Diplomado en Control de Peso y Reducción de Grasa

  • FACULTAD: Cultura Física, Deporte y Recreación / Maestría en Actividad Física para la Salud.
  • DURACIÓN (Horas): 180
  • FECHA DE INICIO: 04 de agosto del 2023
  • HORARIO:  Viernes 6:00 pm a 9:00 pm; Sábados 9 am a 12:00 m
  • SEDE:  Encuentros PMT por Sala Zoom
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $3.250.000 (externos) y $2.500.000 (estudiantes y egresados USTA-DBSS).
  • DIRIGIDO A: El Diplomado está dirigido a personas con formación en Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación y Ciencias Básicas. Entre estos perfiles encontramos, técnicos, tecnólogos, estudiantes y profesionales de áreas como: Educación Física, Deportes, Recreación, Cultura Física, Psicología, Fisioterapia, Medicina, Enfermería, Nutrición, entre otras.
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO: Ninguno
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: con nota mínima de 3.5 y asistencia del 70%.

DESCRIPCIÓN

En marco a la ejecución del Convenio de Cooperación Académica Nº 102 de 2021 suscrito entre la Universidad Santo Tomás y la Dynamical Business & Science Society - DBSS International SAS, presentamos el Diplomado en Control de Peso y Reducción de Grasa. Este programa da continuidad a la reestructuración de la oferta académica de educación continua de DBSS y busca desarrollar competencias para el control de la masa corporal y la reducción de grasa desde un acercamiento transdisciplinar1

La obesidad quizá sea la pandemia que ha tenido mayor duración en los últimos años. En todo el mundo, la tasa de prevalencia de sobrepeso y la obesidad aumentó un 27.5% para los adultos y el 47.1% para los niños entre 1980 y 2013, para un total de 2100 millones de personas consideradas con un incremento de la masa corporal u obesidad (Apovian, 2016). La obesidad es una enfermedad de naturaleza multifactorial que se caracteriza por una acumulación anormal o excesiva de grasa que representa un riesgo para la salud. A pesar de ser más frecuente en los países desarrollados, en los últimos años se ha incrementado drásticamente la prevalencia de obesidad en los países en desarrollo. Si continúa este ritmo hasta 2030, las cifras podrían aumentar a 1.12 mil millones de personas obesas, siendo el 20% de la población adulta mundial (Corrêa, Heyn, & Magalhaes, 2019; Singh, Kumar, & Mahalingam, 2017). 

La obesidad no solo se relaciona con la acumulación de lípidos en el tejido adiposo, también podría albergarse en otros tejidos. Los efectos deletéreos de la acumulación de lípidos en tejidos no adiposos se conocen como lipotoxicidad (Engin & lipotoxicity, 2017). La lipotoxicidad genera ciertas alteraciones metabólicas, lo que afecta la homeostasis metabólica global, provocando una acumulación de grasa ectópica (i.e. que se produce fuera del lugar propio). Estos factores pueden tener como resultado una mayor probabilidad de padecer enfermedades crónicas, incluida enfermedad cardiovascular diabetes mellitus tipo 2, enfermedad del hígado graso no alcohólico, enfermedad renal crónica y diferentes tipos de cáncer (Unamuno et al., 2018).  Por lo tanto, el desarrollo del Diplomado en Control de Peso y Reducción de Grasa tendrá un enfoque transdisciplinario, donde las ciencias del ejercicio y la nutrición convergen en temáticas como la evaluación, el control y seguimiento del estado nutricional y la condición física, como requisitos mínimos del quehacer profesional para la correcta intervención en sujetos sedentarios y físicamente activos que buscan mejorar su composición corporal. 

OBJETIVOS

  • Comprender la importancia de los aspectos metabólicos y fisiológicos sobre el control de peso y la reducción de grasa corporal.
  • Evaluar diferentes programas de intervención para identificar la metodología más efectiva que contribuye al alcance de los objetivos planteados en diferentes poblaciones.
  • Aplicar conocimientos científicos y prácticos para la evaluación y seguimiento de las estrategias nutricionales, protocolos de suplementación y programación del entrenamiento para la reducción de grasa.
  • Desarrollar competencias inter-personales que contribuyan a la promoción de hábitos y estilos de vida saludable.

JUSTIFICACIÓN

En la implementación de la Fase 1 de la estrategia de acciones de educación continua realizada en 2022, la cual ejecutó 12 acciones que beneficiaron 1486 personas, se aplicó como estudio de mercado para la generación del portafolio de Educación Continua del Programa una encuesta que indagaba por las temáticas de formación en las que estaban interesados los participantes, a partir de los resultados se identificaron intereses de formación en temáticas de nutrición, suplementación, antropometría, reducción de grasa corporal, aumento de masa muscular, prescripción de ejercicio físico en personas con sobrepeso u obesidad; por lo que la temática en la que se centra el Diplomado, a saber, el control de peso y reducción de grasa, da respuesta a dicha demanda.

Por otro lado, es necesario replantear la evaluación y el tratamiento de la obesidad. El tejido adiposo posee actividad endocrina y tiene un alto grado de plasticidad, por lo cual ejerce actividades regulatorias sobre el metabolismo que van más allá del almacenamiento de energía. En gran medida, los efectos de la cantidad de tejido adiposo serán benéficos o deletéreos en función del tipo de tejido que a su vez depende de las adaptaciones fisiológicas generadas por los hábitos y estilo de vida del individuo. Esto debe ser conocido por los profesionales de la salud que busquen profundizar en el control de la masa corporal y la reducción de grasa al punto que se plantee un cambio de paradigma en cuanto a las herramientas prácticas para la evaluación que van más allá del índice de masa corporal y el índice cintura-cadera. Además, considerando la importancia de la actividad física, se abordan recomendaciones prácticas basadas en la evidencia científica disponible para el uso del ejercicio físico como estrategia no farmacológica para combatir la obesidad. 

Finalmente, es importante resaltar que la educación continua constituye un elemento fundamental que debe considerar su responsabilidad de abordar intensivamente temas de desarrollo sostenible, y de promover el desarrollo de las competencias de sostenibilidad. En particular, el Diplomado en Control de Peso y Reducción de Grasa se centra en el objetivo global ODS 3 de Salud y Bienestar, en el cual se busca “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas y todos en todas las edades”.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I - Aspectos Fisiológicos del Tejido Adiposo

Temas

Fecha

Horas

Metabolismo Energético

Viernes 04 agosto (6-9 PM)

Sábado 05 agosto (9AM-12 PM)

3

3

Metabolismo de las Grasas

Viernes 11 agosto (6-9 PM)

Sábado 12 agosto (9AM-12 PM)

3

3

Fisiología y Fisiopatología del Tejido Adiposo

Viernes 18 agosto (6-9 PM)

Sábado 19 agosto (9AM-12 PM)

3

3

Respuestas y Adaptaciones Fisiológicas al Ejercicio Físico

Viernes 25 agosto (6-9 PM)

Sábado 26 agosto (9AM-12 PM)

3

3

Módulo II - Evaluación del Estado Nutricional y Control de la Masa Corporal

Temas

Fecha

Horas

Evaluación del Estado Nutricional y de Salud

Viernes 01 septiembre (6-9 PM)

Sábado 02 septiembre (9AM-12 PM)

3

3

Evaluación de la Composición Corporal

Viernes 08 septiembre (6-9 PM)

Sábado 09 septiembre (9AM-12 PM)

3

3

Generalidades de la Alimentación Saludable

Viernes 15 septiembre (6-9 PM)

Sábado 16 septiembre (9AM-12 PM)

3

3

Ejercicio Físico como Estrategia para el Control de la Masa Corporal

Viernes 22 septiembre (6-9 PM)

Sábado 23 septiembre (9AM-12 PM)

3

3

Módulo III - Evaluación de la Aptitud Física y Estética Corporal

Temas

Fecha

Horas

Evaluación de la Aptitud Física

Viernes 29 septiembre (6-9 PM)

Sábado 30 septiembre (9AM-12 PM)

3

3

Control de la Masa Corporal en la Salud

Viernes 06 octubre (6-9 PM)

Sábado 07 octubre (9AM-12 PM)

3

3

Entrenamiento para Fase de Definición en Fitness y Fisicoculturismo

Viernes 13 octubre (6-9 PM)

Sábado 14 octubre (9AM-12 PM)

3

3

Reducción de Grasa en Fitness y Fisicoculturismo Competitivo

Viernes 20 octubre (6-9 PM)

Sábado 21 octubre (9AM-12 PM)

3

3

Farmacología para la Reducción de Grasa Corporal

Viernes 27 octubre (6-9 PM)

Sábado 28 octubre (9AM-12 PM)

3

3

Módulo IV - Estrategias de Intervención basadas en Actividad Física y Nutrición

Temas

Fecha

Horas

Recomendaciones y Protocolos de Suplementación

Viernes 03 noviembre (6-9 PM)

Sábado 04 noviembre (9AM-12 PM)

3

3

Estrategias Nutricionales en Pacientes con Sobrepeso y Obesidad

Viernes 10 noviembre (6-9 PM)

Sábado 11 noviembre (9AM-12 PM)

3

3

Estrategias de Actividad Física en Pacientes con Sobrepeso y Obesidad

Viernes 17 noviembre (6-9 PM)

Sábado 18 noviembre (9AM-12 PM)

3

3

Evaluación y Estrategias para Mejorar el Bienestar y la Resiliencia

Viernes 24 noviembre (6-9 PM)

Sábado 25 noviembre (9AM-12 PM)

3

3

Diplomado en Antropometría Aplicada a la Nutrición, el Deporte y la Actividad Física para la Salud

  • FACULTAD: Cultura Física, Deporte y Recreación / Maestría en Actividad Física para la Salud.
  • DURACIÓN (Horas): 180
  • FECHA DE INICIO: 01 de diciembre del 2023
  • HORARIO:  1:00 pm - 5:00 pm
  • SEDE:  Encuentros PMT por Sala Zoom
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $3.250.000 (externos) y $2.500.000 (estudiantes y egresados USTA-DBSS).
  • DIRIGIDO A: Personas con formación en Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación y Ciencias Básicas. Entre estos perfiles encontramos, técnicos, tecnólogos, estudiantes y profesionales de áreas como: Educación Física, Deportes, Recreación, Cultura Física, Psicología, Fisioterapia, Medicina, Enfermería, Nutrición, entre otras.
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO: Ninguno
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: con nota mínima de 3.5 y asistencia del 70%.

DESCRIPCIÓN

En marco a la ejecución del Convenio de Cooperación Académica suscrito entre la Universidad Santo Tomás y la Dynamical Business & Science Society - DBSS International SAS, presentamos el Diplomado en Antropometría Aplicada a la Nutrición, el Deporte y la Actividad Física para la Salud. Este programa da continuidad a la reestructuración de la oferta académica de educación continua de DBSS y busca desarrollar competencias para el control de la masa corporal y la reducción de grasa desde un acercamiento transdisciplinar1

La Antropometría es la ciencia que estudia las dimensiones del cuerpo humano, los conocimientos y técnicas para llevar a cabo las mediciones, así como su tratamiento estadístico (Nariño Lescay, Alonso Becerra, & Hernández González, 2016). En el contexto de la formación del profesional en áreas del movimiento físico, la salud y la nutrición, es importante conocer y aplicar una correcta toma de medidas comparativas del cuerpo humano en sus diferentes segmentos y proporciones, teniendo como finalidad conocer y caracterizar el individuo desde diferentes aspectos como culturas, razas, sexos, grupos de edad, deporte, estado nutricional, entre otros. Sin embargo, contrario a la práctica frecuente, el uso de una ecuación de regresión podría no ser exacto para evaluar la composición corporal. Para evitarlo, los antropometristas deberían basar su análisis en los valores absolutos acordes a la población de trabajo; por ejemplo, la sumatoria de los pliegues cutáneos y variables relacionadas como los perímetros corregidos por pliegues cutáneos y el índice de masa magra (Bonilla et al., 2022). Es necesario seguir investigando e incentivando a los profesionales a seguir recomendaciones prácticas basadas en evidencia y el uso de valores de referencia actualizados para la identificación precisa de los cambios en la composición corporal, análisis morfológico, estado de maduración, evaluación del gasto energético en reposo, entre muchas otras aplicaciones. Por lo tanto, Diplomado en Antropometría Aplicada a la Nutrición, el Deporte y la Actividad Física para la Salud busca profundizar en el uso de la Antropometría en el contexto de la actividad física para ampliar los fundamentos conceptuales e interrelacionarlos en la práctica profesional, teniendo como finalidad brindar un sustento científico al momento de monitorear cambios en la composición corporal, identificar asociaciones con el rendimiento deportivo, mejorar el estado de salud del individuo, detectar talentos en población infanto-juvenil, entre otros.

OBJETIVOS

  • Comprender el proceso técnico en la toma de medidas antropométricas en un sujeto físicamente activo.
  • Realizar análisis de la estructura y fraccionamiento de la masa corporal en el individuo.
  • Evaluar y analizar el estado nutricional del sujeto a partir de los datos arrojados por las mediciones antropométricas.
  • Desarrollar un análisis de datos a partir de las condiciones de salud y estado nutricional que presenta el sujeto en un periodo de tiempo. 
  • Analizar la relación que se presenta entre segmentos corporales y resultados deportivos desde el componente de la proporcionalidad corporal.
  • Establecer la caracterización de los indicadores antropométricos en la práctica deportiva.
  • Estimular el desarrollo de estrategias de apropiación durante la consulta, la guía, e investigación en el área de la antropometría y la actividad física.

JUSTIFICACIÓN

En la implementación de la Fase 1 de la estrategia de acciones de educación continua realizada en 2022, la cual ejecutó 12 acciones que beneficiaron 1486 personas, se aplicó como estudio de mercado para la generación del portafolio de Educación Continua del Programa una encuesta que indagaba por las temáticas de formación en las que estaban interesados los participantes, a partir de los resultados se identificaron intereses de formación en temáticas de nutrición, suplementación y antropometría, por lo que la temática en la que se centra el Diplomado, a saber, en antropometría aplicada a la nutrición, el deporte y la actividad física para la salud, da respuesta a dicha demanda.

Es necesario capacitar y concientizar al profesional en ciencias del movimiento físico y la salud sobre la importancia de una correcta toma de medidas antropométricas, ya que de ello depende una adecuada evaluación del estado nutricional y caracterización deportiva, siendo esta un punto de partida en la organización y programación del entrenamiento. De hecho, esto abarca todos los aspectos importantes que guían el proceso y orientan la formación, la especialización y los altos logros en el deporte. Así, el Diplomado en Antropometría Aplicada a la Nutrición, el Deporte y la Actividad Física para la Salud pretende brindar a los participantes herramientas valiosas para hacer una evaluación física y nutricional, un seguimiento detallado y un análisis de datos en lo que respecta a la toma de medidas antropométricas. Se hará énfasis en la teoría y práctica de las mediciones y su aplicación en la nutrición y el entrenamiento, manejo de software y equipo antropométrico aprobado por la Sociedad Internacional para el Avance en Cineantropometría (ISAK). 

Finalmente, es importante resaltar que la educación continua constituye un elemento fundamental que debe considerar su responsabilidad de abordar intensivamente temas de desarrollo sostenible, y de promover el desarrollo de las competencias de sostenibilidad. En particular, el Diplomado en Antropometría Aplicada a la Nutrición, el Deporte y la Actividad Física para la Salud se centra en el objetivo global ODS 3 de Salud y Bienestar, en el cual se busca “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas y todos en todas las edades”.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I – Antropometría: definiciones y técnica 

Temas

Fecha

Horas

Anatomía básica, marcación y ubicación de puntos antropométricos.

Viernes 1 diciembre (1-3 PM)

Lunes 4 diciembre (1-3 PM)

2

2

Mediciones básicas, diámetros, perímetros y pliegues.

Martes 5 diciembre (1-3 PM)

Miércoles 6 diciembre (1-3 PM)

2

2

Manejo del equipo. Plicómetros, cintas, calibres, estadiómetros

Jueves 7 diciembre (1-5 PM)

4

Error Técnico de Medición 

Lunes 11 diciembre (1-5 PM)

4

Módulo II – Antropometría y Estado Nutricional

Temas

Fecha

Horas

Evaluación del Estado Nutricional y de Salud

Martes 12 diciembre (1-3 PM)

Miércoles 13 diciembre (1-3 PM)

2

2

Métodos para evaluar el estado nutricional y la composición corporal

Jueves 14 diciembre (1-3 PM)

Viernes 15 diciembre (1-3 PM)

2

2

Métodos de regresión con variables antropométricas

Lunes 18 diciembre (1-3 PM)

Martes 19 diciembre (1-3 PM)

2

2

Indicadores basados en antropometría para evaluar estado nutricional

Miércoles 20 diciembre (1-3 PM)

Jueves 21 diciembre (1-3 PM)

2

2

Módulo III – Antropometría y Deporte

Temas

Fecha

Horas

Análisis morfológico: Proporcionalidad, somatotipo y otros índices

Viernes 22 diciembre (1-5 PM)

4

Monitoreo de la Composición corporal en atletas con valores absolutos 

Martes 9 enero (1-5 PM)

4

Estimación del gasto energético con variables antropométricas

Miércoles 10 enero (1-3 PM)

Jueves 11 enero (1-3 PM)

2

2

Estado de maduración e identificación de talentos

Viernes 12 enero (1-3 PM)

Lunes 15 enero (1-3 PM)

2

2

Módulo IV – Antropometría y Actividad física para la salud 

Temas

Fecha

Horas

Evaluación y seguimiento en población con exceso de adiposidad

Martes 16 enero (1-5 PM)

4

Evaluación y seguimiento en población físicamente activa

Miércoles 17 enero (1-5 PM)

4

Evaluación y seguimiento en población mayor

Jueves 18 enero (1-5 PM)

4

Análisis estadístico básico y Antropometría Digital

Viernes 19 enero (1-5 PM)

4

 

Gestión de Activos bajo ISO 55001 en ambiente SAP

  • FACULTAD: Ingeniería Mecánica
  • DURACIÓN (Horas): 80
  • FECHA DE INICIO: 14 de octubre del 2023
  • HORARIO:  6:00 p m a 10:00 p.m. 
  • SEDE: Presencial mediada por TICS
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $ 1.750.000 internos $2.200.000 externos
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de ingeniería mecánica, Egresados, Público en general
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO: Conocimientos básicos del proceso objeto de estudio y conocimientos  intermedios de ofimática.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia del 80% y realización de los talleres propuestos para la materia.

 DESCRIPCIÓN

La asignatura electiva en Gestión de Activos bajo ISO 55001 es un programa de formación que nace como respuesta a la necesidad de gestionar los activos sobre un software de planificación de recursos empresariales como SAP ERP. A lo largo de esta asignatura el estudiante aprenderá a gestionar los activos de una organización por medio del software SAP ERP conforme con los lineamientos de la norma ISO 55001 y las buenas prácticas del proceso. 

Su contenido está estructurado de tal forma, que permite abordar la gestión de los activos desde el punto de vista de: mantenimiento (módulo PM), materiales e inventarios (módulo MM), proyectos (módulo PS) y como éstos se integran con costos y finanzas, siendo el eje transversal las directrices de la norma ISO 55001.

OBJETIVOS

Empoderar a los estudiantes de la Universidad Santo Tomás sobre la Gestión de los Activos bajo los lineamientos de la Norma Internacional ISO 55001:2014, llevándolos a la práctica dentro del contexto de una organización a través del uso de la herramienta SAP ERP.

JUSTIFICACIÓN

Durante la trayectoria en el mercado de SEPPAT SAS, al brindar servicios de consultoría SAP y de procesos, se ha evidenciado en los profesionales encargados de gestionar los activos, la necesidad de integrar la aplicación del conocimiento de los requisitos de la norma ISO 55001 con la implementación de los procesos dentro del ERP SAP, logrando así la madurez, conformidad y eficiencia de aquellas actividades y procesos que inciden directa e indirectamente sobre la gestión de los activos en una organización. Siendo ésta la oportunidad de ofrecer en el mercado una alternativa de formación que combine por un lado, la literatura sobre la normatividad en vigencia aplicada de forma práctica en SAP, y por otro, la guía para obtener el máximo aprovechamiento de todas las funcionalidades que proporciona el software

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo

Temática

Horas

Módulo 1. Gestión de Activos bajo ISO 55001

• Conceptos y vocabulario

• Principios de gestión de activos

• Fundamentos del sistema de gestión de activos 

• Enfoque de ciclo de vida del activo ISO 55001 

• Requisitos ISO 55001

14

Módulo 2. Gestión de Mantenimiento en SAP ERP

• Introducción al proceso de gestión de activos en SAP 

• Gestión de datos maestros

• Gestión de mantenimiento rutinario

• Gestión de mantenimiento preventivo

• Sistema de información logística

30

Módulo 3. Gestión de Materiales e Inventarios en SAP ERP

• Gestión de datos maestros

• Planificación de necesidades

• Gestión de compras

• Gestión de inventarios

• Gestión de almacenes

• Sistema de información logística

16

Módulo 4. Gestión de Proyectos en SAP ERP

• Introducción al sistema de proyectos

• Gestión de datos maestros

• Creación de proyectos

• Planificación y presupuesto de proyectos 

• Ejecución de proyectos

• Cierre de proyectos

• Sistemas de información logística

16

Módulo 5. Integraciones con otros procesos

• Integración con el módulo de costos (CO) en SAP ERP 

• Integración con el módulo de y finanzas (FI) en SAP ERP

4

 

Diplomado en Programas de ejercicio físico y nutrición para persona mayor.

  • FACULTAD: Cultura Física, Deporte y Recreación / Maestría en Actividad Física para la Salud.
  • DURACIÓN (Horas): 180
  • FECHA DE INICIO: 06/07/2023
  • HORARIO: Jueves y viernes 9:00 p.m. Sábados y domingos3:00 p.m. con una hora de almuerzo
  • SEDE:  Encuentros PMT por Sala Zoom
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: Participante externo $3.250.000 Estudiante o egresado USTA $2.500.000
  • DIRIGIDO A: Personas con formación en Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación y Ciencias Básicas. Entre estos perfiles encontramos, técnicos, tecnólogos, estudiantes y profesionales de áreas como: Educación Física, Deportes, Recreación, Cultura Física, Psicología, Fisioterapia, Medicina, Enfermería, Nutrición, entre otras.
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO: Ninguno
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: nota mínima de 3.5 y asistencia del 70%

DESCRIPCIÓN

El envejecimiento es considerado un proceso de involución, intrínseco y progresivo; la manera en que cada persona experimenta la involución es diferente; debido a que entra en juego la herencia, los factores ambientales y conductuales. Hace poco menos de dos años vivimos un confinamiento provocado por el COVID- 19 que generó un sinfín de reacciones sociales, psicológicas y de salud. La población empezó a dar mayor énfasis al bienestar a través del interés por mejorar el estado de salud, ya que, entre más patologías, obesidad, sedentarismo, entre otros, mayor la probabilidad de requerir hospitalización e inclusive provocar la muerte.

La práctica de hábitos saludables como parte de un estilo de vida es necesario para retardar los efectos del envejecimiento así como evitar la generación de enfermedades no transmisibles. Algunas de ellas comienzan desde edades más tempranas y en gran medida se relacionan con factores conductuales como la falta de ejercicio y alimentación hipercalórica de fuente no saludable. Es necesario contemplar la actividad física como parte del día a día, incorporar pausas activas, así como practicar actividades recreativas que abonen a mantener las capacidades cognitivas, físicas y psicológicas en equilibrio. Es importante que todo lo anterior se acompañe de una alimentación con los requerimientos necesarios para mantener una buena composición corporal y propiciar un envejecimiento exitoso

OBJETIVOS

  • Reconocer la demografía de la población de personas mayores, expectativa de vida y perfil epidemiológico de salud para analizar el impacto del fenómeno del envejecimiento poblacional.
  • Conocer los cambios producidos por el envejecimiento y los factores conductuales que retardan la involución para comprender la importancia de hábitos saludables.
  • Identificar las pruebas físicas que se aplican a las personas de 60 años y más para diseñar programas de ejercicio físico personalizado y semi personalizado.
  • Conocer los principios de nutrición para analizar los requerimientos específicos en personas mayores para elaborar programas de intervensión integral desde el ejercicio físico y la nutrición.

JUSTIFICACIÓN

Con base a lo anterior, el ejercicio físico y la alimentación saludable en personas mayores beneficia en la autonomía funcional, la disminución de la fragilidad, riesgo hospitalario y disminución de enfermedades no transmisibles.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I Desarrollo humano en la etapa de la persona mayor

Temas

Fecha

Horas

  • Envejecimiento poblacional.
  • Factores genéticos, conductuales y ambientales del envejecimiento.
  • Expectativa de vida y perfil epidemiológico de salud. 
  • Cambios producidos por el envejecimiento.

6 de julio al 8 de julio

12 horas PMT

Módulo II Fisiología y fisiopatología en la persona mayor

Temas

Fecha

Horas

  • Morfo-Fisiología.
  • Fisiología del ejercicio.
  • Enfermedades crónicas.
  • Consideraciones para la prescripción del ejercicio en personas mayores con patologías.

13 al 15 de julio

12 horas PMT

Módulo III Evaluación integral en la persona mayor

Temas

Fecha

Horas

  • Historia Clínica.
  • Clasificación del adulto mayor por actividades de la vida diaria.
  • Composición corporal en el adulto mayor.
  • Evaluación alimentaria en el adulto mayor.
  • Evaluación del rendimiento físico en el adulto mayor. 
  • Evaluación del estado psicológico en el adulto mayor.

20 al 22 de julio

18 horas Presencial

Módulo IV Prescripción del ejercicio en la persona mayor

Temas

Fecha

Horas

  • Principios para la prescripción del ejercicio en la persona mayor.
  • Diseño de programas de ejercicio físico para persona mayor.

27 y 28 de julio

6 horas Presencial

Módulo V Nutrición en la persona mayor

Temas

Fecha

Horas

  • Nutrición humana y Alimentación en etapa de la persona mayor.
  • Composición corporal en la persona mayor.
  • Evaluación alimentaria en la persona mayor.
  • Diseño de planes nutricionales para persona mayor.

29 y 30 de julio

12 horas Presencial

Módulo VI Ocio y Recreación terapéutica para persona mayor

Temas

Fecha

Horas

  • Salud integral y dimensión lúdica de la persona mayor.
  • Reconocimiento de saberes y experiencias.
  • Lenguajes de ocio terapeútico para persona mayor.

3 al 5 de agosto

12 horas PMT

Módulo VII Intervención Integral en el adulto mayor

Temas

Fecha

Horas

  • Jornada de socialización del documento de intervención
  • Jornada de intervención 

10 al 13 de agosto

18 horas PMT jueves y viernes / presencial sábado y domingo

AWS CLOUD FOUNDATIONS (ACF) (Conceptos Básicos de la Nube de AWS Academy)

  • FACULTAD: Ingeniería de Telecomunicaciones
  • DURACIÓN (Horas): 60
  • FECHA DE INICIO: 20 de junio de 2023
  • HORARIO:  6:00 p m a 8:00 p.m. 
  • SEDE:  SEDE PRINCIPAL
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $ 1.250.000 Esternos  $1.000.000
  • DIRIGIDO A: profesionales con conocimiento técnico de TI general * Conocimiento comercial de TI
    general
  • MODALIDAD: Presencial
  • REQUISITOS DE INGRESO: Conocimiento técnico de TI general * Conocimiento comercial de TI
    general
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Superar con 80% las evaluaciones de conocimiento

 DESCRIPCIÓN

AWS es el líder mundial de servicios en la nube. La nube de AWS es usada por empresas como Netflix, UBER, Rappi, Bancolombia, Davivienda y Caracol TV. El rápido desarrollo de aplicaciones en la nube ha creado una demanda en el  mercado de profesionales especializados y/o certificados en aspectos técnicos y comerciales de la nube de AWS. El curso AWS Academy Cloud Foundations presenta una introducción técnica y comercial a la nube de AWS. A lo largo de los 3 módulos que componen el curso; inicialmente se abordan generalidades de AWS (e.g. concepto, economía e infraestructura de la nube de AWS), para luego estudiar temas técnicos como: almacenamiento, redes, bases de datos, servicios de cómputo, y balanceo, escalado y monitorización de servicios en AWS. Conceptos de seguridad, así como una introducción a las buenas prácticas para el diseño de arquitecturas en la nube, son brindadas en el módulo 3. El curso finaliza con las herramientas y conceptos que componen el soporte en AWS. A lo largo del curso, se incluyen laboratorios sobre la nube de AWS con el fin de brindar un componente práctico a los estudiantes.

OBJETIVOS

Al finalizar este curso, los estudiantes podrán hacer lo siguiente:
 Describir las seis ventajas de la informática en la nube
 Describir los tres modelos de implementación en la nube
 Usar el marco de adopción de la nube de AWS para ayudar a organizaciones a transformar su forma de trabajar
 Comprender la filosofía de precios de AWS
 Revisar las características fundamentales de los precios
 Comprender los elementos del costo total de propiedad
 Comprender las diferencias entre regiones, zonas de disponibilidad y ubicaciones de borde de AWS
 Comprender los diferentes servicios de informática de AWS
 Describir Amazon Elastic Compute Cloud
 Explicar AWS Lambda, es decir, la informática sin servidores
 Describir AWS Elastic Beanstalk
 Analizar los servicios de almacenamiento, incluidos Amazon EBS, Amazon S3, Amazon EFS y Amazon Glacier
 Describir casos de uso de las opciones de almacenamiento y realizar una demostración de Amazon Glacier
 Comprender los precios de almacenamiento
 Comprender las redes virtuales en la nube con Amazon VPC
 Crear firewalls virtuales con grupos de seguridad
 Asegurar la entrega de datos, videos, aplicaciones y API con Amazon CloudFront
 Proporcionar información general sobre los diferentes servicios de bases de datos en la nube
 Resaltar las diferencias entre las soluciones de base de datos administradas y no administradas
 Diferenciar las bases de datos de lenguaje de consulta estructurada (SQL) de las bases de datos NoSQL
 Revisar las diferencias de disponibilidad de las soluciones de bases de datos alternativas
 Aprender a distribuir el tráfico en las instancias de Amazon EC2 mediante Elastic Load Balancing
 Descubrir la capacidad de Auto Scaling para lanzar servidores en respuesta a cambios en la carga de trabajo
 Utilizar CloudWatch para monitorizar recursos y aplicaciones de AWS en tiempo real
 Describir el modelo de responsabilidad compartida de AWS
 Examinar usuarios, grupos y roles de IAM
 Describir los diferentes tipos de credenciales de seguridad

 Revisar las comprobaciones de AWS Trusted Advisor
 Analizar la conformidad de las normas de seguridad
Comprender las prácticas recomendadas desde el día 1 con una nueva cuenta de AWS
 Explorar los pilares de la buena arquitectura y los principios de diseño
 Comprender la fiabilidad y la alta disponibilidad
 Describir el impacto comercial de las decisiones de diseño
 Describir cómo configurar una estructura organizativa para simplificar la facturación y la visibilidad de la cuenta
 Identificar opciones y características alternativas de soport

JUSTIFICACIÓN

AWS es el líder mundial de servicios en la nube con un 51% del mercado mundial. Tuvo un crecimiento de 41% en su
Q1 2019, respecto al Q1 2018. Su facturación anual en Colombia fue de U$ 50 millones de dólares para el año 2018. La nube de AWS es usada por empresas como Rappi, Bancolombia, Davivienda y Caracol TV. Estos crecimientos
exponenciales en períodos tan cortos han creado una demanda en el mercado de profesionales especializados y/o
certificados en aspectos técnicos y comerciales de la nube de AWS. La facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Santo Tomás es la primera AWS Academy del país; dicha distinción sumada a la participación de
instructores acreditados, le permiten ofertar cursos como el AWS Academy Cloud Foundations con el fin de responder a
las necesidades del mercado.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1: Conceptos generales de la nube y la oferta de servicios de AWS

● Definir diferentes tipos de informática en la nube para comprender la informática basada en Internet y las tres categorías de informática en la nube.
● Describir las seis ventajas de la informática en la nube para ayudar a las organizaciones a tomar la decisión de deshacerse de las partes de la TI de menor valor para enfocarse en lo que realmente impulsa el éxito de los negocios.

● Describir los tres modelos de implementación en la nube para modelos de uso de la nube alternativos.

● Revisar el marco de adopción de la nube de AWS, que ayuda a las organizaciones a entender cómo la adopción
de la nube transforma el modo en que funcionan.
● Revisar las características fundamentales de los precios.
● Comprender los elementos del costo total de propiedad.
● Examinar la infraestructura global de AWS.
● Comprender las diferencias entre regiones, zonas de disponibilidad y ubicaciones de borde de AWS.
● Comprender los diferentes servicios de informática de AWS disponibles en la nube para gestionar una
solución.

Módulo 2: Seguridad en la nube de AWS y arquitectura en la nube

● Describir el modelo de responsabilidad compartida de AWS.
● Examinar usuarios, grupos y roles de IAM.
● Describir los diferentes tipos de credenciales de seguridad.
● Revisar las comprobaciones de AWS Trusted Advisor.
● Analizar la conformidad de las normas de seguridad
● Comprender las prácticas recomendadas desde el día 1 con una nueva cuenta de AWS.
● Explorar los pilares de la buena arquitectura y los principios de diseño.
● Comprender la fiabilidad y la alta disponibilidad.
● Comprender el impacto comercial de las decisiones de diseño.

Módulo 3: Facturación y soporte en la nube de AWS

● Comprender cómo configurar una estructura organizativa que simplifique la facturación y la visibilidad de la
cuenta para revisar los datos de costos.
● Identificar opciones y características alternativas de soporte

 

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/