cual ejecutó 12 acciones que beneficiaron 1486 personas, aplicó como estudio de mercado para la generación del portafolio de Educación Continua del Programa una encuesta que indagaba por las temáticas de formación en las que estaban interesados los participantes, a partir de los resultados se identificaron intereses de formación en acondicionamiento físico, métodos de stretching, entrenamiento de la flexibilidad para bailarines.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I: Capacidad física de la flexibilidad

  • Capacidad física de la flexibilidad.
  • Objetivos y beneficios del entrenamiento de la flexibilidad.

Módulo II: Estructura y fisiología muscular

  • Componentes y estructuras musculares.
  • Fisiología muscular.

Módulo III: Métodos de stretching y estiramientos

  • Métodos de stretching.
  • Guía de estiramientos e implementos.

Módulo VI: Prescripción de estiramientos

  • Componentes para la prescripción de estiramientos.
  • Prescripción de estiramientos.
  • Diseño de sesión de entrenamiento para mejorar la flexibilidad.

Curso Tecnologías en la Educación Física y la Actividad Física.

  • FACULTAD: Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación y Maestría en Actividad Física para la Salud.
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO: 26/07/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 30/08/2021
  • HORARIO: 6:00 p.m a 10:00 p.m
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • DIRIGIDO A: El curso está dirigido a profesionales y estudiantes de las áreas de Cultura Física, Deporte y Recreación, Ciencias del Deporte y la Actividad Física, Salud y Educación Física.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Acreditar ser profesionales o estudiante de las áreas de Cultura Física, Deporte y Recreación, Ciencias del Deporte y la Actividad Física, Salud y Educación Física.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Aprobar la evaluación del curso con una nota mínima de 3,5.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

La pandemia por el virus Covid 19 ha transformado el modelo de enseñanza y aprendizaje en la educación física y la actividad física. Debido a esto los docentes y entrenadores deben garantizar que los estudiantes y deportistas tengan la misma igualdad de oportunidades para acceder y aprovechar las tecnologías. De esta forma, hay que acelerar el proceso de innovación de las herramientas digitales para seguir transmitiendo el aprendizaje. Es así que hay herramientas que incrementaron su uso y que seguirán vigentes aún después de la pandemia del COVID-19. Las tecnologías benefician a la educación compartiendo conocimiento, ampliando la mente, con diversión en el aula, con conocimiento aplicable a la realidad y un mayor alcance de la información; en la actividad física permite proteger la salud de los participantes, tomar decisiones más justas y lograr masificar la práctica deportiva. Por tanto el presente curso busca proporcionar a los profesionales de las ciencias del movimiento, del ejercicio y la salud, el conocimiento sobre diversos recursos tecnológicos y su aprovechamiento en los distintos campos de la actividad física y educación física. El curso de “Tecnologías en la Educación Física y la Actividad Física”, busca que los participantes desarrollen a través de actividades teórico prácticas, procesos de análisis del movimiento en el ámbito de la actividad física, bajo una perspectiva del uso de tecnologías.


OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Una vez culminado el curso de “Tecnologías en la Educación Física y la Actividad Física” el participante estará en capacidad de:

  • Distinguir entre el uso instrumental y estratégico de los recursos tecnológicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Educación Física y Actividad Física.
  • Aplicar herramientas tecnológicas en su contexto educativo o formativo actual, relacionado con prácticas corporales con experiencias significativas de enseñanza y aprendizaje.
  • Desarrollar y socializar un proceso educativo de intervención en una clase de educación física o sesión de actividad física con el uso de tecnologías a partir de una línea temática seleccionada teniendo en cuenta una necesidad de aprendizaje de los estudiantes.

JUSTIFICACIÓN

En la implementación de la Fase 1 de la estrategia de acciones de educación continua realizada en 2020, la cual ejecutó 12 acciones que beneficiaron 1486 personas, aplicó como estudio de mercado para la generación del portafolio de Educación Continua del Programa una encuesta que indagaba por las temáticas de formación en las que estaban interesados los participantes, a partir de los resultados se identificaron intereses de formación en “Tecnologías en la Educación Física y la Actividad Física” La Educación Física al ser un área eminentemente procedimental permite a las tecnologías de la información y comunicación un amplio uso, que va a ser utilizado para apoyar y ampliar los diferentes conocimientos y aprendizajes del área. Las TIC van a favorecer al alumnado la adquisición de ciertas competencias básicas exigibles al final de la etapa obligatoria especialmente la que hace referencia a la Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I

1) Web 4.0
2) Aplicación Edmodo
3) Memorama

Módulo II

1) FreeMind
2) Liptico
3) Drive (presentación en línea)

Módulo III

1) Loom
2) Quizlet
3) Nearpod

Módulo IV

1) Educaplay
2) Quizziz
3) Ed puzzle

Módulo V

1) Infografía
2) Genially
3) Mind meister

Módulo VI

Socialización de productos finales (Edmodo)

Curso Internacional en Evaluación y Gestión del Riesgo de Comportamiento Antisocial y Delictivo

  • FACULTAD: Maestría en Psicología Jurídica.
  • DURACIÓN (Horas): 60
  • FECHA DE INICIO: 13/07/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 12/08/2021
  • HORARIO: 6:00 p.m a 10:00 p.m
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • DIRIGIDO A: Estudiantes y egresados de la Facultad de Psicología y especialmente de la Maestría en psicología jurídica, así como Profesionales de INPEC, Secretarías de Gobierno, en Sistema de responsabilidad penal adolescente, Psicólogos u otros profesionales o estudiantes latinoamericanos interesados en el tema.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Inscripción y conectividad por plataforma Zoom
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia al 80% de las sesiones.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

En el contexto colombiano, la vinculación de adultos y adolescentes en actividades ilícitas –como víctimas u ofensores – conlleva consecuencias importantes de orden social e impacta las familias e individuos; al respecto, diferentes actores como la academia, la sociedad civil, las organizaciones estatales y no estatales, entre muchas otras, coinciden en que la prevención es la forma más eficiente de combatir la delincuencia y especialmente en adolescentes, la basada en un enfoque de derechos.

En la actualidad, el paradigma de la prevención basada en factores de riesgo y de protección se ha constituido como la corriente predominante a nivel mundial en torno a los modelos de prevención de la delincuencia. La premisa fundamental de este paradigma es que la evaluación e identificación de factores de riesgo relacionados con determinados comportamientos antisociales, posibilita la formulación e implementación de estrategias de intervención efectivas para contrarrestarlos; por su parte, la identificación de factores de protección y fortalezas, permite a su vez diseñar planes de intervención para potenciarlos y así, generar efectos positivos sobre el desarrollo humano y lograr reducir las probabilidades de reincidencia/reiteración. Este paradigma contempla dos elementos constitutivos: la Evaluación del Riesgo, que permite identificar los factores de riesgo asociados a una alta probabilidad de emisión de comportamiento antisocial a partir del uso de metodologías y herramientas específicas. Por su parte, la Gestión del Riesgo se refiere a los procesos, programas y prácticas estructurados de intervención/tratamientos basados en evidencia, para reducir la incidencia de los factores de riesgo sobre el comportamiento antisocial y potenciar los efectos positivos de los factores protectores, dado un nivel de riesgo estimado en la evaluación. La evidencia empírica acumulada en los últimos 30 años reporta que los programas de prevención secundaria y terciaria de delincuencia basados en la evaluación y gestión del riesgo han mostrado los mejores indicadores de efectividad para reducir las tasas de vinculación en actividades delictivas y de reiteración en adolescentes. De hecho, la política pública en materia de justicia y los sistemas de atención, intervención y tratamiento en algunos países, se han fundamentado en el paradigma de la prevención basada en factores de riesgo y en la selección de los mejores programas y prácticas con base en estándares internacionales. En Colombia, los diferentes actores que constituyen tanto el sistema penitenciario, como el Sistema Nacional de Coordinación del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, han mostrado en la actualidad, a través de lineamientos institucionales, un interés por implementar este paradigma en todas las acciones de prevención de la reincidencia o reiteración judicial penal.


OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

  • Identificar y describir los constructos fundamentales en relación con la comprensión del comportamiento antisocial, utilizando referentes teóricos de diferentes campos interdisciplinares.
  • Examinar la normatividad colombiana vigente en torno al comportamiento antisocial en adultos y adolescentes
  • Comprender y diferenciar los fundamentos conceptuales, metodológicos y técnicos de la evaluación y gestión del riesgo de comportamiento antisocial.

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, diferentes organizaciones a nivel internacional (e.g., United Nations Office on Drugs and Crime [UNODC], Pan American Health Organization (PAHO), European Crime Prevention Network [ECPN], International Centre for the Prevention of Crime [ICPC], U.S. Department of Justice, entre otros) y nacional (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, INPEC, Fiscalía General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Justicia y del Derecho, entre otros), han identificado las fortalezas del paradigma de la prevención basada en factores de riesgo y protección, así como su utilidad para mitigar las devastadoras consecuencias sociales de los diferentes fenómenos delictivos que vinculan a adolescentes y adultos. Asimismo, la comunidad científica en los campos de la psicología, la criminología, la victimología, entre otros, han reportado síntesis de la evidencia teórica y empírica que demuestran una base conceptual sólida y unos resultados robustos en torno a su efectividad en la reducción de las probabilidades de vinculación o reincidencia. Estas temáticas están relacionadas con los núcleos problémicos y líneas de investigación de la Maestría en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomás y se constituye como una opción de grado, siendo su implementación, una de las estrategias del Plan de Graduación Oportuna 2020-2021.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I

  • Paradigma de la Evaluación y Gestión del Riesgo.
  • Conceptos
  • Comportamiento Antisocial y delictivo
  • Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente

Módulo II

  • Modelos de evaluación y gestión del riesgo en comportamiento delictivo
  • El Modelo Riesgo-Necesidad-Responsividad (RNR)
  • El Cuadrante de Marlowe
  • El Marco de Polaschek
  • El Modelo Good Lives

Módulo III

  • Generalidades de la Evaluación de Riesgos y Necesidades (RNA)
  • Metodologías en la Evaluación y Gestión del Riesgo
  • Tipos de violencia y herramientas disponibles
  • Elección de la herramienta

Módulo IV

  • Herramientas de evaluación y gestión del riesgo en comportamiento antisocial y delictivo

Módulo V

  • Gestión del riesgo de comportamiento antisocial y delictivo
  • Evaluación, registro y clasificación de programas y prácticas de gestión del riesgo basados en evidencia

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/