Gerencia de Ventas

  • FACULTAD: Mercadeo
  • DURACIÓN (Horas): 64
  • FECHA DE INICIO: 21de Junio de  2023o
  • HORARIO: 5:00 p m a 9:00 p m 
  • SEDE:  Presencial Mediado por Tips (PMT)
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $946..000
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de Mercadeo
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO: Estudiantes
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia mínima del 80% y entregables

 DESCRIPCIÓN

La reducción de las utilidades y de la rentabilidad por la aplicación de inadecuadas estrategias de ventas al interior de las organizaciones, afectan el logro de las metas financieras. Por esta razón, la aplicación acertada de técnicas de administración de ventas, contribuye a la creación de valor y sostenibilidad y proyección de las organizaciones en el mercado.

Para el desarrollo y orientación de los contenidos del presente syllabus, se propone la siguiente pregunta problematizadora: ¿Cómo aplicar técnicas de administración de ventas para lograr las metas financieras de las organizaciones?

OBJETIVOS

  • Desarrollar la habilidad de los estudiantes para administrar un departamento de ventas

JUSTIFICACIÓN

El mercado actual se caracteriza por cambios constantes y una creciente competencia, lo que demanda profesionales altamente capacitados en el área de ventas. Sondeos realizados revelan un claro interés por parte de estudiantes y profesionales en adquirir conocimientos y habilidades en gerencia de ventas para mejorar su desempeño y obtener mejores resultados. El curso de gerencia en ventas permitirá cubrir cualquier brecha existente en la oferta académica, estructurando una formación especializada que aborde los desafíos específicos de la gestión de ventas. Este programa por tanto responde a las demandas del mercado y proporciona a los participantes las herramientas necesarias para destacar en el campo de las ventas y contribuir al éxito de las organizaciones.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I: Introducción a la Gerencia de Ventas

Módulo II: Equipos de ventas

Módulo III: Pronósticos y presupuestos de ventas

Módulo IV: Proyecciones de ventas

 

Diplomado en psicopatología forense 2022 - 2

  • FACULTAD: Cultura Física, Deporte y Recreación / Maestría en Actividad Física para la Salud.
  • DURACIÓN (Horas): 120
  • FECHA DE INICIO: 28 de julio del 2023
  • HORARIO:  8:00 a 10:00 am
  • SEDE:  Encuentros PMT por Sala Zoom
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: No se cobra
  • DIRIGIDO A: Estudiantes y egresados de pregrado y posgrado; profesionales de ciencias de la salud, sociales y jurídicas.
  • MODALIDAD:  $2.880.000 externos; $2.200.000 comunidad USTA
  • REQUISITOS DE INGRESO:Ser estudiante o egresado de pregrado o de posgrado de psicología o de áreas afines a la psicología jurídica y forense.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Tener título profesional en psicología o afines; asistir a, por lo menos, el 80% de las sesiones programadas y obtener un promedio mínimo de 3.

DESCRIPCIÓN

Al analizar la conducta socialmente desviada y el delito, es imprescindible la comprensión de dos actores: El

victimario y la víctima. La conducta anormal es imprescindible en los temas que son abordados por la psicología

jurídica y forense, por un lado, las afectaciones que pueden tener víctimas de diferentes delitos, tales como

manifestaciones de ansiedad, depresión, algunas psicosis y todo el espectro de consecuencias psicológicas que

se describen en los textos de victimología. Por otro lado, las enfermedades mentales asociadas con el

victimario, en su mayoría asociadas con comportamientos de agresividad e impulsividad.

A su vez, se debe hablar de los trastornos de personalidad, los cuales pueden relacionarse, con los

pensamientos, sentimientos y conductas de las víctimas, y de los agresores, autores de diferentes delitos. Bien

sea, que se tengan rasgos o tendencias con “excesos” o con “déficits” comportamentales, su estudio es de vital

importancia en el análisis que se haga desde la psicología jurídica y forense.

Es muy relevante, la valoración del influjo de lo patológico en la conducta del sujeto de estudio y la manera

como dichas variables psicopatológicas median en el desencadenante del delito.

En otros ámbitos del derecho, en las evaluaciones psicológicas forenses que se realicen, siempre se debe

descartar o corroborar la presencia de psicopatología, ya que esta está asociada a daño psíquico, aspecto valorada en casos procesos administrativos y puede generar una disminución de la idoneidad parental, siendo esto útil en casos de determinación de custodia y privación o suspensión de la potestad parental. Frente al fundamento legal, es importante señalar que los peritos deben emitir sus informes bajo altos estándares de calidad técnico - científica, ya que serán interrogados por los principios científicos y técnicos en los que fundamenta sus verificaciones o análisis (artículo 417 de la Ley 906 de 2004), por tanto, se espera un análisis riguroso de aspectos relacionados con la salud mental. El Protocolo de Evaluación Básica en Psiquiatría y Psicología Forenses del Instituto Nacional de Medicina Legal (2009), de obligatorio uso por los peritos públicos y privados en Colombia refiere que “mediante la entrevista y el examen mental se detectan signos y síntomas valiosos para el diagnóstico de síndromes, impresión clínica sobre la capacidad intelectual, estados afectivos o historia de consumo de sustancias, entre otros” (p.14), en el análisis forense el perito debe hacer descripción del funcionamiento psicológico, descripción semiológica, formular un diagnóstico clínico y forense, entre otros, por tanto, el conocimiento en psicopatología resulta imprescindible para el perito

OBJETIVOS

General:

Brindar los elementos teóricos actualizados en psicopatología forense para la comprensión de su injerencia en

los problemas jurídicos.

Específicos:

· Adquirir destrezas para identificar los diferentes trastornos de la personalidad, así como la presencia de

estos en víctimas y victimarios de diferentes delitos y sus implicaciones forenses en otras áreas del

derecho.

· Identificar los trastornos de la personalidad relacionados con el grupo A (Excéntricos), el grupo B (Los

relacionados con los excesos) y los del grupo C (los que tienen déficits), así como las correlaciones que

predominan entre estos y la comisión de delitos violentos y no violentos.

· Estudiar los trastornos del desarrollo, con el fin de establecer aquellas condiciones estables que afectan la

conducta del ser humano.

· Describir los diferentes trastornos relacionados con la ansiedad y el estado del ánimo, así como aquellos

donde se identifican características de trauma, tales como los síntomas somáticos y disociativos.

· Discriminar entre los diferentes trastornos asociados con el consumo de sustancias psicoactivas (CSPA),

estableciendo cuando hay dependencia, adicción y/o consumo de estas.

· Profundizar en las diferentes psicosis planteadas por la literatura científica, en especial la esquizofrenia, así

como los diferentes trastornos donde la persona evaluada presenta disociación con la realidad.

JUSTIFICACIÓN

La entrada en vigencia del sistema penal acusatorio en Colombia abrió la posibilidad de que diferentes ciencias y disciplinas aportaran en el esclarecimiento de los hechos que borden al crimen, dentro de ellas la psicología. Así lo demuestra la inclusión del libro II de la ley 906 de 2004, que señala las “Técnicas de indagación e investigación de la prueba y sistema probatorio”, de un lado, y lo referente a la prueba pericial contenida en los artículos 405 y siguientes de esa misma ley. La razón de ser de este diplomado, como opción de grado de los Especialistas en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad, pero también como curso de educación continua de la Universidad, permite que los distintos profesionales puedan conocer la manera como la psicopatología fue relacionarse con la comisión de un delito, y con los factores de victimización. En otras áreas del derecho como el derecho de familia también se ha encontrado relevancia de la psicopatología en la toma de decisión judicial. En la malla curricular del posgrado no hay en la actualidad un espacio académico específico para la psicopatología forense y ante la amplitud de la temática se requiere un número de horas mayor que la que bridaría un solo espacio académico de 2 o 3 créditos académicos, por tanto, un diplomado de 120 horas permite cubrir la mayoría de los trastornos del DSM 5 que tendrían incidencia en ámbitos forenses. Al revisar el mercado de educación continua durante el 2020 no se encontró por parte del COLPSIC algún diplomado especifico en psicopatología forense, en otras universidades que tienen programas de posgrado similares como la Fundación Universitaria Konrad Lorenz o la Universidad Católica tampoco tienen dentro de su oferta cursos de iguales características.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

El diplomado se desarrollará a través de clases prácticas y talleres, en las que los fundamentos conceptuales abordados serán analizados en el marco de ejercicios contextuales y prácticos, en los que los participantes puedan identificar de manera crítica perspectivas teóricas y herramientas metodológicas que sirvan como sustento o complemento a su ejercicio profesional en escenarios de investigación judicial. Con el ánimo de favorecer la comprensión de los contenidos abordados, cada módulo manejará una estructura que ha de mantener los siguientes contextos: ü Contexto Teórico: Introducción conceptual, abordaje de modelos comprensivos, perspectivas teóricas e históricas del fenómeno estudiado. 

Contexto Pragmático: Maneras en que desde la psicología o la profesión que de base ostente cada estudiante, la consecución de la comprensión de la psicopatología en escenarios forenses.

El diplomado tendrá una duración de 120 horas, las cuales se realizarán durante 6 fines de semana, con una duración de 20 horas, cada uno. ü El aspirante debe asistir a, por lo menos 5 de los 6 módulos y obtener una calificación definitiva, igual o superior a 3.5. La nota definitiva se obtiene de la sumatoria de todos los espacios académicos que conforman el curso

 

Diplomado en Metodología de la Investigación en Ciencias Aplicadas al Ejercicio Físico y Nutrición 

  • FACULTAD: Cultura Física, Deporte y Recreación / Maestría en Actividad Física para la Salud.
  • DURACIÓN (Horas): 180
  • FECHA DE INICIO: 04 de Agosto del 2023
  • HORARIO:  Miercoles y Jueves 6:00 pm a 8:00 pm; Sábados 1:00 a 3:00 pm
  • SEDE:  Encuentros PMT por Sala Zoom
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $3.250.000 (externos) y $2.500.000 (estudiantes y egresados USTA-DBSS)
  • DIRIGIDO A: personas con formación en Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación y Ciencias Básicas. Entre estos perfiles encontramos, técnicos, tecnólogos, estudiantes y profesionales de áreas como: Educación Física, Deportes, Recreación, Cultura Física, Psicología, Fisioterapia, Medicina, Enfermería, Nutrición, entre otras
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO: Ninguno
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Con nota mínima de 3.5 y asistencia del 70%.

DESCRIPCIÓN

En marco a la ejecución del Convenio de Cooperación Académica Nº 102 de 2021 suscrito entre la Universidad Santo Tomás y la Dynamical Business & Science Society - DBSS International SAS, presentamos el Diplomado en Control de Peso y Reducción de Grasa. Este programa da continuidad a la reestructuración de la oferta académica de educación continua de DBSS y busca desarrollar competencias para el control de la masa corporal y la reducción de grasa desde un acercamiento transdisciplinar1

Las ciencias del ejercicio y de la nutrición deportiva, como ciencias aplicadas, contribuyen a la generación de nuevos conocimientos con el fin de aportar algún beneficio a la sociedad; por ejemplo, mejorar aspectos de salud y bienestar en diferentes poblaciones. Estos avances son publicados y divulgados por diferentes medios, ya sean orales, impresos o digitales/electrónicos [1,2]. Sin embargo, el vertiginoso avance de la ciencia trae consigo también una cuestionable calidad de información que es difundida por medios de comunicación masiva y que requieren de un mayor grado de rigurosidad y contextualización. Es decir, el personal científico debe distinguir entre información de calidad e información cuestionable y carente de sustento científico con el objetivo de abordar problemas desde el método científico. Eso es precisamente lo que diferencia al personal científico del público general [3,4].

El Diplomado en Metodología de la Investigación en Ciencias Aplicadas al Ejercicio Físico y Nutrición se consolida como una propuesta diferenciadora que está orientada a una formación y actualización de profesionales del área de la salud con una mirada crítica y analítica sobre las publicaciones científicas, su impacto en las diferentes áreas de trabajo en las cuales se desempeñan y la ejecución de proyectos de investigación. Estos aspectos han sido identificados como esenciales para el progreso de las ciencias y la educación [5]. Por lo tanto, este programa académico brinda las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para comprender los procesos básicos de la investigación científica con el objetivo de facilitar la adquisición de competencias necesarias para iniciarse en el desarrollo de proyectos de investigación. Lo anterior siguiendo recomendaciones internacionales actuales que promueven la claridad, la transparencia y la reproducibilidad de los estudios científicos, además de profundizar en los procedimientos para el análisis de datos con un enfoque práctico basado en estudios de casos. El diplomado brinda las herramientas necesarias para la producción y publicación de sus propios manuscritos científicos aprovechando las intervenciones de varios investigadores reconocidos por su amplia producción científica, experiencia en el desarrollo de ensayos clínicos y gran conocimiento en las adaptaciones fisiológicas.

OBJETIVOS

  • Profundizar en aspectos gnoseológicos y epistemológicos del desarrollo de las ciencias.
  • Mejorar habilidades que permitan interpretar y analizar críticamente la literatura científica.
  • Desarrollar las competencias mínimas para ejecutar proyectos de investigación.
  • Profundizar en procedimientos metodológicos y estadísticos.
  • Conocer los estadísticos de uso más frecuente para el análisis de datos.
  • Conocer los criterios de calidad, transparencia y reproducibilidad que involucra la producción académica.
  • Profundizar en la selección de revistas científicas, redacción, evaluación y medidas de impacto.

JUSTIFICACIÓN

En la implementación de la Fase 1 de la estrategia de acciones de educación continua realizada en 2022, la cual ejecutó 12 acciones que beneficiaron 1486 personas, se aplicó como estudio de mercado para la generación del portafolio de Educación Continua del Programa una encuesta que indagaba por las temáticas de formación en las que estaban interesados los participantes, a partir de los resultados se identificaron intereses de formación en temáticas de nutrición, suplementación, antropometría, reducción de grasa corporal, aumento de masa muscular, prescripción de ejercicio físico en personas con sobrepeso u obesidad; por lo que la temática en la que se centra el Diplomado en Metodología de la Investigación en Ciencias Aplicadas al Ejercicio Físico y Nutrición, da respuesta a dicha demanda.

La investigación científica en el ámbito de la actividad física es un proceso que aporta grandes avances a la sociedad de manera continua. Sin embargo, la formación universitaria ha brindado poco espacio académico desde las diferentes áreas disciplinares a motivar e involucrar a los estudiantes en procesos de investigación y el análisis crítico de la literatura que acompaña a la toma de decisiones. Actualmente, los profesionales de las ciencias de la salud se involucran en equipos de trabajo transdisciplinario donde aportan desde su propio campo y debaten de manera crítica la evidencia disponible sobre diferentes temas para contextualizar intervenciones en pacientes, clientes y atletas. Es imprescindible una alfabetización científica que permita un desenvolvimiento adecuado en los diferentes ámbitos de intervención, posibilitando la toma de decisiones con base en la evidencia disponible.

Finalmente, es importante resaltar que la educación continua constituye un elemento fundamental que debe considerar su responsabilidad de abordar intensivamente temas de desarrollo sostenible, y de promover el fortalecimiento de las competencias de sostenibilidad. En particular, el Diplomado en Metodología de la Investigación en Ciencias Aplicadas al Ejercicio Físico y Nutrición se centra en el objetivo global ODS 3 de Salud y Bienestar, en el cual se busca “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas y todos en todas las edades”.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

El Diplomado en Metodología de la Investigación en Ciencias Aplicadas al Ejercicio Físico y Nutrición está compuesto de cuatro módulos. Cada módulo está conformado por unidades temáticas que abarcan clases magistrales, sesiones de consulta en vivo, evaluación formativa y lecturas complementarias. La relación de tiempo será de 96 horas de orientación del docente y 84 horas de trabajo independiente por parte del estudiante. 

  • Módulo 1: Fundamentos de la Investigación Científica.
  • Módulo 2: Diseño de Estudios de Investigación.
  • Módulo 3: Análisis de Datos.
  • Módulo 4: Producción Académica.

La metodología de enseñanza/aprendizaje se basa en el Modelo Dinámico de Cambio Conceptual (DMCC, Dynamic Model of Conceptual Change). Así, exhortamos la adquisición de conocimientos, el desarrollo de competencias y la optimización de procedimientos y actitudes ante los temas del programa académico para generar un Cambio Conceptual, Metodológico y Axiológico-Actitudinal. En este sentido, se establecen las siguientes metas:

  • Saber: Revisión de la literatura, evaluación escrita, disertaciones orales, redacción de informes y artículos de los contenidos desarrollados.
  • Saber hacer: Se evidencia a través de la elaboración e interpretación crítica de las producciones académicas y su correspondiente análisis estadístico. 
  • Saber ser: Asistencia a las clases en vivo y participación motivada en las mismas, con respeto ante las opiniones de las demás y su derecho a la participación ecuánime en las sesiones académicas y cooperación en el trabajo en equipo.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I - Fundamentos de la Investigación Científica

Temas

Fecha

Horas

Ciencia e investigación científica.

Viernes 04 agosto (6-8 PM)

Sábado 05 agosto (1-3 PM)

Miércoles 09 agosto (6-8 PM)

2

2

2

El proyecto de investigación

Jueves 10 agosto (6-8 PM)

Sábado 12 agosto (1-3 PM)

Miércoles 16 agosto (6-8 PM)

2

2

2

Búsqueda e interpretación de la literatura científica

Jueves 17 agosto (6-8 PM)

Sábado 19 agosto (1-3 PM)

Miércoles 23 agosto (6-8 PM)

2

2

2

Tipos de estudios en ciencias del ejercicio

Jueves 24 agosto (6-8 PM)

Sábado 26 agosto (1-3 PM)

Miércoles 30 agosto (6-8 PM)

2

2

2

Módulo II - Diseño de Estudios de Investigación

Temas

Fecha

Horas

Diseño de estudios

Jueves 31 agosto (6-8 PM)

Sábado 02 septiembre (1-3 PM)

Miércoles 06 septiembre (6-8 PM)

2

2

2

Diseño de estudios II

Jueves 07 septiembre (6-8 PM)

Sábado 09 septiembre (1-3 PM)

Miércoles 13 septiembre (6-8 PM)

2

2

2

Revisión sistemática y Metaanálisis

Jueves 14 septiembre (6-8 PM)

Sábado 16 septiembre (1-3 PM)

Miércoles 20 septiembre (6-8 PM)

2

2

2

Desarrollo de instrumentos y encuestas

Jueves 21 septiembre (6-8 PM)

Sábado 23 septiembre (1-3 PM)

Miércoles 27 septiembre (6-8 PM)

2

2

2

Módulo III – Análisis de Datos

Temas

Fecha

Horas

Introducción al análisis de datos

Jueves 28 septiembre (6-8 PM)

Sábado 30 septiembre (1-3 PM)

Miércoles 04 octubre (6-8 PM)

2

2

2

Estadística descriptiva

Jueves 05 octubre (6-8 PM)

Sábado 07 octubre (1-3 PM)

Miércoles 11 octubre (6-8 PM)

2

2

2

Estadística inferencial

Jueves 12 octubre (6-8 PM)

Sábado 14 octubre (1-3 PM)

Miércoles 18 octubre (6-8 PM)

2

2

2

Inteligencia Artificial y Aprendizaje automático

Jueves 19 octubre (6-8 PM)

Sábado 21 octubre (1-3 PM)

Miércoles 25 octubre (6-8 PM)

2

2

2

Módulo IV - Producción Académica

Temas

Fecha

Horas

Redacción del artículo científico

Jueves 02 noviembre (6-8 PM)

Sábado 04 noviembre (1-3 PM)

Miércoles 08 noviembre (6-8 PM)

2

2

2

Sometimiento y publicación

Jueves 09 noviembre (6-8 PM)

Sábado 11 noviembre (1-3 PM)

Miércoles 15 noviembre (6-8 PM)

2

2

2

Ciencia abierta y cienciometría

Jueves 16 noviembre (6-8 PM)

Sábado 18 noviembre (1-3 PM)

Miércoles 22 noviembre (6-8 PM)

2

2

2

Recomendaciones para grupos de investigación

Jueves 23 noviembre (6-8 PM)

Sábado 25 noviembre (1-3 PM)

Miércoles 29 noviembre (6-8 PM)

2

2

2

Diplomado en Nutrición y Suplementación para la Recomposición Corporal

  • FACULTAD: Cultura Física, Deporte y Recreación / Maestría en Actividad Física para la Salud.
  • DURACIÓN (Horas): 180
  • FECHA DE INICIO: 04 de Agosto del 2023
  • HORARIO:  lunes, Mertes Miercoles Jueves y Viernes 1:00 pm - a 5:00pm
  • SEDE:  Encuentros PMT por Sala Zoom
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $3.250.000 (externos) y $2.500.000 (estudiantes y egresados USTA-DBSS)
  • DIRIGIDO A: personas con formación en Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación y Ciencias Básicas. Entre estos perfiles encontramos, técnicos, tecnólogos, estudiantes y profesionales de áreas como: Educación Física, Deportes, Recreación, Cultura Física, Psicología, Fisioterapia, Medicina, Enfermería, Nutrición, entre otras
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO: Ninguno
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Con nota mínima de 3.5 y asistencia del 70%.

DESCRIPCIÓN

En marco a la ejecución del Convenio de Cooperación Académica Nº 102 de 2021 suscrito entre la Universidad Santo Tomás y la Dynamical Business & Science Society - DBSS International SAS, presentamos el Diplomado en Nutrición y Suplementación para la Recomposición Corporal. Este programa da continuidad a la reestructuración de la oferta académica de educación continua de DBSS y busca desarrollar competencias para el control de la masa corporal y la reducción de grasa desde un acercamiento transdisciplinar1

En la actualidad, es frecuente encontrar programas nutricionales que han sido diseñados de manera errónea cuando el objetivo es mejorar la composición corporal de los clientes, bien sea porque no optimizan la reducción del tejido graso o porque promueven una pérdida generalizada de masa corporal, incluyendo una disminución del tejido magro. Así, la Recomposición Corporal es un proceso que enfatiza no solamente en la pérdida de grasa, sino también en el aumento de masa muscular, muchas veces manteniéndose la misma masa corporal. Por lo tanto, hablar de recomposición involucra un cambio en los hábitos de vida, en donde las estrategias nutricionales y de ejercicio físico (principalmente el entrenamiento de fuerza) conducen a cambios saludables y sostenibles en el tiempo.

La razón por la cual la Recomposición Corporal genera tanta confusión es por el hecho que busca dos objetivos opuestos: el aumento de músculo (el cual normalmente implica un superávit calórico) y la reducción de grasa (que requiere de un déficit energético); lastimosamente, son muchas las ideas erróneas y concepciones alternativas que propician malas prácticas por parte de los profesionales, sin considerar las malas decisiones de los clientes cuando no logran cumplir sus objetivos (e.g., consumo de fármacos para mejorar el rendimiento y la imagen [PIEDs] u otras sustancias nocivas para la salud). Por lo tanto, el Diplomado en Nutrición y Suplementación para la Recomposición Corporal tiene como objetivo profundizar en la metodología basada en evidencia para diseñar y planificar correctamente programas nutricionales que incluyan o no suplementos dietarios / ergogénicos, además de brindar consejos prácticos gracias a los varios años de experiencia de los ponentes.

OBJETIVOS

  • Comprender la importancia de los fundamentos metabólicos y fisiológicos que acontecen durante los procesos de adaptación que dan lugar a la recomposición corporal.
  • Orientar al profesional en la elección de métodos y programas adecuados para ayudar a alcanzar los objetivos planteados de pacientes / clientes, de acuerdo con sus necesidades.
  • Explicar y promover el uso de conocimientos científicos prácticos que permitan diseñar correctamente la estrategia nutricional y la posible inclusión de suplementos.
  • Desarrollar casos prácticos que ayuden al profesional a aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso y detectar posibles errores en su práctica. Esto facilitará un asesoramiento coherente que optimiza la obtención de los resultados.

JUSTIFICACIÓN

En la implementación de la Fase 1 de la estrategia de acciones de educación continua realizada en 2022, la cual ejecutó 12 acciones que beneficiaron 1486 personas, se aplicó como estudio de mercado para la generación del portafolio de Educación Continua del Programa una encuesta que indagaba por las temáticas de formación en las que estaban interesados los participantes, a partir de los resultados se identificaron intereses de formación en temáticas de nutrición, suplementación, antropometría, reducción de grasa corporal, aumento de masa muscular, prescripción de ejercicio físico en personas con sobrepeso u obesidad; por lo que la temática en la que se centra el Diplomado en Nutrición y Suplementación para la Recomposición Corporal, da respuesta a dicha demanda.

Actualmente, existe una necesidad de generar espacios de formación y profundización académica que se caractericen por la obtención de: i) un profesional actualizado en los fundamentos bioquímicos y fisiológicos que regulan el control de la masa corporal, la reducción de grasa y el aumento de masa muscular; ii) un profesional con competencias para manejar diversas adaptaciones metabólico-fisiológicas que se puedan presentar durante la Recomposición Corporal; iii) un profesional con conocimientos actualizados acerca de la intervención nutricional y protocolos de suplementación para optimizar la Recomposición Corporal.

Es importante resaltar que la educación continua constituye un elemento fundamental que debe considerar su responsabilidad de abordar intensivamente temas de desarrollo sostenible, y de promover el desarrollo de las competencias de sostenibilidad. En particular, el Diplomado en Nutrición y Suplementación para la Recomposición Corporal se centra en el objetivo global ODS 3 de Salud y Bienestar, en el cual se busca “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas y todos en todas las edades”.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

El Diplomado en Nutrición y Suplementación para la Recomposición Corporal está compuesto de cuatro módulos. Cada módulo está conformado por unidades temáticas que abarcan clases magistrales, sesiones de consulta en vivo, evaluación formativa y lecturas complementarias. La relación de tiempo será de 64 horas de orientación del docente y 64 horas de trabajo independiente por parte del estudiante. 

  • Módulo 1: Fundamentos metabólicos y fisiológicos.
  • Módulo 2: Hipertrofia muscular y reducción de grasa.  
  • Módulo 3: La recomposición corporal.
  • Módulo 4: La intervención nutricional.

La metodología de enseñanza/aprendizaje se basa en el Modelo Dinámico de Cambio Conceptual (DMCC, Dynamic Model of Conceptual Change). Así, exhortamos la adquisición de conocimientos, el desarrollo de competencias y la optimización de procedimientos y actitudes ante los temas del programa académico para generar un Cambio Conceptual, Metodológico y Axiológico-Actitudinal. En este sentido, se establecen las siguientes metas:

  • Saber: Revisión de la literatura, evaluación escrita, disertaciones orales, redacción de informes y artículos de los contenidos desarrollados.
  • Saber Hacer: Se evidencia a través de la elaboración e interpretación crítica de las producciones académicas y sus correspondientes análisis estadístico. 
  • Saber ser: Asistencia a las clases en vivo y participación motivada en las mismas, con respeto ante las opiniones de las demás y su derecho a la participación ecuánime en las sesiones académicas y cooperación en el trabajo en equipo.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I – Fundamentos Metabólicos y Fisiológicos

Temas

Fecha

Horas

Fundamentos del metabolismo energético – Parte 1

Viernes 23 junio (1-3 PM)

Lunes 26 junio (1-3 PM)

2

2

Fundamentos del metabolismo energético – Parte 2

Martes 27 junio (1-3 PM)

Miércoles 28 junio (1-3 PM)

2

2

Bases de los sistemas biológicos

Jueves 29 junio (1-5 PM)

4

Nutrición y procesos de adaptación fisiológica

Viernes 30 junio (1-5 PM)

4

Módulo II – La Hipertrofia Muscular y la Reducción de Grasa

Temas

Fecha

Horas

Hipertrofia muscular

Martes 4 julio (1-3 PM)

Miércoles 5 julio (1-3 PM)

2

2

Características del tejido adiposo

Jueves 6 julio (1-3 PM)

Viernes 7 julio (1-3 PM)

2

2

Reducción del tejido graso

Lunes 10 julio (1-3 PM)

Martes 11 julio (1-3 PM)

2

2

Evaluación de composición corporal

Miércoles 12 julio (1-3 PM)

Jueves 13 julio (1-3 PM)

2

2

Módulo III – La Recomposición Corporal

Temas

Fecha

Horas

Características de la recomposición corporal

Viernes 14 julio (1-5 PM)

4

Cuantificación del Gasto Energético Total Diario

Lunes 17 julio (1-5 PM)

4

Estimación del Gasto Energético Total Diario

Martes 18 julio (1-3 PM)

Miércoles 19 julio (1-3 PM)

2

2

Gasto energético en reposo y adaptaciones 

Viernes 21 julio (1-3 PM)

Lunes 24 julio (1-3 PM)

2

2

Módulo IV – La Intervención Nutricional

Temas

Fecha

Horas

Estructuración del programa nutricional – Parte 1

Martes 25 julio (1-5 PM)

4

Estructuración del programa nutricional – Parte 2

Miércoles 26 julio (1-5 PM)

4

Suplementos nutricionales

Jueves 27 julio (1-5 PM)

4

Recomendaciones para el profesional

Viernes 28 julio (1-5 PM)

4

Diplomado en Gestión y Dirección Deportiva 

  • FACULTAD: Cultura Física, Deporte y Recreación / Maestría en Actividad Física para la Salud.
  • DURACIÓN (Horas): 180
  • FECHA DE INICIO: 23 de junio del 2023
  • HORARIO:  Martes Jueves y VIernes  6:00 pm a 10:00 pm; Viernes de 8:00 am a 6:00 pm
  • SEDE:  Encuentros PMT por Sala Zoom y 2 Jornadas Híbridas.
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $3.250.000 (externos) y $2.500.000 (estudiantes y egresados USTA-DBSS)
  • DIRIGIDO A: El Diplomado está dirigido a personas con formación en Ciencias Administrativas, Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación, Ciencias Básicas, Ciencias Sociales. Entre estos perfiles encontramos, técnicos, tecnólogos, estudiantes y profesionales de áreas como: Administración de empresas, Administración deportiva, Negocios Internacionales, Economía,  Mercadeo, Educación Física, Deportes, Recreación, Cultura Física, Psicología, Fisioterapia, Medicina, Enfermería, Nutrición, Sociología, Comunicación Social, entre otras.
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO: Ninguno
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: con nota mínima de 3.5 y asistencia del 70%.

DESCRIPCIÓN

En marco a la ejecución del Convenio de Cooperación Académica Nº 102 de 2021 suscrito entre la Universidad Santo Tomás y la Dynamical Business & Science Society - DBSS International SAS, presentamos el Diplomado en Control de Peso y Reducción de Grasa. Este programa da continuidad a la reestructuración de la oferta académica de educación continua de DBSS y busca desarrollar competencias para el control de la masa corporal y la reducción de grasa desde un acercamiento transdisciplinar1

La industria del deporte tiene actualmente una gran repercusión e impacto en nuestra sociedad, en áreas tan diversas como la de la economía, los medios de comunicación, la salud o la política. Dada esta importancia, con el paso de los años se ha ido generando un campo académico específico propio de la gestión del deporte. (López-Carril et al., 2019). Así mismo, la gestión en el deporte pretende la búsqueda de los mayores beneficios en toda su amplitud de entornos -deportivos por supuesto, sociales, educativos, medioambientales, políticos... y también económicos-, en el cumplimiento de los fines de una organización, empresa o acción. Para que un gestor deportivo logre estos fines debe conocer cuáles son los componentes con los que trabajar. (Mestre, 2013) 

En este contexto, el Diplomado en Gestión y Gerencia Deportivabrinda las herramientas necesarias para la creación, dirección y proyección de cualquier tipo de empresa deportiva, buscando sostenibilidad, rentabilidad y éxito.

OBJETIVOS

  • Adquirir herramientas de gestión y dirección aplicadas a empresas deportivas.
  • Identificar oportunidades de negocios en el deporte en contextos digitales.
  • Elaborar un plan de negocio sostenible para el sector del deporte.

JUSTIFICACIÓN

En la implementación de la Fase 1 de la estrategia de acciones de educación continua realizada en 2022, la cual ejecutó 12 acciones que beneficiaron 1486 personas, se aplicó como estudio de mercado para la generación del portafolio de Educación Continua del Programa una encuesta que indagaba por las temáticas de formación en las que estaban interesados los participantes, a partir de los resultados se identificaron intereses de formación en temáticas de administración deportiva, por lo que el Diplomado en Gestión y Dirección Deportiva da respuesta a dicha demanda.

En el estudio Modelo de dirección estratégica para los centros de alto rendimiento deportivos, Sanabria-Navarro et al., concluyeron que  en las organizaciones deportivas de alto rendimiento latinoamericanas el abordaje de las variables de  la  dirección  estratégica aún es muy bajo, por lo que se presenta como una de las principales deficiencias en el alcance de los resultados y de la idoneidad de los directivos de los centros de alto rendimiento (2019), por lo que la formación en Gestión y Dirección Deportiva da respuesta al contexto actual.

Finalmente, es importante resaltar que la educación continua constituye un elemento fundamental que debe considerar su responsabilidad de abordar intensivamente temas de desarrollo sostenible, y de promover el fortalecimiento de las competencias de sostenibilidad. En particular, el Diplomado en Metodología de la Investigación en Ciencias Aplicadas al Ejercicio Físico y Nutrición se centra en el objetivo global ODS 3 de Salud y Bienestar, en el cual se busca “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas y todos en todas las edades”.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

El Diplomado en Metodología de la Investigación en Ciencias Aplicadas al Ejercicio Físico y Nutrición está compuesto de cuatro módulos. Cada módulo está conformado por unidades temáticas que abarcan clases magistrales, conversatorios, sesiones de consulta en vivo, análisis de casos, evaluación formativa y lecturas complementarias. La relación de tiempo será de 92 horas de orientación del docente y 88 horas de trabajo independiente por parte del estudiante. 

  • Módulo 1: Contexto del deporte mundial y en Colombia.
  • Módulo 2: Legislación y Derecho deportivo.
  • Módulo 3: El proyecto deportivo.
  • Módulo 4: El deportista.
  • Módulo 5: Marketing deportivo.
  • Módulo 6: Ecosistema digital y deportes.
  • Módulo 7: eSports.
  • Módulo 8: Responsabilidad Social y Ética en el deporte.
  • Módulo 9: Oportunidades de negocio en el deporte.
  • Módulo 10: Administración de empresas deportivas.

La metodología de enseñanza/aprendizaje se basa en el Modelo Dinámico de Cambio Conceptual (DMCC, Dynamic Model of Conceptual Change). Así, exhortamos la adquisición de conocimientos, el desarrollo de competencias y la optimización de procedimientos y actitudes ante los temas del programa académico para generar un Cambio Conceptual, Metodológico y Axiológico-Actitudinal. En este sentido, se establecen las siguientes metas:

  • Saber: Revisión de la literatura, resolución, análisis y exposición de casos.
  • Saber hacer: Se evidencia a través de la elaboración del plan de negocio.
  • Saber ser: Asistencia a las clases en vivo y participación motivada en las mismas, con respeto ante las opiniones de los demás y su derecho a la participación ecuánime en las sesiones académicas y cooperación en el trabajo en equipo.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I - Contexto del deporte mundial y en Colombia

Temas

Fecha

Horas

Contexto del deporte mundial y en Colombia

Viernes 23 junio (6-10 PM)

Sábado 24 junio (8 AM-6 PM)

Híbrido 4

Híbrido 8

Módulo II - Legislación y Derecho deportivo

Temas

Fecha

Horas

Legislación y Derecho deportivo

Jueves 29 junio (6-10 PM)

Martes 04 julio (6-10 PM)

Jueves 06 julio (6-10 PM)

4

4

4

Módulo III - El proyecto deportivo

Temas

Fecha

Horas

El proyecto deportivo

Martes 11 julio (6-10 PM)

Jueves 13 julio (6-10 PM)

4

4

Módulo IV - El deportista

Temas

Fecha

Horas

El deportista

Martes 18 julio (6-10 PM)

Martes 25 julio (6-10 PM)

4

4

Módulo V - Marketing deportivo

Temas

Fecha

Horas

Marketing deportivo

Jueves 27 julio (6-10 PM)

Martes 1 agosto (6-10 PM)

Jueves 3 agosto (6-10 PM)

4

4

4

Módulo VI - Ecosistema digital y deportes

Temas

Fecha

Horas

Ecosistema digital y deportes

Martes 8 agosto (6-10 PM)

Jueves 10 agosto (6-10 PM)

4

4

Módulo VII - eSports

Temas

Fecha

Horas

eSports

Martes 15 agosto (6-10 PM)

4

Módulo VIII - Responsabilidad Social y ética en el deporte

Temas

Fecha

Horas

Responsabilidad Social y Ética en el deporte

Jueves 17 agosto (6-10 PM)

4

Módulo IV - Oportunidades de negocio en el deporte

Temas

Fecha

Horas

Oportunidades de negocio en el deporte

Martes 22 agosto (6-10 PM)

Jueves 24 agosto (6-10 PM)

Martes 29 agosto (6-10 PM)

4

4

4

Módulo X - Administración de empresas deportivas

Temas

Fecha

Horas

Administración de empresas deportivas

Viernes 1 septiembre (6-10 PM)

Sábado 2 septiembre (8 AM-6 PM)

Híbrido 4

Híbrido 8

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/