- FACULTAD: Facultad de Economía
- DURACIÓN (Horas): 80
- FECHA DE INICIO: 15/06/2021
- FECHA DE TERMINACIÓN: 16/07/2021
- VALOR DE INSCRIPCIÓN: Estudiantes y Egresados: $800.000 - Público Externo: $1.000.000
- HORARIO: 6:00 PM - 10:00 PM
- SEDE: Sede Principal
- DIRIGIDO A: Estudiantes de pregrado y posgrado, egresados, empresarios y economistas
- REQUISITOS DE INGRESO: Inscripción a través de la página de la Universidad
- REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia 80%, desarrollo de talleres y trabajo final.
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
El presente curso pretende aclarar los fundamentos económicos del sistema pensional colombiano, mostrar su estructura, sus principales problemas y discutir las necesidades de reforma. Esta última se considera inminente por parte del Gobierno y los demás policy makers. El enfoque será por el lado de los afiliados y por tanto profundizará en los requisitos del sistema y los beneficios de los individuos. De acuerdo con lo anterior, el curso tendrá un componente práctico por medio del cual, de acuerdo con la información disponible, se brindará a los participantes las herramientas de analítica básicas para la construcción de estadísticas y modelos actuariales utilizados en pensiones.
OBJETIVOS O PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA
Objetivo General
El espacio académico de sistema pensional colombiano busca brindar a los estudiantes las competencias básicas de los fundamentos económicos básicos, para el entendimiento del sistema pensional colombiano, de cara a una probable reforma. De igual manera, se brindará a los participantes al curso de las herramientas básicas en analítica de datos para el procesamiento, cálculo de estadísticas y estimación de modelos actuariales, todo lo anterior para comprender mejor el sistema pensional colombiano. El componente aplicado se realizará en el software R, por tal razón para aquellos participantes no familiarizados con el software, así como para aquellos que ya lo conocen se realizará una introducción.
Objetivos Específicos
- Brindar a los participantes las competencias básicas en análisis económico del sistema pensional colombiano.
- Fortalecer los conocimientos en la historia del sistema pensional colombiano.
- Comprender los dos regímenes del sistema pensional colombiano: Régimen de Prima Media (RPM) y Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS).
- Brindar a los estudiantes las competencias en el procesamiento y análisis de datos aplicada al análisis de sistemas pensionales.
- Adquirir las competencias básicas para la modelación actuarial aplicado al sistema de pensiones.
- Analizar las estadísticas y resultado de los modelos actuariales.
JUSTIFICACIÓN
Si bien en Colombia no son públicos los resultados de encuestas de conocimientos del sistema pensional, es bien conocido que los afiliados a los regímenes pensionales saben muy poco de su funcionamiento y Colombia no puede considerarse una excepción. Este mismo desconocimiento se puede apreciar en el no entendimiento total de las estadísticas del sistema pensional colombiano, así como de aspectos técnicos como rentas vitalicias, reservas, entre otras que dificulta entender aspectos como la sostenibilidad del sistema pensional colombiano.
HERRAMIENTAS COMERCIALES
- Utilización de microdatos provenientes de encuestas de hogares
- Encuestas longitudinales de protección social del DANE.
METODOLOGÍA
Se organizarán sesiones virtuales teórico – prácticas donde se presentan a los estudiantes los conceptos teóricos del sistema pensional colombiano, y posteriormente se trabajarán casos aplicados sobre información pertinente del sistema pensional colombiano, de acuerdo con la información disponible, en el cual se desarrollen las habilidades conceptuales y teóricas, así como su aplicación utilizando para esto el software R que soportan los procesos de transformación de datos en información útil para las organizaciones.
El curso tiene una extensión de 80 horas y las clases son de carácter magistral, mediadas por TIC, sin embargo, se espera una participación activa por parte de los estudiantes. La calificación final del curso se realizará a través de dos evaluaciones, primero, un examen parcial de 2 horas, en el que se evaluará el componente teórico y práctico del curso, y segundo, un trabajo escrito en el que se pretende conocer la opinión de los estudiantes alrededor algunos aspectos del sistema pensional en Colombia. Se espera que este trabajo esté fundamentado en cifras, datos e indicadores.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
- Sistemas pensionales: de reparto (prima media), de capitalización individual, de capitalización nocional y de pilares.
- Pensiones contributivas, asistenciales y universales
- Breve historia del sistema pensional colombiano a partir de la Ley 100 de 1993
- El sistema pensional colombiano: El Régimen de Prima Media (RPM), el Régimen de Ahorro Individual son Solidaridad (RAIS), los regímenes exceptuados, los Beneficios Económicos Periódicos (BEP) y Colombia Mayor.
- Características, obligaciones, derechos y requisitos. Relación institucional entre ellos
- Cobertura activa (proporción de afiliados) y pasiva (proporción de pensionados).
- Determinantes de la cobertura
- Problemas del sistema pensional colombiano: sostenibilidad, equidad, cobertura, suficiencia y rentas vitalicias en el RPM, RAIS, BEP y Colombia Mayor
- Cálculo actuarial de los subsidios en el RPM y de las tasas de reemplazo en el RAIS
- Opciones de reforma: ¿sólo el RPM debe ser reformado?
- Introducción al software R
- Introducción al manejo de datos en el software R
- Identificación de outliers y missing values, junto con la limpieza de datos
- Introducción al análisis descriptivo y visualización de datos en el software R
- Introducción a la modelación con cálculo actuarial en el software R
- Introducción a la modelación de pasivos pensionales y beneficios en el software R