Curso Excel para profesionales en ciencias económicas y administrativas

  • FACULTAD: Facultad de Mercadeo
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO: 10/08/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 10/09/2021
  • HORARIO: 2:00 PM - 6:00 PM
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • VALOR DEL PROGRAMA: $500.000
  • DIRIGIDO A: Profesionales, técnicos y tecnólogos de todas la áreas de conocimiento
  • REQUISITOS DE INGRESO: Estudiantes y egresados de carreras de ciencias económicas
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia 80%, cumplir con todos los talleres propuestos.

 

 


 

 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

El curso de Excel para profesionales en ciencias económicas y administrativas nos permitirá conocer o profundizar en cómo usar las diferentes funciones y herramientas para gestionar datos numéricos y de texto, cómo optimizar la presentación de informes, realizar cálculos esenciales con fórmulas y funciones, a manejar datos, tablas y gráficos.

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

  •  Administrar datos relevantes y analizarlos mediante tablas dinámicas
  • Crear macros que permitan optimizar y sistematizar procedimientos.
  • Administrar bases de datos.

 

JUSTIFICACIÓN

Poder manejar la herramienta de excel de una manera eficiente que le permita al estudiante optimizar su trabajo

 


 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I: Generalidades

  • Conociendo la pantalla
  • Barra de menús
  • Barra de herramientas
  • Utilización de formulas para análisis de datos
  • Asistente para funciones

Módulo II: Funciones y Macros

  • Trabajo con vínculos
  • Formato personalizado
  • Trabajo con listas; generación de listas mediante fichas
  • Funciones lógicas
  • Funciones de búsqueda
  • Creación de Macros

Módulo III: Tablas dinámicas

  • Manejo de datos con una lista, filtro de datos, datos avanzados
  • Tablas dinámicas aplicación creación
  • Creación de Dashboard

Módulo IV: Análisis de Datos

  • Análisis de datos, Buscar objetivo
  • Administración de escenarios
  • Creación de menús personalizados

Curso en Avalúos Rurales

  • FACULTAD: Facultad de Ingeniería Civil
  • DURACIÓN (Horas): 58
  • FECHA DE INICIO: 01/10/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 04/12/2021
  • HORARIO: 8:00 AM - 06:00 PM
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • VALOR DEL PROGRAMA: $750.000
  • DIRIGIDO A: Profesionales del área de Ingeniería civil y afines, Arquitectura y afines, y de las Ciencias Económicas, Agropecuarias y Administrativas. En general profesionales encargados de la gestión predial y valuatoria rural o vinculados a las instituciones públicas
  • REQUISITOS DE INGRESO: Título de pregrado, entrevista y experiencia profesional
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Según criterio del docente, examen, taller, prácticas, evaluación de lecturas, el docente deberá indicarlo para cada caso.

 

 


 

 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Desde julio de 2013 la Universidad ofrece la especialización en Gestión Territorial y Avalúos, denominación asignada por la Universidad por cuanto existen principios de función social y  ecológica de la propiedad y principios y elementos éticos y jurídicos de contexto para la práctica de avalúos ligados a los procesos de Ordenamiento Territorial, programa y experiencia que ha permitido visualizar la necesidad de profundizar en el campo valuatorio a nivel rural.

En Colombia teniendo en cuenta la nueva legislación a nivel territorial, la diversidad social, cultural, económica, ambiental y la complejidad de la problemática en el uso, distribución y manejo de los suelos, el enfoque regional es fundamental, por ello es uno de los ejes del Plan Nacional de Desarrollo (PND), que unido a la reciente Ley de víctimas y de restitución de tierras, (ley  448 de 2011), busca fomentar el crecimiento equilibrado, sustentable y equitativo de los Municipios. Es así como la generación y fortalecimiento de las capacidades institucionales para el  desarrollo territorial y en este caso para las zonas rurales ( en lo relacionado con los impuestos prediales y los avalúos, la formación y actualización de los catastros multipropósito, la actualización de modelos que permitan estimar valores integrales de los predios según la dinámica del mercado inmobiliario y los proyectos como los de reserva hídrica, ambiental, los desarrollos mineros, de infraestructura vial, etc, entre otros) es una responsabilidad compartida entre sociedad y gobierno, donde el papel de la universidad en la formación de los profesionales en el campo valuatorio a nivel rural es fundamental, más aún con la nueva ley 1673 del 2013 y sus decretos reglamentarios, que introduce variaciones en el manejo de los avalúos y el desempeño profesional de quienes ejercen esta actividad, lo cual exige capacitación de los profesionales que se desempeñan y desempeñaran en esta área en instituciones públicas y privadas. 

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Suministrar a los participantes las bases conceptuales y metodológicas necesarias para establecer el valor comercial de un bien inmueble rural.

 

JUSTIFICACIÓN

  • Los Encargos Valuatorios Rurales, permiten mejorar la comprensión del funcionamiento de los mercados del suelo rural, inciden en la Planificación del Ordenamiento Territorial; facilitando la futura planeación territorial. Por ello es necesario formar profesionales con una visión integral en la ejecución y elaboración de Encargos Valuatorios Rurales o Avalúos Rurales.
  • Forma en principios y elementos éticos y jurídicos de contexto para la práctica de avalúos rurales ligados a los procesos de Ordenamiento Territorial, con un alto sentido de responsabilidad social.
  • Desarrolla la cultura de la indagación en la problemática de avalúos del suelo rural, que se presenta en el país.
  • Se cuenta con la experiencia académica de la universidad, desde la especialización en Gestión Territorial y Avalúos y con la cobertura geográfica nacional por los profesionales de las diferentes regiones del país que han tomado el posgrado.
  • Representa continuidad formativa para los profesionales que ejercen o ejercerán en el campo territorial y de avalúos a nivel nacional y para nuestros egresados, un proceso de continuidad formativa y de profundización en el tema.
  • Quienes tomen el curso contarán adicionalmente con un certificado del ICONTEC, en el manejo de las Normas y Guías técnicas (NST y GTS) relacionadas con avalúos.
  • Los docentes son profesionales expertos vinculados a instituciones como IGAC, Min. Ambiente, FEDELONJAS, IDEAM, ICONTEC o consultores y asesores, todos de entidades relacionadas con el tema.

 

METODOLOGÍA 

La modalidad es presencial o virtual y la estrategia central para el desarrollo académico del curso es la realización de seminarios los fines de semana, algunos viernes por la noche y sábados, todo el día según la intensidad horaria de cada tema. Teniendo en cuenta la pertinencia y flexibilización de la propuesta los seminarios se pueden diseñar de acuerdo a las necesidades de los grupos y de su contexto.

 


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

El avalúo se debe entender como un objetivo, un punto donde hay que llegar y para lo cual existen diferentes caminos, con el propósito de determinar el valor comercial de un Predio o Lote en este caso RURAL, donde se obtenga por él un precio justo con forma de pago razonable. El concepto de rural es fundamentalmente jurídico y se define como aquel espacio del municipio que se encuentra por fuera del perímetro urbano, aun cuando hoy con la existencia de la ley 388 de 1997, esta visión puede no ser cierta, dado que fuera del perímetro se pueden encontrar además, áreas que la ley define como de expansión y suburbanas. Es necesario aclarar que se refiere a predios que, además de estar por fuera del perímetro, se dedican a la producción de bienes agrícolas o pecuarios y que por lo tanto el precio de la tierra y de los elementos que conforman, una finca, predio o lote rural, debe ser visto en función de dicho objetivo.
Los encargos valuatorios rurales, son la determinación del valor de un bien o predio rural, mediante el uso de técnicas analíticas, discernimiento profesional y análisis de los factores que intervienen en la conformación del valor con el cual se determina el valor comercial del terreno, las construcciones, mejoras, anexos y especies agrícolas que se encuentran en las franjas de terreno requeridas para los futuros desarrollos de un proyecto de infraestructura o sencillamente tener el conocimiento para determinar el precio de la tierra y de los elementos que la conforman. Incluye diploma adicional del ICONTEC en el manejo de Normas Técnicas Sectoriales (NTS) y Guías Técnicas Sectoriales (GTS).

Por ello los contenidos temáticos para el curso de profundización estarán enfocados a las siguientes temáticas:
1. INTRODUCCION 02 horas
2. NORMAS Y GUIAS TECNICAS SECTORIALES RURALES 08 horas
3. FUNDAMENTOS JURIDICOS 08 horas
4. SIG – CARTOGRAFIA 08 horas
5. METEREOLOGIA – CLIMATOLOGIA – HIDROLOGIA 08 horas
6. SUELOS AGRONOMIA Y SU RELACION CON AVALUOS RURALES 08 horas
7. AVALUOS RURALES ZONAS FISICAS Y GEOECONOMICAS 08 horas
8. CULTIVOS TECNIFICADOS Y NO TECNIFICADOS - MAQ. Y EQUIPOS 08 horas

Curso: CCNA Introduction to Networks

  • FACULTAD: Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones
  • DURACIÓN (Horas): 80
  • FECHA DE INICIO: 09/08/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 20/10/2021
  • HORARIO: 6:00 PM - 10:00 PM
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • VALOR DEL PROGRAMA: $1.000.000
  • DIRIGIDO A: Todo profesional o estudiante que desee incursionar en el tema de las redes de telecomunicaciones
  • REQUISITOS DE INGRESO: Nivel de escolaridad tecnología como mínimo
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia 80%, cumplir con todos los talleres propuestos.

 

 


 

 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

La academia Cisco atiende a una necesidad manifiesta del mercado Colombiano, los temas abordados y el entrenamiento directo en la academia permite que los estudiantes fortalezcan sus habilidades técnicas y profesionales y por consiguiente se impacte positivamente la sociedad, lo que a su vez va de la mano con uno de los ejes estratégicos de la Universidad, como lo es la Proyección Social. Desde el año 2009 se han trabajado diversos convenios y alianzas a nivel interinstitucional, empresarial e Internacional; ejemplo de ello son los convenios que se han generado con la ETB,  TELEFÓNICA, ISSA Colombia, IBM, SISA S.A, CTT, Smart Solutions, la Universidad del Sur de la Florida (USA), NSP (Chile), DirecTV (América Latina), entre otros. Lo anterior, ha permitido  que las empresas mencionadas contraten a los estudiantes bajo la modalidad de practicante empresarial, con una alta probabilidad de continuar desempeñando actividades como profesionales en el corto plazo. Es de resaltar, que en Junio de 2010 la academia CISCO recibió un reconocimiento a la excelencia y calidad por parte de la Escuela Latinoamericana de Redes, esto fue un valor agregado que le abrió las puertas para concursar y llegar a ser denominada Academia Cisco Regional para Latinoamérica y el Caribe.
Con relación a los profesores, el personal que se ha venido contratando es altamente calificado, la academia garantiza el cumplimiento de las directrices de calidad que exige el convenio con CISCO y así mismo con las condiciones que exige la Universidad Santo Tomás en términos de experiencia, estudios a nivel de posgrado y el componente humano, lo que permite fomentar un entorno integro para que el estudiante logre cumplir con sus metas propuestas no solo a nivel técnico sino también desde el punto de vista humanístico y con la visión real de ayudar a  formar un mejor mañana. Es de resaltar, que los cursos ofertados se encuentran articulados con los programas de especialización, pregrado y posgrado que actualmente tiene la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y la Facultad de Ingeniería Electrónica, muestra de ello es la opción que tienen los estudiantes de últimos semestres para cursar los diplomados como su opción de grado y las homologaciones que se pueden generar entre los diferentes niveles de formación al haber aprobado los cursos con la academia.

Por todo lo antes mencionado, la labor realizada por la academia, se ha visto reflejada y es así como mediante el Acta 57, de Octubre 13 de 2004, el comité administrativo y Financiero de la Universidad Santo Tomás, le otorgó a la División de Ingenierías de la seccional Bogotá, autonomía académica, administrativa y Financiera, para la realización de los diferentes cursos  ofrecidos por la Academia CISCO, con el propósito de consolidar el apoyo al sector de Telecomunicaciones y a adquirir un perfil que la caracteriza como uno de los más importantes centros de la educación superior en el orden científico, técnico, cultural, y especialmente en la capacitación profesional que brinda.

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

El curso proporciona los conocimientos y habilidades necesarias para instalar, configurar, operar y solucionar problemas de Red LAN (Network) de empresas medianas, se centra en la comprensión de las topologías redundantes, la solución de problemas comunes de la red, la configuración de EIGRP y OSPF de áreas múltiples, tanto en IPv4 e IPv6, la comprensión de las tecnologías de red de área amplia, y familiarizarse con la gestión de dispositivos y licencias de Cisco.

 

JUSTIFICACIÓN

La academia CISCO, nace en la Universidad en el año 2005, desde entonces las personas que se han preparado en ella como parte de la Universidad Santo Tomás, alrededor del 90% se encuentran certificados lo que ha permitido que sean profesionales reconocidos en el mundo laboral. La certificación de los conocimientos se ha convertido hoy día en algo fundamental para el éxito profesional. Las principales multinacionales del sector TIC han puesto al alcance de todo el mundo la posibilidad de demostrar dominio sobre un tema o una tecnología en concreto, lo que genera un valor agregado al usuario que se ha certificado. Es por esto, que las certificaciones CISCO son de las más buscadas en el ámbito laboral del sector de la Ingeniería, aquella
persona que posee estas certificaciones se le identifica como personal altamente capacitado para enfrentar un mundo laboral relacionado con las TIC, específicamente en configuración y seguridad de redes de Telecomunicaciones, lo que aumenta notablemente su posibilidad de vincularse a un mercado laboral competitivo y a aspirar a una mejor remuneración.

 

METODOLOGÍA 

  • Clases Magistrales con apoyo Virtual a través de la plataforma de CISCO.
  • Prácticas en Laboratorio Especializado de Certificación CISCO.

 


 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1. INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE DATOS
 La exploración de la Red
 Configuración de un sistema operativo de red
 Protocolos de red y comunicaciones
 Acceso a la red
 Ethernet
 Capa de red
 Capa de transporte
 Direccionamiento IP
 Subredes redes IP
 Capa de aplicación
 Es una Red

Módulo 2. FUNDAMENTOS DE SWITCHING Y ROUTING
 Introducción a redes conmutadas
 Conceptos de conmutación y configuración básicos
 VLAN
 Conceptos de enrutamiento
 Enrutamiento entre VLAN
 Enrutamiento estático
 Enrutamiento dinámico
 Single-área OSPF
 Listas de Control de Acceso
 DHCP
 La traducción de direcciones de red para IPv4

CURSO AUDITOR INTERNO ISO 39001:2012 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL

  • FACULTAD: Facultad de Ingeniería Civil
  • DURACIÓN (Horas): 32
  • FECHA DE INICIO: 25 de abril de 2022
  • HORARIO: 6:00 PM - 9:00 PM 
  • SEDE: Virtual
  • VALOR DEL PROGRAMA: $1.100.000
  • DIRIGIDO A: Ingenieros civiles, topográficos, profesionales en sistemas de gestión, consultores
  • REQUISITOS DE INGRESO: Tíitulo de posgrado.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Cumplir con el desarrrollo de actividades, cumplir la asistencia y lograr en el examen final un puntaje mínimo de 70.

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

ISO 39001 es un estándar internacional que establece los requisitos para un sistema de gestión de la seguridad vial, basado en una estructura armonizada de normas, con el objetivo de que se pueda integrar con otros sistemas de gestión. Esta norma cuenta con un contenido único de seguridad vial, con exigencia para certificación, y en ella pueden aplicar organizaciones públicas y privadas.

OBJETIVOS 

  • Conocer, comprender e interpretar la estructura y requisitos del estándar internacional ISO 39001:2012 y el fortalecer las habilidades en las técnicas de auditoría basadas en la Norma ISO 19001:2018 Directrices para la realización de auditorías a Sistemas de gestión.

JUSTIFICACIÓN

La pertinencia de este curso es que permite a los profesionales gestionar los asuntos de la organización relacionados con la seguridad vial se gestionen de manera estructurada, para apoyar una cultura corporativa de calidad, seguridad y mejora continua. Es un tema de interés para los profesionales relacionados con los sistemas de gestión que las empresas públicas y privadas están implementando y desarrollando en este tiempo. 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN

Módulo 2. INTERPRETACIÓN DE LA NORMA ISO 39001:2012

 Módulo 3. DIRECTRICES PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS A SISTEMAS DE GESTIÓN ISO 19011: 2018

Introducción a la Termografía Industrial

  • FACULTAD: Facultad de Ingeniería Mecánica
  • DURACIÓN (Horas): 12
  • FECHA DE INICIO: 13/08/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 27/08/2021
  • HORARIO: 2:00 PM - 6:00 PM
  • SEDE: Presencial mediado por tecnología (PMT)
  • VALOR DEL PROGRAMA: Externos: $400.000 Internos: $340.000
  • DIRIGIDO A: Ingenieros mecánicos, electrónicos, industriales, electricistas, mecatrónicos y estudiantes de las mismas áreas.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Estudiantes de 8vo semestre en adelante e ingenieros graduados
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia al 100% de las clases

 

 


 

 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

El curso da a conocer al asistente los fundamentos físicos de la técnica de termografía que corresponden con los principios de transferencia de calor y de física ondulatoria. Una vez se aclaren dichos principios, se trasladan a las especificaciones técnicas de los equipos comerciales de termografía para diferenciar los tipos y limitaciones de los mismos con el propósito de adquirir los criterios básicos de evaluación y selección de cámaras termográficas.
Finalmente se presentan algunos protocolos y normas técnicas internacionales ISO, ASNT, NETA para realizar mediciones correctas y establecer criterios de aceptación y rechazo en un proceso de inspección.

 

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

1. Conocer los principios fundamentales de la técnica de termografía.
2. Conocer las características técnicas más relevantes para seleccionar un equipo de termografía.
3. Aprender a medir correctamente con la técnica de termografía.

 

 

JUSTIFICACIÓN

La técnica de termografía infrarroja es un ensayo no destructivo avalado por diferentes organismos internacionales como la ISO (International Organization for Standardization), la ASNT (American Society for Nondestructive Testing), la ASTM (American Society for Testing and Materials), entre otros, cuyo objetivo es la evaluación de superficies por radiación emitida en un rango infrarrojo particular que el ojo humano es incapaz de visualizar, para detectar y analizar fallas de materiales, de procesos constructivos, de procesos de transformación de materia prima, etc.
Sus aplicaciones son prácticamente ilimitadas dado que todos los cuerpos sobre la superficie de la tierra emiten radiación térmica cuando se encuentran por encima del cero absoluto de  temperatura. Con el avance de la técnica es común su aplicación en todas las áreas de la ingeniería principalmente eléctrica, mecánica, civil, electrónica, aeronáutica, aeroespacial, química, etc.; medicina, medio ambiente y en proyectos de investigación aplicada y científica. 

 

 

METODOLOGÍA 

  • Clases teóricas.
  • Resolución de problemas teórico – prácticos.
  • Preparación del equipo termográfico para inspección.
  • Uso del equipo termográfico en taller.
  • Manejo de software especializado para análisis.

 

 


 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1. Fundamentos teóricos de transferencia de calor. Mecanismos de transferencia de calor, conducción, convección y radiación, propiedades radiativas y física ondulatoria. 2 horas.
2. Características técnicas de las cámaras termográficas. Resolución, FOV, IFOV, sensibilidad térmica, etc. 2 horas.
3. Protocolos de medición. Protocolos estándar, elaboración de protocolos, ajustes necesarios en cámara, correcciones de medición, etc. 4 horas.
4. Práctica. Medición con la técnica en pruebas básicas de taller y uso de software especializado. 4 horas.

 

 

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/