- FACULTAD: Facultad de Economía
- DURACIÓN (Horas): 60
- FECHA DE INICIO: 20 de junio de 2023
- HORARIO: 6:00 PM - 10:00 PM
- SEDE: Sede Principal
- VALOR DEL PROGRAMA: $ 300.000 comunidad USTA; $350.000 externos.
- DIRIGIDO A: .Estudiantes y egresados del Programa Negocios Internacionales
- REQUISITOS DE INGRESO: $1.200.000 comunidad USTA; $1.300.000 Externos
- REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: 80% de la asistencia a la totalidad de las actividades y nota global superior a 3.5.
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
En Colombia, la gestión del riesgo es una arista central del funcionamiento del sistema de salud que se enuncia en la Ley Estatutaria de Salud. En Colombia, esta gestión integral del riesgo se configura a partir de un componente individual y uno colectivo, cada uno de los cuales implica una serie de actividades a desarrollar por parte de los actores del sistema. El colectivo integra las intervenciones preventivas que, con base en evidencia, se pueden aplicar de manera efectiva a grupos de población indivisibles con el fin de actuar sobre algunos de los determinantes proximales y distales de la salud y disminuir la probabilidad de aparición de nueva morbilidad, así como controlar la probabilidad de ocurrencia de eventos producidos por deficiencias en los servicios de salud. El enfoque individual para la gestión del riesgo involucra el análisis de la historia natural del riesgo en salud y los factores incrementales asociados a la enfermedad y discapacidad. Incluye acciones orientadas hacia la minimización de la exposición a eventos de interés en salud pública y del riesgo de padecer la enfermedad y el manejo integral de la enfermedad una vez se ha presentado. La gestión individual del riesgo también involucra la reducción de riesgos derivados de la gestión clínica de la enfermedad y el manejo de la prevención secundaria y terciaria en la enfermedad crónica y multi-enfermedad. (MSPS, 2014a, p.13). La gestión colectiva del riesgo puede ser más costo-efectiva que la gestión individual. Sin embargo, puede perder efectividad en la medida que el riesgo es poco frecuente o la idiosincrasia del riesgo, la enfermedad o el individuo tiene mayor peso. Cuando se manejan poblaciones mancomunadas alrededor de riesgos específicos lo más conveniente es que se deban combinar ambos enfoques. (MSPS, 2014a, p.13).
Teniendo en cuenta los referentes normativos del país, el curso de Gestión de Riesgos en Instituciones de Salud expone los elementos clave de la gestión de riesgos incluyendo estrategia, administración y financiamiento de riesgos. El curso tiene dos grandes focos: 1. El escenario clínico, es decir en hospitales y otras organizaciones de servicios de salud que se exponen diariamente a situaciones de riesgo tanto por el ambiente regulatorio en el que operan como por el impacto financiero de fallas en la seguridad del paciente y ocupacional. Y 2. El escenario de salud pública, Identificar y entender los factores que influyen en el proceso salud-enfermedad a nivel individual y colectivo es fundamental para una adecuada gestión del riesgo en salud, teniendo en cuenta que existe un amplio rango de determinantes de la salud, que van desde los factores biológicos, individuales y comunitarios -determinantes proximales- hasta los relacionados con el acceso a los servicios de salud, las condiciones de vida y de trabajo y las condiciones generales socioeconómicas, culturales y ambientales –determinantes distales- (Whitehead M, Dahlgren G, Gilson L, 2001), que interactúan para determinar la situación de salud de las personas. Con los dos focos mencionados, los estudiantes aprenderán las herramientas necesarias para definir estrategias de mitigación que incluyan reducción del riesgo (métodos operativos y de fijación de precios), transferencia del riesgo (mecanismos de pagos y seguros) y retención del riesgo (auto seguro). Y a su vez los elementos de la gestión del riesgo colectivo, lo cual permitirá una visión integral de la gestión del riesgo en salud.
OBJETIVOS
1. Entender, describir y aplicar principios fundamentos de la gestión de riesgos en organizaciones de prestación de asistencia sanitaria
2. Identificar y evaluar las consecuencias de las diferentes estrategias para mitigar riesgos en las organizaciones del cuidado de la salud
3. Conocer estrategias de gestión de riesgos en la atención en salud desde la gestión clínica.
4. Entender, identificar y aplicar las técnicas de gestión de riesgos en un área de alto riesgo
5. Conocer el marco regulatorio de la gestión del riesgo integral en el sistema de salud colombiano
6. Identificar los elementos estructurales de la gestión de riesgo desde macro-gestión y desde la perspectiva del tomador de decisiones.
JUSTIFICACIÓN
La gestión integral del riesgo es una apuesta de política pública que el país ha venido consolidando desde la sanción de la Ley Estatutaria en 2015 y que se desarrolla en la Política de Atención Integral en Salud PAIS (Resolución 429 de 2016) La Gestión Integral del Riesgo en Salud – GIRS, es una estrategia transversal de la Política, que se fundamenta en la articulación e interacción de los agentes del sistema de salud y otros sectores para identificar, evaluar, medir, intervenir (desde la prevención hasta la paliación) y llevar a cabo el seguimiento y monitoreo de los riesgos para la salud de las personas, familias y comunidades, orientada al logro de resultados en salud y al bienestar de la población. La GIRS se anticipa a las enfermedades y los traumatismos para que éstos no se presenten o se detecten y traten precozmente para impedir, acortar o paliar su evolución y consecuencias.
Teniendo en cuenta los anteriores elementos, la formación continua en el tema es altamente relevante para dar respuesta a las necesidades normativas y técnicas del sistema de salud. En un sondeo informal con los estudiantes de las especializaciones de auditoria de salud y de gerencia de las instituciones de seguridad social en salud, se encuentra que existe un alto interés por cursos en el tema de la gestión integral del riesgo, además se identifica una escasa oferta de cursos de corta duración relacionados con el tema.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
MÓDULO I. Generalidades de la gestión del riesgo y Gestión de riesgos y Seguridad del paciente
MÓDULO II. Calidad en salud y gestión del riesgo y Procesos decisionales sobre el riesgo en salud
MÓDULO III. Generalidades del riesgo desde la perspectiva de salud pública, Gestión del riesgo colectivo y Modelos de atención