Curso Cuerpo y Educación.

  • FACULTAD: Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación y la Maestría en Actividad Física para la Salud.
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO: 07/07/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 06/08/2021
  • HORARIO: 6:00 p.m a 10:00 p.m
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • DIRIGIDO A: El curso está dirigido a estudiantes y profesionales de Educación Física, Deportes, Recreación y áreas afines. Potencial espacio abierto a administrativos y vinculaciones con el área de Bienestar Universitario. Comunidad en general.
  • REQUISITOS DE INGRESO: N/A
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Cumplimiento de asistencia al 70% de las sesiones.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

Han pasado ya más de medio siglo en que el Mayo Francés nos ha dejado reflexiones profundas frente a las relaciones de poder que se construyen en las instituciones sociales (Foucault, 1975), por medio de la construcción de hábitos (Bourdieu, 2007) elementos constitutivos de subjetividades propias de los contextos sociales y culturales a los que pertenece; sin embargo, el paso de los años por esta herencia del pensamiento sobre el cuerpo ha traído consigo nuevos giros desde las miradas que transitan hacia el análisis de prácticas corporales (Galak, 2016; Muñiz, 2014) de la vida cotidiana de las nuevas subjetividades que encuentran en el performance (Citro , 2011) nuevas formas de decir que afectan y cuestionan la política y al modelo económico (Han, 2018)


OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Abordaje teórico de autores contemporáneos europeos y latinoamericanos que han elaborado el problema del cuerpo desde diferentes disciplinas con lo cual se busca ampliar la mirada natural sobre el cuerpo como producto social y cultural; en los encuentros estarán mediados a su vez por un componente práctico que busca posibilitar el encuentro con el sí mismo corpóreo tanto como con la historicidad de cada sujeto.


JUSTIFICACIÓN

En la implementación de la Fase 1 de la estrategia de acciones de educación continua, la cual ejecutó 12 acciones que beneficiaron 1486 personas, se aplicó como estudio de mercado para la generación del portafolio de Educación Continua una encuesta que indagaba por las temáticas de formación en las que estaban interesados los participantes, a partir de los resultados se identificaron intereses de formación en temáticas de educación y cuerpo, prácticas corporales y expresión corporal.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I: Introducción a la teoría de cuerpo

  • Introducción a la teoría de cuerpo

Módulo II: Herencia del Mayo Francés

  • Herencia del Mayo Francés, del biopoder a la psicopolítica
  • Herencia del Mayo Francés, los hábitos que nos conforman

Módulo III: El cuerpo en Latinoamérica

  • El cuerpo en Latinoamérica, eugenesia desde las disciplinas académicas
  • El cuerpo en Latinoamérica, lo que nos generó el género
  • El cuerpo en Latinoamérica, la performancia corporal como acción política

Módulo IV: Taller de cuerpo

  • Prácticas corporales, lo profundo de la vida cotidiana
  • ¿Que es un taller de cuerpo?
  • Construcción colectiva de talleres de cuerpo

Diplomado en Psicopatología Forense

  • FACULTAD: Facultad de Psicología
  • DURACIÓN (Horas): 120
  • FECHA DE INICIO: 30/07/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 02/10/2021
  • HORARIO: 8:00 a.m a 10:00 a.m 
  • SEDE: Sede principal, viernes y sábados cada 15 días
  • DIRIGIDO A: Estudiantes y egresados de pregrado y posgrado; profesionales de ciencias de la salud, sociales y jurídicas.
  • REQUISITOS DE INGRESO:  Ser estudiante o egresado de pregrado o de posgrado de áreas afines a la psicologíajurídica y forense
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Tener título profesional en psicología o afines; asistir a, por lo menos, el 80% de las sesiones programadas y obtener una calificación definitiva de 3.5

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

Al analizar la conducta socialmente desviada y el delito, es imprescindible la comprensión de dos actores: El victimario y la víctima. La conducta anormal es imprescindible en los temas que son abordados por la psicología jurídica y forense, por un lado, las afectaciones que pueden tener víctimas de diferentes delitos, tales como manifestaciones de ansiedad, depresión, algunas psicosis y todo el espectro de consecuencias psicológicas que se describen en los textos de victimología. Por otro lado, las enfermedades mentales asociadas con el victimario, en su mayoría asociadas con comportamientos de agresividad e impulsividad. A su vez, se debe hablar de los trastornos de personalidad, los cuales pueden relacionarse, con los pensamientos, sentimientos y conductas de las víctimas, y de los agresores, autores de diferentes delitos. Bien sea, que se tengan rasgos o tendencias con “excesos” o con “déficits” comportamentales, su estudio es de vital importancia en el análisis que se haga desde la psicología jurídica y forense. Es muy relevante, la valoración del influjo de lo patológico en la conducta del sujeto de estudio y la manera como dichas variables psicopatológicas median en el desencadenante del delito. En otros ámbitos del derecho, en las evaluaciones psicológicas forenses que se realicen, siempre se debe descartar o corroborar la presencia de psicopatología, ya que esta está asociada a daño psíquico, aspecto valorada en casos procesos administrativos y puede generar una disminución de la idoneidad parental, siendo esto útil en casos de determinación de custodia y privación o suspensión de la potestad parental. Frente al fundamento legal, es importante señalar que los peritos deben emitir sus informes bajo altos estándares de calidad técnico - científica, ya que serán interrogados por los principios científicos y técnicos en los que fundamenta sus verificaciones o análisis (artículo 417 de la Ley 906 de 2004), por tanto, se espera un análisis riguroso de aspectos relacionados con la salud mental. El Protocolo de Evaluación Básica en Psiquiatría y Psicología Forenses del Instituto Nacional de Medicina Legal (2009), de obligatorio uso por los peritos públicos y privados en Colombia refiere que “mediante la entrevista y el examen mental se detectan signos y síntomas valiosos para el diagnóstico de síndromes, impresión clínica sobre la capacidad intelectual, estados afectivos o historia de consumo de sustancias, entre otros” (p.14), en el análisis forense el perito debe hacer descripción del funcionamiento psicológico, descripción semiológica, formular un diagnóstico clínico y forense, entre otros,por tanto, el conocimiento en psicopatología resulta imprescindible para el perito.


OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

General: Brindar los elementos teóricos actualizados en psicopatología forense para la comprensión de su injerencia en los problemas jurídicos.

Específicos:

  • Adquirir destrezas para identificar los diferentes trastornos de la personalidad, así como la presencia de estos en víctimas y victimarios de diferentes delitos y sus implicaciones forenses en otras áreas del derecho.
  • Identificar los trastornos de la personalidad relacionados con el grupo A (Excéntricos), el grupo B (Los relacionados con los excesos) y los del grupo C (los que tienen déficits), así como las correlaciones que predominan entre estos y la comisión de delitos violentos y no violentos.
  • Estudiar los trastornos del desarrollo, con el fin de establecer aquellas condiciones estables que afectan la conducta del ser humano.
  • Describir los diferentes trastornos relacionados con la ansiedad y el estado del ánimo, así como aquellos donde se identifican características de trauma, tales como los síntomas somáticos y disociativos.
  • Discriminar entre los diferentes trastornos asociados con el consumo de sustancias psicoactivas (CSPA), estableciendo cuando hay dependencia, adicción y/o consumo de estas.
  • Profundizar en las diferentes psicosis planteadas por la literatura científica, en especial la esquizofrenia, así como los diferentes trastornos donde la persona evaluada presenta disociación con la realidad.

JUSTIFICACIÓN

La entrada en vigencia del sistema penal acusatorio en Colombia abrió la posibilidad de que diferentes ciencias y disciplinas aportaran en el esclarecimiento de los hechos que borden al crimen, dentro de ellas la psicología. Así lo demuestra la inclusión del libro II de la ley 906 de 2004, que señala las “Técnicas de indagación e investigación de la prueba y sistema probatorio”, de un lado, y lo referente a la prueba pericial contenida en los artículos 405 y siguientes de esa misma ley. La razón de ser de este diplomado, como opción de grado de los Especialistas en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad, pero también como curso de educación continua de la Universidad, permite que los distintos profesionales puedan conocer la manera como la psicopatología fue relacionarse con la comisión de un delito, y con los factores de victimización. En otras áreas del derecho como el derecho de familia también se ha encontrado relevancia de la psicopatología en la toma de decisión judicial.

En la malla curricular del posgrado no hay en la actualidad un espacio académico específico para la psicopatología forense y ante la amplitud de la temática se requiere un número de horas mayor que la que bridarían un solo espacio académico de 2 o 3 créditos académicos, por tanto, un diplomado de 120 horas permite cubrir la mayoría de los trastornos del DSM 5 que tendrían incidencia en ámbitos forenses. Al revisar el mercado de educación continua durante el 2020 no se encontró por parte del COLPSIC algúndiplomado especifico en psicopatología forense, en otras universidades que tienen programas de posgrado similares como la Fundación Universitaria Konrad Lorenz o la Universidad Católica tampoco tienen dentro de su oferta cursos de iguales características.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I: Trastornos del desarrollo neurológico y trastornos neurocognitivos

1. Discapacidad intelectual y sus implicaciones forenses

2. Retraso global del desarrollo

3. Trastorno del espectro autista

4. Delirium

5. Trastornos neurocognitivos mayores y leves

Módulo II: Trastornos de la Personalidad

1. Teorías de la personalidad

2. La evaluación de la personalidad

3. Trastornos de la personalidad del grupo A

4. Trastornos de la personalidad del grupo B

5. Trastornos de la personalidad del grupo C

6. Diagnóstico desde la CIE10 y el DSM 5

Módulo III: Trastornos del estado de ánimo y trastornos de ansiedad

1. Trastorno de depresión mayor

2. Especificadores para los trastornos depresivos

3. Trastorno bipolar I y II

4. Trastorno de ansiedad por separación

5. Fobias

6. Trastorno de ansiedad social

7. Trastorno de pánico

8. Trastorno de ansiedad generalizada

Módulo IV: Trastornos por consumo de sustancias psicoactivas y trastornos adictivos

1. Marco legal colombiano del consumo y el tráfico de estupefacientes

2. Trastornos relacionados con el alcohol

3. Trastornos relacionados con el cannabis

4. Trastornos relacionados con los alucinógenos

5. Trastornos relacionados con los inhalantes

6. Trastornos relacionados con los estimulantes

7. Juego patológico y sus implicaciones forenses

Módulo V: Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

1. Trastornos de delirios

2. Trastorno psicótico breve

3. Trastorno esquizofreniforme

4. Esquizofrenia

5. Esquizofrenia e inimputabilidad

Módulo VI: Trastornos asociados al trauma y el estrés

1. Trastorno de apego reactivo

2. Victimización y daño psíquico

3. Trastorno de estrés agudo

4. Trastorno de estrés postraumático

5. Trastornos de adaptación

 

6. Trastornos disociativos

7. Trastornos de síntomas somáticos

Curso Marketing digital para no expertos y emprendedores

  • FACULTAD: Facultad de Mercadeo.
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO: 07/07/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 08/09/2021
  • HORARIO: 2:00 p.m a 6:00 p.m 
  • SEDE: Mediado por tecnología (PMT)
  • DIRIGIDO A: Emprendedores o personas con intereses en emprender en el mundo digital
  • REQUISITOS DE INGRESO: Profesionales de cualquier área
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia mínima del 80% y entrega de proyecto

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

Las nuevas tecnologías están impactando a la sociedad en todos aspectos, han generado un nuevo modelo de relacionamiento a todo nivel y una de las áreas que más se ha impactado es el mercadeo, desde cambios en los comportamientos del consumo, hasta nuevas maneras de generar intercambio. El grado de integración de un país en el comercio mundial se mide por el nivel comercio electrónico. Este espacio académico mostrará en una etapa primaria de la web 1.0, 2.0 y 3.0, en él se encontrarán los conceptos claves e-marketing y e-commerce y sus herramientas básicas, generando más oportunidades y diferentes medios y modos de comercializar bienes y servicios por la web optimizando y minimizando riesgos optimizando los procesos en el comercio electrónico.

Dentro de las herramientas se incluyen:

  • Desarrollo de la idea de negocio Business model Canvas
  • Plan estratégico de marketing- elementos básicos
  • Publicidad on-line
  • Marketing de contenidos
  • Estrategias de e-mail marketing
  • Estrategias de Social media
  • Entendiendo las métricas del marketing digital

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo General: Desarrollar en los participantes la destreza en las técnicas y usos de herramientas básicas para el desarrollo de estrategias de marketing digital, orientadas al desarrollo de emprendimientos en el entorno digital


JUSTIFICACIÓN

El mundo ha ido cambiando y se ha transformado, Actualmente todo ha evolucionado enfocado a un mundo digital, Este cambio también el marketing generado una nueva forma de verlo, de ahí surge ahora el mundo del Marketing Digital. En este nuevo concepto es la base para saber cuál es la mejor forma de lograr que las empresas evolucionen y estén en línea con sus consumidores y su nuevo entorno.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I:

UNIDAD 1. EL INTERNET Y LA NUEVA ERA DEL MARKETING DIGITAL

UNIDAD 2. FUNDAMENTOS DE MARKETING/ PLAN DE MARKETING

UNIDAD 3. BUSINESS MODEL CANVAS

UNIDAD 4. COMPONENTE DIGITAL DEL PLAN DE MARKETING

Módulo II:

UNIDAD 5. ESTRATEGIA SEO Y SEM

UNIDAD 6. DISEÑO Y DESARROLLODE WEBSITE Y LANDING PAGES

UNIDAD 7. EL MUNDO DE LA PUBLICIDAD ON LINE

UNIDAD 8. MARKETING DE CONTENIDOS

UNIDAD 9. ESTRATEGIAS DE E-MAIL MARKETING

Módulo III:

UNIDAD 10. ESTRATEGIAS DE SOCIAL MEDIA

UNIDAD 11. E-COMMERCE

UNIDAD 12. E-MOBILE

UNIDAD 13. METRICAS DEL MARKETING DIGITAL

Diplomado: Desarrollo y ciclo vital: Estrategias para la gestión de la Orientación Escolar

  • FACULTAD: Facultad de Psicología.
  • DURACIÓN (Horas): 80
  • FECHA DE INICIO: 02/07/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 04/09/2021
  • HORARIO: 8:00 a.m a 12:00 p.m 
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • DIRIGIDO A: Docentes, orientadores escolares, psicólogos educativos.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Título de pregrado en ciencias sociales, humanas o de la salud.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Mínimo 80% de asistencia al total de las sesiones.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

Dado que la orientación educativa, como movimiento organizado y como disciplina, surge a principios del siglo XX. Su construcción ha emergido de un cruce de prácticas diversas dadas por la amplitud de funciones que se le otorgan al orientado educativo, la amplitud de demandas y expectativas frente a la acción del orientador en las instituciones educativas, y; la necesidad de orientadores de ser técnicamente útiles, lo cual los lleva a actuar sin la correspondiente reflexión sobre la pertinencia y suficiencia de su formación para abordar dicha diversidad de casos y escenarios. Por esta razón, se encuentra que los orientadores requieren además de formación, los tiempos y los apoyos suficientes para abordar la diversidad de funciones que se le atribuyen en las instituciones educativas. De acuerdo con Santana (2013) requiere, además, fortaleza psicológica, autoconfianza y asertividad, autocontrol. De allí que, el orientador asume como propias, responsabilidades que deberían ser compartidas. De esta manera, se acude al apoyo externo para garantizar las condiciones de desarrollo de los miembros de la comunidad académica, sin embargo, esta acción está atravesada por la misma lógica de escisión de las dimensiones de lo humano y lo organizacional en la que se mueve cotidianamente el orientador. De allí, que se cuestione la potencia de las acciones desde la Orientación escolar fragmentan el posible impacto de una lectura integral y sistemática de las remisiones que se realizan al interior de las Instituciones Educativas y que se derivan a instancias de apoyo como los Servicios de Atención Psicológica. Por lo tanto, desde los resultados de investigación, docencia y proyección social de la Facultad de Psicología, se plantea un diplomado dirigido a profesionales que tengan interés en la Orientación Escolar, en el cual, se desarrollen los elementos centrales del desarrollo humano desde la perspectiva del Ciclo Vital, como insumo necesario para favorecer los procesos de orientación es los contextos educativos.


OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo general: Favorecer las estrategias de orientación escolar desde las comprensiones del desarrollo humano en el marco de la perspectiva del ciclo vital.

Objetivos específicos:
1. Comprender la perspectiva del ciclo vital y en ella, las teorías del desarrollo humano.
2. Establecer las posibilidades de la orientación escolar en la perspectiva del ciclo vital.
3. Construir estrategias para favorecer la orientación escolar desde el estudio de casos.


JUSTIFICACIÓN

Con respecto a la formación de quienes ejercen la orientación en las Instituciones Educativas, se encuentran especialistas en educación especial, psicólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales entre otros profesionales de las ciencias sociales y ciencias de la salud, quienes deben abordar situaciones que requieren el conocimiento de elementos fundamentales del desarrollo humano, ya sea para desarrollar estrategias o para realizar remisiones adecuadas y viables en términos de la elección de los profesionales externos y los formatos que acompañan dicho proceso. Así mismo, se requiere fortalecer el trabajo conjunto de los profesionales que apoyan los procesos educativos, por lo cual, la comprensión de los elementos del desarrollo desde la perspectiva del ciclo vital, permitiría favorecer canales de comunicación y participación.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I:

El Desarrollo en el marco del Ciclo Vital

Módulo II:

La Orientación Escolar: posibilidades desde la perspectiva del ciclo vital.

Módulo III:

Estrategias para la Orientación Escolar: Estudio de casos.

Las nuevas economías aplicadas al Medio Ambiente y a la Productividad.

  • FACULTAD: Facultad de Mercadeo
  • DURACIÓN (Horas): 40 
  • FECHA DE INICIO: 15/09/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 17/11/2021
  • HORARIO: 2:00 p.m a 6:00 p.m 
  • SEDE: PMT
  • VALOR DE LA INSCRCIÓN: $500.000
  • DIRIGIDO A: Público en general
  • REQUISITOS DE INGRESO: Profesional, Técnico y Tecnologos. 
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Haber aprobado el 85% de los entregables solicitados.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

Colombia es un país rico en biodiversidad, frutas y flores exóticas únicas, diversidad cultural, fuentes hídricas entre otros. En contraste para el año 2014 la deforestación se estimaba en 140.356 ha., de bosques en el país, frente a estas situaciones se requieren desarrollar nuevos modelos económicos que tengan componentes sostenibles y sustentables. Por lo tanto surgen las nuevas economías como reto y una gran oportunidad para Colombia en pro de impulsar la economía del país con una perspectiva de servicios ambientales vistos desde la biodiversidad, el agua, la agricultura, el cambio climático y la cultura. Se introducen conocimientos sobre cómo y por qué se plantean las “nuevas economías” en el mundo, entendiendo que hay una crisis planetaria que ya sobrepasó los límites para sostener una creciente población de manera sostenible. Basados en la Constitución Nacional en el artículo 79 que dice “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. “Ley 23 de 1973, reglamentada parcialmente por los decretos 704 de 1986, 305 de 1988 y 1794 de 1989 establece el control de la contaminación del medio ambiente y establece alternativas y estrategias para la conservación y recuperación de los recursos naturales, para la salud y el bienestar de la población.


OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Los objetivos planteados en el curso de Nuevas Economías son:

1. Sensibilizar y entender la situación nacional y mundial a nivel ambiental
2. Visualizar nuevos modelos económicos sostenibles y sustentables
3. Conocer y determinar la importancia de las nuevas economías
4. Identificar buenas prácticas del modelo de nuevas economías


JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, a nivel mundial analizar los índices de desnutrición frente a los índices de obesidad, ocupan los primeros lugares de las preocupaciones de los gobiernos, el objetivo de los modelos económicos se orientan en pro de desarrollar proyectos que disminuyan dichos índices.

En el contexto nacional colombiano hacia el año 2018 las cifras ascendían a:

- Más del 50% de los hogares colombianos no tienen alimentos suficientes para llevar una vida sana y activa
- Siete de cada 100 menores en edad escolar presentan desnutrición crónica.
- La población indígena presenta una prevalencia de desnutrición del 29,5%
- Uno de cada tres jóvenes y adultos tiene sobrepeso (38%), mientras que uno de cada cinco es obeso (19%).
- El 56% de la población presenta exceso de peso, lo que significa un incremento de 5,2 puntos con respecto al 2010.
- El exceso de peso en los menores en edad escolar se incrementó de 18,8% en 2010 a 24,4% en 2015.

Dichas cifras son la consecuencias de diversas situaciones como:

1. Mientras que se pierden y desperdician una gran parte de los alimentos producidos en el país.
2. ¿Entender el Por qué necesitamos nuevas economías?
3. Destacar que las nuevas economías responden a crisis del sistema financiero y ambiental
4. Reconocer como es posible que con las nuevas economías se impacten las desigualdades sociales

Las nuevas economías surgen como una de las respuestas a dichos fenómenos que afectan a la población mundial, por lo tanto los profesionales y toda la comunidad en general tenemos un papel determinante en la construcción de nuevas realidades.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I:

  • ANÁLISIS GENERAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL MUNDIAL
  • SITUACIÓN FINANCIERA Y SOCIAL
  • SITUACIÓN AMBIENTAL Y SALUD

Módulo II:

  • LAS NUEVAS ECONOMÍAS
  • ECONOMÍA TRADICIONAL vrs NUEVAS ECONOMÍAS
  • LA ECONOMÍA CIRCULAR
  • CASOS DE EXITOS EN LAS NUEVAS ECONOMÍAS

Módulo III:

  • MODELO DE NEGOCIO CANVAS
  • PROTOTIPO APLICADO A UN TIPO DE BIEN
  • PARÁMETROS PRESENTACIÓN PROYECTO FINAL

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/