Curso - Taller Entrenamiento y Técnica de la Natación Clásica de Carreras en los Estilos Alternos

  • FACULTAD: Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
  • DURACIÓN (Horas): 60
  • FECHA DE INICIO: 05/06/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 31/07/2021
  • HORARIO: 7:00 AM - 10:00 AM
  • SEDE: Campus San Alberto Magno
  • VALOR DEL PROGRAMA: $320.000
  • DIRIGIDO A: Estudiantes y/o profesionales de Cultura Física, Deporte y Recreación o carreras afines. Abierto a personas con conocimiento básico de la técnica de los de los estilos alternos de la natación clásica de carreras (crol y espalda). 
  • REQUISITOS DE INGRESO: Conocimientos básicos de la técnica de los estilos alternos de la natación clásica de carreras.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Cursar y aprobar el 80% de la asistencia y evaluaciones del curso.

 

 


 

 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

Conocer la técnica adecuada, entender los principios biomecánicos y la física de la propulsión para detectar tempranamente los errores de los nadadores, factor altamente importante. Por tal razón, se busca brindar a los participantes las herramientas suficientes para poder ejecutar de la mejor manera la técnica de los estilos alternos de la natación clásica de carreras y poder
corregir técnicamente a otros.

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

● Ampliar los conocimientos de la técnica de los estilos alternos de la natación clásica de carreras.
● Detectar y poder corregir los errores que se puedan presentar en la ejecución de los estilos crol y espalda.
● Optimizar el desempeño en el medio acuático de los nadadores en los estilos alternos.

 

JUSTIFICACIÓN

Estudiantes y/o profesionales de Cultura Física, Deporte y Recreación o carreras afines. Abierto a personas con Conocimiento básico de la técnica de los estilos crol y espalda de
la natación clásica de carreras que estén interesado en ampliar habilidades y conocimientos en la técnica específica de la natación clásica de carreras.

 

METODOLOGÍA 

Metodología presencial a través de la experiencia vivencial en el agua, respecto a la práctica de la natación clásica, en los estilos crol y espalda con los errores frecuentes en la técnica, coordinación de la patada, la brazada y el ciclo respiratorio, ejercicios, corrección de la técnica en nadadores principiantes y avanzados.

 

 


 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

  • Conocimiento y técnica de los movimientos propulsivos de la patada en los estilos alternos.
  • Conocimiento y técnica de los movimientos propulsivos y barridos para la brazada en los estilos alternos.
  • Coordinación de los movimientos técnicos aprendidos más el ciclo respiratorio.
  • Depuración de la ejecución de la técnica direccionada a mejorar las marcas.
  • Salidas y virajes.

Curso: Pedagogía y Didáctica para la Enseñanza de la Natación

  • FACULTAD: Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
  • DURACIÓN (Horas): 30
  • FECHA DE INICIO: 04/06/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 30/07/2021
  • HORARIO: 7:00 AM - 10:00 AM
  • SEDE: Campus San Alberto Magno
  • VALOR DEL PROGRAMA: $320.000
  • DIRIGIDO A: Estudiantes y/o profesionales de Cultura Física, Deporte y Recreación o carreras afines. Abierto a personas con conocimiento básico de la técnica de los cuatro estilos de la natación clásica de carreras que estén interesado en ampliar habilidades y conocimientos en la pedagogía y didáctica para la enseñanza de la natación clásica de carreras.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Conocimiento de los cuatro estilos de la natación clásica de carreras.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Cursar y aprobar el 80% de la asistencia y evaluaciones del curso.

 

 


 

 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

La dificultad y la complejidad en el momento de aprender a nadar son latentes en el ser humano, el temor es un complemento que se debe trabajar desde el principio (FINA). El medio para superar este temor es la seguridad transmitida por el decente, instructor o formador; por esta razón, se propone el presente curso, para poder brindar herramientas necesarias a los docentes de este deporte que faciliten la potencialización de sus habilidades frente a los diferentes retos que se proponen en cada una de las clases.

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

● Ampliar los conocimientos para la aplicación de la pedagogía y la didáctica en la enseñanza aprendizaje de los estilos de natación clásica de carreras.
● Fortalecer el uso y apropiación de las herramientas didácticas y pedagógicas para la enseñanza aprendizaje de la natación.
● Iniciar procesos de reaprendizaje de la técnica de la natación clásica de carreras.

 

JUSTIFICACIÓN

Estudiantes y/o profesionales de Cultura Física, Deporte y Recreación o carreras afines. Abierto a personas con conocimiento básico de la técnica de los cuatro estilos de la natación clásica de carreras que estén interesado en ampliar habilidades y conocimientos en la pedagogía y didáctica para la enseñanza aprendizaje de la natación clásica de carreras.

 

METODOLOGÍA 

Metodología presencial a través de la experiencia vivencial en el agua, respecto a la práctica de la natación clásica, en los estilos pecho y mariposa con los errores frecuentes en la técnica, coordinación de la patada, la brazada y el ciclo respiratorio, ejercicios, corrección de la técnica en nadadores principiantes y avanzados.

 

 


 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

  • Conocimiento histórico del deporte desde la vivencia.
  • Conocimiento y aplicación de la física y la biomecánica del deporte en beneficio de la pedagogía y didáctica para los estilos de natación.
  • Pedagogía y didáctica para la iniciación en el medio acuático.
  • Experimentación y corrección de errores, métodos y modelos.
  • Aplicaciones metodológicas para la depuración en la técnica de los estilos de la natación clásica.

Curso: Vendajes Neuromusculares

  • FACULTAD: Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
  • DURACIÓN (Horas): 8
  • FECHA DE INICIO: 18/06/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 18/06/2021
  • HORARIO: 8:00 AM - 5:00 PM
  • SEDE: Por definir
  • VALOR DEL PROGRAMA: $400.000
  • DIRIGIDO A: Estudiantes y Profesionales de las áreas de actividad física, ejercicio y deporte o todos aquellos con conocimientos anatómicos.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Conocimiento básico de anatomía 
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia al 100% de la jornada.
  • MATERIALES: Rollo de vendaje, refrigerio, memorias, y certificado.

 

 


 

 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

Los Vendajes Neuromusculares son un dispositivo terapéutico utilizado en diferentes condiciones y escenarios por sus efectos sedativos, anti-inflamatorios, correctivos y preventivos, lo que lo posiciona como un elemento de fácil acceso y gran utilidad para profesionales de la cultura física, la fisioterapia, la terapia ocupacional y todos aquellos profesionales que intervienen de una u otra manera el movimiento corporal humano.

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

El Curso de Vendajes Neuromusculares busca desarrollar las competencias básicas en el participante para poder elaborar vendajes neuromusculares de acuerdo con la necesidad específica de sus usuarios, a partir de un proceso de evaluación riguroso y la estructuración de un juicio anatómico, biomecánico y fisiológico que aporte al proceso de intervención que se tenga en atención primaria o secundaria.

 

JUSTIFICACIÓN

Al hacer una revisión sobre la oferta de cursos de educación complementaria para profesionales de la salud o áreas afines dispuestos en la web, se evidencia que dentro del área de Vendajes Neuromusculares se ofertan 3 cursos de los cuales tan sólo uno es Nacional y los otros dos son de instituciones extranjeras, y sus valores oscilan entre 150 y 250 dólares, con metodología virtual.
Así mismo, se considera que los más de 1535 egresados del Programa de Cultura Física, Deporte y Recreación se convierte en un nicho de interés para la temática desarrollada en el curso, dada la aplicabilidad de los vendajes en los diferentes ámbitos de desarrollo del ejercicio profesional. Adicional el número de egresados de otros programas afines se convierte en una población interesada en este tipo de cualificación profesional.

 

HERRAMIENTAS COMERCIALES

  • Base de datos de egresados del programa de Cultura Física Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás.
  • Colegios profesionales tales como el COLEF y COLFI.
  • Redes sociales de Egresados de las Universidades Manuela Beltrán, Nacional, Universidad del Rosario, Corporación Universitaria Iberoamericana, UDCA, Universidad Libre, entre otros.

 

METODOLOGÍA 

El curso se desarrollará bajo la modalidad presencial y por medio de una estrategia de aprendizaje colaborativo, en la cual se contará con una parte magistral donde los docentes impartirán las temáticas y contenidos teóricos, dada la naturaleza del vendaje neuromuscular se realizará un componente práctico que partirá de la demostración por parte de las docentes de las diferentes técnicas y análisis mecánicos necesarios para la aplicación de los vendajes, los cuales deben ser replicados por cada uno de los estudiantes. Dentro de las técnicas de participación a emplear se consideran los estudios de caso, el debate público, la conferencia y la mesa redonda.

 

 


 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

 

Generalidades de los vendajes

  • Historia
  • Orígenes
  • Conceptos

 

Conceptos anatómicos fundamentales

  • Piel
  • Fascias
  • Músculos
  • Mecanorreceptores

 

Efectos de los vendajes

  • Analgésicos
  • Neuromecánicos
  • Circulatorios

 

Vendajes

  • Tipos de vendajes
  • Usos de los colores
  • Usos de las tensiones
  • Formas de aplicación
  • Pautas de aplicación y técnicas

 

Diplomado: Psicología de las Organizaciones y el trabajo

  • FACULTAD: Facultad de Psicología.
  • DURACIÓN (Horas): 108
  • FECHA DE INICIO: 25/08/2021
  • HORARIO: 5:00 PM - 9:00 PM
  • VALOR DEL PROGRAMA: $1.000.000
  • SEDE: Presencial mediada por tecnología PMT
  • DIRIGIDO A: Estudiantes y profesionales interesados en la psicología organizacional y del trabajo.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Ninguno 
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia y participación.

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El desarrollo organizacional es uno de los aspectos de mayor interés desde la perspectiva de la sostenibilidad y competitividad, el estudio de los modelos y sistemas de gestión, las nuevas formas de organizaciones, así como su evaluación y mejoramiento desde la perspectiva de la Psicología Organizacional y del Trabajo (POT) en el marco del desarrollo a escala humana.


OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

En este diplomado se brindará, a los participantes, las bases para el desarrollo de competencias en la gestión de las organizaciones desde la estrategia, la efectividad de los procesos y la cultura, en armonía con la formulación estratégica, así como en los métodos y estrategias evaluativas en pro de la mejora y consistencia de la organización como un sistema, orientadas a promover el cambio y la innovación como eje fundamental para la competitividad y la sostenibilidad de las organizaciones.


JUSTIFICACIÓN

Muchas organizaciones buscan programas de capacitación y formación donde se brinde a los participantes, las bases para el desarrollo de competencias en la gestión de las organizaciones desde la estrategia, la efectividad de los procesos y la cultura, así como en los métodos y estrategias evaluativas en pro de la mejora y consistencia de la organización como un sistema.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Psicología Organizacional y del Trabajo (POT):

  • Sostenibilidad (inteligencia, identidad y pertinencia).

Modelos de Gestión:

  • (Calidad, ambiente, SST)
  • Sistemas Integrados de Gestión (SIG).

Gestión de la cultura y gestión del conocimiento y la innovación:

  • Modelos de gestión de la cultura
  • Comunicación y liderazgo
  • Virus de la actitud
  • Transformación cultural
  • Organizaciones inteligentes.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Curso: Economía del Sistema Pensional Colombiano

  • FACULTAD: Facultad de Economía
  • DURACIÓN (Horas): 80
  • FECHA DE INICIO: 15/06/2021
  • FECHA DE TERMINACIÓN: 16/07/2021
  • VALOR DE INSCRIPCIÓN: Estudiantes y Egresados: $800.000 - Público Externo: $1.000.000
  • HORARIO: 6:00 PM - 10:00 PM
  • SEDE:  Sede Principal
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de pregrado y posgrado, egresados, empresarios y economistas
  • REQUISITOS DE INGRESO: Inscripción a través de la página de la Universidad 
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia 80%, desarrollo de talleres y trabajo final.

 


 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

El presente curso pretende aclarar los fundamentos económicos del sistema pensional colombiano, mostrar su estructura, sus principales problemas y discutir las necesidades de reforma. Esta última se considera inminente por parte del Gobierno y los demás policy makers. El enfoque será por el lado de los afiliados y por tanto profundizará en los requisitos del sistema y los beneficios de los individuos. De acuerdo con lo anterior, el curso tendrá un componente práctico por medio del cual, de acuerdo con la información disponible, se brindará a los participantes las herramientas de analítica básicas para la construcción de estadísticas y modelos actuariales utilizados en pensiones.     

 

OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo General

El espacio académico de sistema pensional colombiano busca brindar a los estudiantes las competencias básicas de los fundamentos económicos básicos, para el entendimiento del sistema pensional colombiano, de cara a una probable reforma. De igual manera, se brindará a los participantes al curso de las herramientas básicas en analítica de datos para el procesamiento, cálculo de estadísticas y estimación de modelos actuariales, todo lo anterior para comprender mejor el sistema pensional colombiano. El componente aplicado se realizará en el software R, por tal razón para aquellos participantes no familiarizados con el software, así como para aquellos que ya lo conocen se realizará una introducción.

Objetivos Específicos

  • Brindar a los participantes las competencias básicas en análisis económico del sistema pensional colombiano.
  • Fortalecer los conocimientos en la historia del sistema pensional colombiano.
  • Comprender los dos regímenes del sistema pensional colombiano: Régimen de Prima Media (RPM) y Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS).
  • Brindar a los estudiantes las competencias en el procesamiento y análisis de datos aplicada al análisis de sistemas pensionales.
  • Adquirir las competencias básicas para la modelación actuarial aplicado al sistema de pensiones.
  • Analizar las estadísticas y resultado de los modelos actuariales.

JUSTIFICACIÓN

Si bien en Colombia no son públicos los resultados de encuestas de conocimientos del sistema pensional, es bien conocido que los afiliados a los regímenes pensionales saben muy poco de su funcionamiento y Colombia no puede considerarse una excepción. Este mismo desconocimiento se puede apreciar en el no entendimiento total de las estadísticas del sistema pensional colombiano, así como de aspectos técnicos como rentas vitalicias, reservas, entre otras que dificulta entender aspectos como la sostenibilidad del sistema pensional colombiano.

 

HERRAMIENTAS COMERCIALES

  • Utilización de microdatos provenientes de encuestas de hogares
  • Encuestas longitudinales de protección social del DANE.

 

METODOLOGÍA

Se organizarán sesiones virtuales teórico – prácticas donde se presentan a los estudiantes los conceptos teóricos del sistema pensional colombiano, y posteriormente se trabajarán casos aplicados sobre información pertinente del sistema pensional colombiano, de acuerdo con la información disponible, en el cual se desarrollen las habilidades conceptuales y teóricas, así como su aplicación utilizando para esto el software R que soportan los procesos de transformación de datos en información útil para las organizaciones.

El curso tiene una extensión de 80 horas y las clases son de carácter magistral, mediadas por TIC, sin embargo, se espera una participación activa por parte de los estudiantes. La calificación final del curso se realizará a través de dos evaluaciones, primero, un examen parcial de 2 horas, en el que se evaluará el componente teórico y práctico del curso, y segundo, un trabajo escrito en el que se pretende conocer la opinión de los estudiantes alrededor algunos aspectos del sistema pensional en Colombia. Se espera que este trabajo esté fundamentado en cifras, datos e indicadores.

 


 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

  • Sistemas pensionales: de reparto (prima media), de capitalización individual, de capitalización nocional y de pilares.
  • Pensiones contributivas, asistenciales y universales
  • Breve historia del sistema pensional colombiano a partir de la Ley 100 de 1993
  • El sistema pensional colombiano: El Régimen de Prima Media (RPM), el Régimen de Ahorro Individual son Solidaridad (RAIS), los regímenes exceptuados, los Beneficios Económicos Periódicos (BEP) y Colombia Mayor.
  • Características, obligaciones, derechos y requisitos. Relación institucional entre ellos
  • Cobertura activa (proporción de afiliados) y pasiva (proporción de pensionados).
  • Determinantes de la cobertura
  • Problemas del sistema pensional colombiano: sostenibilidad, equidad, cobertura, suficiencia y rentas vitalicias en el RPM, RAIS, BEP y Colombia Mayor
  • Cálculo actuarial de los subsidios en el RPM y de las tasas de reemplazo en el RAIS
  • Opciones de reforma: ¿sólo el RPM debe ser reformado?
  • Introducción al software R
  • Introducción al manejo de datos en el software R
  • Identificación de outliers y missing values, junto con la limpieza de datos
  • Introducción al análisis descriptivo y visualización de datos en el software R
  • Introducción a la modelación con cálculo actuarial en el software R
  • Introducción a la modelación de pasivos pensionales y beneficios en el software R

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/