Diplomado Pensar con el Cuerpo: Breve curso de Actualización Filosófica

  • FACULTAD: Filosofía y Letras
  • DURACIÓN: 144 horas
  • FECHA DE INICIO: 4 de septiembre de 2023
  • FECHA DE CIERRE: 24 de noviembre de 2023
  • HORARIO: Sábados de 8 a.m. a 12 p.m.
  • SEDE: Virtual - Presencialidad sede El Aquinate
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia de al menos el 80% de las sesiones y entrega de trabajo del diplomado
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: Comunidad USTA: $1.000.000; Participantes externos $1.200.000
  • DIRIGIDO A: Personas interesadas en reflexionar sobre el cuerpo y su relación con el entorno, desde la perspectiva filosófica
  • MODALIDAD: Semipresencial

 DESCRIPCIÓN:

Pensar con el cuerpo: Breve curso de actualización filosófica es concebido por la Facultad de Filosofía y letras como un espacio académico de profundización filosófica que busca propiciar el ejercicio reflexivo en torno a temas centrales del pensamiento contemporáneo desde una perspectiva innovadora y cercana a un amplio abanico de profesionales cuyos horizontes de desarrollo teórico y práctico son afines con los problemas filosóficos.

Como facultad, asumimos la responsabilidad de formar en y para el mundo contemporáneo desde el horizonte epistémico profesional que le es propio, seguros de la importancia del diálogo interdisciplinar y de la relevancia que el ejercicio reflexivo y dialógico reporta de cara a los grandes retos que las actuales dinámicas socioculturales plantean a todas las disciplinas.

OBJETIVO:

Identificar el papel del cuerpo como condición para pensar el mundo, nuestra experiencia sensible y nuestra relación con otros.

JUSTIFICACIÓN:

Tradicionalmente se asume que pensar implica indefectiblemente un proceso de racionalización radical, cuya expresión más estructurada se cristaliza en habilidades cognitivas de orden superior que se pretenden ajenas a la propia corporeidad ¿y si transgredimos esta ruta? ¿Qué sucedería si como Copérnico invertimos la perspectiva y nos aventuramos a pensar desde el cuerpo? la oferta formativa de Pensar con el cuerpo: Breve curso de actualización filosófica busca reivindicar el papel de los sentidos en el desarrollo del pensamiento; brindar al estudiante un espacio de debate, deconstrucción y reconstrucción sobre los principales aportes que desde la filosofía occidental se han realizado en torno a temas vitales para comprender el actual debate sobre cuestiones como los alcances y límites del individuo humano de cara a los desarrollos tecnológicos, los vertiginosos cambios en la naturaleza, los modos de relación y el papel de la imagen en ellos, la redefinición del trabajo y el ocio, etc. Así, el curso se estructura en cuatro grandes áreas de reflexión: El cuerpo y su capacidad de expresión; el juego y su papel en la construcción de nuestros modos de ser individuales y colectivos, la imagen como representación del mundo y los modos de narrar la naturaleza.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

Módulo I: El cuerpo
Módulo II: El juego
Módulo III: La visión
Módulo IV: Ver y narrar la naturaleza

 

Curso Habilidades Lectoescritoras en Contextos Corporativos

  • FACULTAD: Filosofía y Letras
  • DURACIÓN : 60 horas
  • FECHA DE INICIO:  16 de septiembre del 2023
  • FECHA DE CIERRE:18 de noviembre del 2023
  • HORARIO:  Sábados de  8:00 - 12:00 am 
  • SEDE:  Virtual -  Presencialidad sede El Aquinate
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN:  Comunidad USTA: $ 800.000; Participantes externos $1.000.000 
  • DIRIGIDO A: Profesionales de areas distintas a la filosofía y la literatura que ya se encuentran relacionados en el sector productivo y que quieren mejorar su habilidades relacionadas a la interpretación y producción de textos en contextos corporativos 
  • MODALIDAD: Semipresencial
  • REQUISITOS DE INGRESO: Ser profesional y desarrollar su trabajo en ambientes corporativos del sector publico o privado
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:Cumplimiento de las actividades propuestas según la estructura de cada mádulo y una asistencia mínima del 80%

DESCRIPCIÓN: 

Las Instituciones de Educación Superior se enfrentan a múltiples problemas con respecto al escaso desarrollo en las competencias de lectura crítica y escritura argumentativa de los estudiantes a los que atiende. Estos problemas se intentan resolver con distintas iniciativas como cursos introductorios, transversales, centros de lectoescritura en los que se intentan reforzar estas habilidades específicas. Sin embargo, muchas investigaciones acerca de los procesos de formación en las universidades, han demostrado que las deficiencias en lectoescritura que tienen los estudiantes a la hora de comprender un texto o las falencias que tienen cuando van a elaborar un escrito específico no se logran resolver del todo y se mantienen a lo largo del desarrollo de la vida profesional, estas falencias se sostienen por el enfoque errado que le ha dado la academia al aprendizaje de estas habilidades, ya que, como lo señala Julián de Zubiría frente a los bajos resultados de las Pruebas PISA (2018) que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en esta materia “no se ha entendido que para mejorar la lectura crítica el país tiene que pasar de trabajar en lenguaje a trabajar en competencia lectora, en vez de enfatizar en gramática y ortografía como hasta ahora, se debe pasar a competencias comunicativas. En lugar de creer que el lenguaje se mejora con una clase, se debe pasar a entenderlo como una competencia transversal que tenga en cuenta todas las materias“ (Revista Semana 03-12-19. “Mala comprensión lectora tiene a Colombia en el fondo de las pruebas Pisa: ¿Qué hacer?”). En tal sentido la estrategia deficiente de la educación frente a estas necesidades, ha derivado en una consecuente deficiencia de las competencias lectoras y de escritura en todas las profesiones, porque como bien indica de Zubiría estas son transversales a todas las áreas del conocimiento, que debe ser expresado de manera clara, además de atender a los requerimientos técnicos que exige cada disciplina para su comprensión y su ejecución particular.

 

OBJETIVOS:

El curso busca fortalecer las competencias de lectura crítica y escritura dentro de ambientes corporativos y está dirigido a profesionales de todas las áreas con el fin de adquirir habilidades genéricas de escritura técnica, redacción básica y lectura crítica que sirvan como herramientas para el mejoramiento en el desarrollo del trabajo y la comunicación dentro de las corporaciones. De igual manera busca favorecer los modos de interpretación y comprensión de los contextos específicos, para así poder solucionar los diferentes problemas derivados de su ejercicio profesional de forma asertiva, crítica y creativa a través de una comunicación adecuada y que se ajuste a las necesidades de reales de las distintas profesiones. Estos objetivos generales se desarrollarán a través de competencias conceptuales tales como:

  • Entiende las diferencias básicas entre el texto y el contexto, así como las normas que los delimita, con el fin de lograr producir textos propios (específicos al campo del saber) de manera coherente y clara.
  • Comprende la naturaleza y las normas que tiene cada tipo de texto de acuerdo a sus necesidades comunicativas.
  • Analiza los diferentes géneros discursivos para la comprensión y la producción de textos.
  • Desarrolla técnicas para la compresión y producción de textos específicos.

JUSTIFICACIÓN:

Atendiendo a que la lectoescritura es esencial a todo proceso de aprendizaje y que es transversal a todas las áreas, saberes, y prácticas profesionales, el presente curso responde a la necesidad de promover nuevas estrategias dirigidas, esta vez, no a los estudiantes, sino a los profesionales que son conscientes de sus deficiencias en su ejercicio práctico, o que busquen fortalecer esta competencia para el mejoramiento de su trabajo o el refuerzo de la calidad.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

Módulo I: Principios básicos de una adecuada redacción textual.
Módulo II – Elementos necesarios en la redacción de textos.
Módulo III – Construcción de textos en el contexto corporativo.

 

Gestión del Riesgo y Atención Integral en Salud 2

  • FACULTAD: Facultad de Economía
  • DURACIÓN (Horas): 60
  • FECHA DE INICIO: 20 de junio de 2023
  • HORARIO: 6:00 PM - 10:00 PM 
  • SEDE: Sede Principal
  • VALOR DEL PROGRAMA: $ 300.000 comunidad USTA;  $350.000 externos.
  • DIRIGIDO A: .Estudiantes y egresados del Programa Negocios Internacionales
  • REQUISITOS DE INGRESO: $1.200.000 comunidad USTA; $1.300.000 Externos
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: 80% de la asistencia a la totalidad de las actividades y nota global superior a 3.5. 

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

En Colombia, la gestión del riesgo es una arista central del funcionamiento del sistema de salud que se enuncia en la Ley Estatutaria de Salud. En Colombia, esta gestión integral del riesgo se configura a partir de un componente individual y uno colectivo, cada uno de los cuales implica una serie de actividades a desarrollar por parte de los actores del sistema. El colectivo integra las intervenciones preventivas que, con base en evidencia, se pueden aplicar de manera efectiva a grupos de población indivisibles con el fin de actuar sobre algunos de los determinantes proximales y distales de la salud y disminuir la probabilidad de aparición de nueva morbilidad, así como controlar la probabilidad de ocurrencia de eventos producidos por deficiencias en los servicios de salud. El enfoque individual para la gestión del riesgo involucra el análisis de la historia natural del riesgo en salud y los factores incrementales asociados a la enfermedad y discapacidad. Incluye acciones orientadas hacia la minimización de la exposición a eventos de interés en salud pública y del riesgo de padecer la enfermedad y el manejo integral de la enfermedad una vez se ha presentado. La gestión individual del riesgo también involucra la reducción de riesgos derivados de la gestión clínica de la enfermedad y el manejo de la prevención secundaria y terciaria en la enfermedad crónica y multi-enfermedad. (MSPS, 2014a, p.13). La gestión colectiva del riesgo puede ser más costo-efectiva que la gestión individual. Sin embargo, puede perder efectividad en la medida que el riesgo es poco frecuente o la idiosincrasia del riesgo, la enfermedad o el individuo tiene mayor peso. Cuando se manejan poblaciones mancomunadas alrededor de riesgos específicos lo más conveniente es que se deban combinar ambos enfoques. (MSPS, 2014a, p.13).

Teniendo en cuenta los referentes normativos del país, el curso de Gestión de Riesgos en Instituciones de Salud expone los elementos clave de la gestión de riesgos incluyendo estrategia, administración y financiamiento de riesgos. El curso tiene dos grandes focos: 1. El escenario clínico, es decir en hospitales y otras organizaciones de servicios de salud que se exponen diariamente a situaciones de riesgo tanto por el ambiente regulatorio en el que operan como por el impacto financiero de fallas en la seguridad del paciente y ocupacional. Y 2. El escenario de salud pública, Identificar y entender los factores que influyen en el proceso salud-enfermedad a nivel individual y colectivo es fundamental para una adecuada gestión del riesgo en salud, teniendo en cuenta que existe un amplio rango de determinantes de la salud, que van desde los factores biológicos, individuales y comunitarios -determinantes proximales- hasta los relacionados con el acceso a los servicios de salud, las condiciones de vida y de trabajo y las condiciones generales socioeconómicas, culturales y ambientales –determinantes distales- (Whitehead M, Dahlgren G, Gilson L, 2001), que interactúan para determinar la situación de salud de las personas. Con los dos focos mencionados, los estudiantes aprenderán las herramientas necesarias para definir estrategias de mitigación que incluyan reducción del riesgo (métodos operativos y de fijación de precios), transferencia del riesgo (mecanismos de pagos y seguros) y retención del riesgo (auto seguro). Y a su vez los elementos de la gestión del riesgo colectivo, lo cual permitirá una visión integral de la gestión del riesgo en salud.

OBJETIVOS 

1. Entender, describir y aplicar principios fundamentos de la gestión de riesgos en organizaciones de prestación de asistencia sanitaria

2. Identificar y evaluar las consecuencias de las diferentes estrategias para mitigar riesgos en las organizaciones del cuidado de la salud

3. Conocer estrategias de gestión de riesgos en la atención en salud desde la gestión clínica.

4. Entender, identificar y aplicar las técnicas de gestión de riesgos en un área de alto riesgo

5. Conocer el marco regulatorio de la gestión del riesgo integral en el sistema de salud colombiano

6. Identificar los elementos estructurales de la gestión de riesgo desde macro-gestión y desde la perspectiva del tomador de decisiones.

JUSTIFICACIÓN

La gestión integral del riesgo es una apuesta de política pública que el país ha venido consolidando desde la sanción de la Ley Estatutaria en 2015 y que se desarrolla en la Política de Atención Integral en Salud PAIS (Resolución 429 de 2016) La Gestión Integral del Riesgo en Salud – GIRS, es una estrategia transversal de la Política, que se fundamenta en la articulación e interacción de los agentes del sistema de salud y otros sectores para identificar, evaluar, medir, intervenir (desde la prevención hasta la paliación) y llevar a cabo el seguimiento y monitoreo de los riesgos para la salud de las personas, familias y comunidades, orientada al logro de resultados en salud y al bienestar de la población. La GIRS se anticipa a las enfermedades y los traumatismos para que éstos no se presenten o se detecten y traten precozmente para impedir, acortar o paliar su evolución y consecuencias.

Teniendo en cuenta los anteriores elementos, la formación continua en el tema es altamente relevante para dar respuesta a las necesidades normativas y técnicas del sistema de salud. En un sondeo informal con los estudiantes de las especializaciones de auditoria de salud y de gerencia de las instituciones de seguridad social en salud, se encuentra que existe un alto interés por cursos en el tema de la gestión integral del riesgo, además se identifica una escasa oferta de cursos de corta duración relacionados con el tema.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

MÓDULO I. Generalidades de la gestión del riesgo y  Gestión de riesgos y Seguridad del paciente

MÓDULO II. Calidad en salud y gestión del riesgo y  Procesos decisionales sobre el riesgo en salud

MÓDULO III. Generalidades del riesgo desde la perspectiva de salud pública, Gestión del riesgo colectivo y Modelos de atención

CURSO EXCEL PARA LOS NEGOCIOS

  • FACULTAD: NEGOCIOS INTERNACIONALES
  • DURACIÓN (Horas): 30
  • FECHA DE INICIO: 17 de Julio de 2023
  • HORARIO: 2:00 PM - 6:00 PM 
  • SEDE: Dr. Angélico
  • VALOR DEL PROGRAMA:    $250.000 COMUNIDAD USTA;   $280.000 EXTERNOS
  • DIRIGIDO A: .Estudiantes, egresados e interesados externos.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Conocimiento de funcionamiento básico de la hoja de cálculo Excel
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Cumplimiento de las actividades propuestas según estructura de cada módulo y mínimo 80% de asistencia.

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

El curso "Excel aplicado a los negocios" es una oportunidad para adquirir habilidades prácticas y avanzadas en el uso de Microsoft Excel que es la herramienta en hojas de cálculo más utilizada en todo el mundo.

En este curso intensivo y dinámico, se guiará al participante en el desarrollo de los conceptos básicos hasta las funciones más avanzadas de Excel. Esto permitirá aprovechar, al máximo, todas las características y herramientas que esta poderosa aplicación ofrece. El participante logrará organizar y analizar los datos de manera eficiente, a realizar cálculos complejos, a crear gráficos profesionales y a automatizar tareas repetitivas.

Los temas que aborda este curso son requerimientos actualmente por las organizaciones, teniendo en cuenta que éstas buscan mayores niveles de eficiencia y automatización en sus procesos.

OBJETIVOS 

Este curso se basa en la combinación de explicaciones teóricas, ejercicios prácticos y proyectos aplicados, lo que permitirá no solo aprender las funciones de Excel, sino también desarrollar la confianza necesaria para aplicar tus conocimientos en situaciones reales.

Este curso está diseñado tanto para principiantes que desean adquirir habilidades fundamentales en Excel, como para usuarios intermedios que desean ampliar su conocimiento y dominio de la herramienta.

JUSTIFICACIÓN

El curso está diseñado para estudiantes, profesionales, emprendedores y para quien esté interesado en mejorar sus habilidades en el manejo de la herramienta Excel. Para que puedan alcanzar, tanto bases sólidas como técnicas avanzadas, necesarias para desarrollar cualquier uso de hojas de cálculo de Excel.

La importancia y la relevancia que tiene Excel en el mundo laboral y académico en la actualidad. A continuación, se presenta algunas razones que respaldan la justificación de este curso:

Habilidad imprescindible: En el entorno laboral actual, el dominio de Excel se ha convertido en una habilidad fundamental en una amplia gama de profesiones y sectores.

Eficiencia y productividad: Excel ofrece una gran cantidad de funciones y herramientas que permiten automatizar tareas, agilizar procesos y optimizar la manipulación de datos.

Análisis de datos: Excel proporciona poderosas capacidades de análisis y visualización de datos, como tablas dinámicas y gráficos, que permiten extraer información valiosa y tomar decisiones fundamentadas.

Ventaja competitiva: En un mercado laboral altamente competitivo, contar con habilidades avanzadas en Excel puede marcar la diferencia al buscar empleo o avanzar en tu carrera profesional.

Flexibilidad y aplicabilidad: Excel es una herramienta versátil que se utiliza en una amplia variedad de campos y sectores, desde finanzas y contabilidad hasta marketing, recursos humanos, logística y más.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

MÓDULO I. Excel Fundamentos y Excel Formatos

MÓDULO II. Funciones de Excel y Funciones de Referencia

MÓDULO III. Funciones financieras, Aplicaciones financieras y Aplicaciones financieras a negocios

MÓDULO IV. Análisis de datos en negocios y Visualización de datos . 

Gestión del Riesgo y Atención Integral en Salud 2

  • FACULTAD: Facultad de Economía
  • DURACIÓN (Horas): 60
  • FECHA DE INICIO: 20 de junio de 2023
  • HORARIO: 6:00 PM - 10:00 PM 
  • SEDE: Sede Principal
  • VALOR DEL PROGRAMA: $ 300.000 comunidad USTA;  $350.000 externos.
  • DIRIGIDO A: .Estudiantes y egresados del Programa Negocios Internacionales
  • REQUISITOS DE INGRESO: $1.200.000 comunidad USTA; $1.300.000 Externos
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: 80% de la asistencia a la totalidad de las actividades y nota global superior a 3.5. 

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

En Colombia, la gestión del riesgo es una arista central del funcionamiento del sistema de salud que se enuncia en la Ley Estatutaria de Salud. En Colombia, esta gestión integral del riesgo se configura a partir de un componente individual y uno colectivo, cada uno de los cuales implica una serie de actividades a desarrollar por parte de los actores del sistema. El colectivo integra las intervenciones preventivas que, con base en evidencia, se pueden aplicar de manera efectiva a grupos de población indivisibles con el fin de actuar sobre algunos de los determinantes proximales y distales de la salud y disminuir la probabilidad de aparición de nueva morbilidad, así como controlar la probabilidad de ocurrencia de eventos producidos por deficiencias en los servicios de salud. El enfoque individual para la gestión del riesgo involucra el análisis de la historia natural del riesgo en salud y los factores incrementales asociados a la enfermedad y discapacidad. Incluye acciones orientadas hacia la minimización de la exposición a eventos de interés en salud pública y del riesgo de padecer la enfermedad y el manejo integral de la enfermedad una vez se ha presentado. La gestión individual del riesgo también involucra la reducción de riesgos derivados de la gestión clínica de la enfermedad y el manejo de la prevención secundaria y terciaria en la enfermedad crónica y multi-enfermedad. (MSPS, 2014a, p.13). La gestión colectiva del riesgo puede ser más costo-efectiva que la gestión individual. Sin embargo, puede perder efectividad en la medida que el riesgo es poco frecuente o la idiosincrasia del riesgo, la enfermedad o el individuo tiene mayor peso. Cuando se manejan poblaciones mancomunadas alrededor de riesgos específicos lo más conveniente es que se deban combinar ambos enfoques. (MSPS, 2014a, p.13).

Teniendo en cuenta los referentes normativos del país, el curso de Gestión de Riesgos en Instituciones de Salud expone los elementos clave de la gestión de riesgos incluyendo estrategia, administración y financiamiento de riesgos. El curso tiene dos grandes focos: 1. El escenario clínico, es decir en hospitales y otras organizaciones de servicios de salud que se exponen diariamente a situaciones de riesgo tanto por el ambiente regulatorio en el que operan como por el impacto financiero de fallas en la seguridad del paciente y ocupacional. Y 2. El escenario de salud pública, Identificar y entender los factores que influyen en el proceso salud-enfermedad a nivel individual y colectivo es fundamental para una adecuada gestión del riesgo en salud, teniendo en cuenta que existe un amplio rango de determinantes de la salud, que van desde los factores biológicos, individuales y comunitarios -determinantes proximales- hasta los relacionados con el acceso a los servicios de salud, las condiciones de vida y de trabajo y las condiciones generales socioeconómicas, culturales y ambientales –determinantes distales- (Whitehead M, Dahlgren G, Gilson L, 2001), que interactúan para determinar la situación de salud de las personas. Con los dos focos mencionados, los estudiantes aprenderán las herramientas necesarias para definir estrategias de mitigación que incluyan reducción del riesgo (métodos operativos y de fijación de precios), transferencia del riesgo (mecanismos de pagos y seguros) y retención del riesgo (auto seguro). Y a su vez los elementos de la gestión del riesgo colectivo, lo cual permitirá una visión integral de la gestión del riesgo en salud.

OBJETIVOS 

1. Entender, describir y aplicar principios fundamentos de la gestión de riesgos en organizaciones de prestación de asistencia sanitaria

2. Identificar y evaluar las consecuencias de las diferentes estrategias para mitigar riesgos en las organizaciones del cuidado de la salud

3. Conocer estrategias de gestión de riesgos en la atención en salud desde la gestión clínica.

4. Entender, identificar y aplicar las técnicas de gestión de riesgos en un área de alto riesgo

5. Conocer el marco regulatorio de la gestión del riesgo integral en el sistema de salud colombiano

6. Identificar los elementos estructurales de la gestión de riesgo desde macro-gestión y desde la perspectiva del tomador de decisiones.

JUSTIFICACIÓN

La gestión integral del riesgo es una apuesta de política pública que el país ha venido consolidando desde la sanción de la Ley Estatutaria en 2015 y que se desarrolla en la Política de Atención Integral en Salud PAIS (Resolución 429 de 2016) La Gestión Integral del Riesgo en Salud – GIRS, es una estrategia transversal de la Política, que se fundamenta en la articulación e interacción de los agentes del sistema de salud y otros sectores para identificar, evaluar, medir, intervenir (desde la prevención hasta la paliación) y llevar a cabo el seguimiento y monitoreo de los riesgos para la salud de las personas, familias y comunidades, orientada al logro de resultados en salud y al bienestar de la población. La GIRS se anticipa a las enfermedades y los traumatismos para que éstos no se presenten o se detecten y traten precozmente para impedir, acortar o paliar su evolución y consecuencias.

Teniendo en cuenta los anteriores elementos, la formación continua en el tema es altamente relevante para dar respuesta a las necesidades normativas y técnicas del sistema de salud. En un sondeo informal con los estudiantes de las especializaciones de auditoria de salud y de gerencia de las instituciones de seguridad social en salud, se encuentra que existe un alto interés por cursos en el tema de la gestión integral del riesgo, además se identifica una escasa oferta de cursos de corta duración relacionados con el tema.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

MÓDULO I. Generalidades de la gestión del riesgo y  Gestión de riesgos y Seguridad del paciente

MÓDULO II. Calidad en salud y gestión del riesgo y  Procesos decisionales sobre el riesgo en salud

MÓDULO III. Generalidades del riesgo desde la perspectiva de salud pública, Gestión del riesgo colectivo y Modelos de atención

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/