CURSO METODOLOGIA GENERAL AJUSTADA

  • FACULTAD: INGENIERIA INDUSTRIAL
  • DURACIÓN (Horas): 40 
  • FECHA DE INICIO: 05 de octubre de 2023
  • HORARIO:  Jueves a viernes 6:00 p m a 10:00 p.m. 
  • SEDE:  Presencial mediado por TIC
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: Externos $700.000 Usta $600.000
  • DIRIGIDO A: PROFESIONALES DE RAMAS DE LA INGENIERÍA, ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERESADOS EN MEJORAR SUS CONOCIMIENTOS EN LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS DEL ESTADO REQUISITOS: NINGUNO
  • MODALIDAD: semipresencial
  • REQUISITOS DE INGRESO: Ninguno
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: asistencia mayor al 80%

 DESCRIPCIÓN

El programa de aprendizaje de la Metodología General Ajustada (MGA) es un curso de formación diseñado para proporcionar una comprensión completa de la metodología para la gestión de proyectos y programas. El curso tiene como objetivo capacitar a los participantes para que puedan aplicar la metodología en su trabajo y mejorar su capacidad para planificar, ejecutar y evaluar proyectos. En general, el programa de aprendizaje de la MGA es una capacitación integral y práctica en la metodología para la gestión de proyectos y programas, que puede ser útil tanto para el sector público como para el privado. Los participantes pueden esperar mejorar sus habilidades de gestión de proyectos y programas, así como mejorar su capacidad para planificar, ejecutar y evaluar proyectos de manera efectiva.

OBJETIVOS

1. El objetivo principal del programa de aprendizaje de la Metodología General Ajustada (MGA) es proporcionar a los

participantes una comprensión completa de la metodología para la gestión de proyectos y programas, para que

puedan aplicarla en su trabajo y mejorar su capacidad para planificar, ejecutar y evaluar proyectos.

2. Entre los objetivos específicos del programa de aprendizaje de la MGA se incluyen:

Ø Proporcionar una comprensión profunda de los principios y herramientas de la MGA, así como de las fases y procesos de la gestión de proyectos y programas.

Ø Capacitar a los participantes para aplicar la MGA en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos y programas en diferentes sectores, como el público y el privado.

Ø Desarrollar habilidades específicas para la gestión de proyectos y programas, como la gestión del riesgo, la gestión

de la calidad, la gestión del tiempo y los recursos, la gestión de la información y la comunicación, y la gestión del

cambio.

Ø Proporcionar un marco para la toma de decisiones efectiva y el liderazgo en la gestión de proyectos y programas.

Ø Capacitar a los participantes para trabajar de manera colaborativa y efectiva en equipos de proyectos y programas, y mejorar la comunicación y las habilidades interpersonales.

Ø Mejorar la capacidad de los participantes para evaluar el impacto de los proyectos y programas y para realizar

evaluaciones financieras, institucionales y sociales.

JUSTIFICACIÓN

La Metodología General Ajustada (MGA) es una metodología ampliamente utilizada en América Latina para la gestión de proyectos y programas en diferentes sectores, tanto del sector público como del privado. La justificación del programa de aprendizaje de la MGA se basa en la necesidad de mejorar la capacidad de los profesionales para gestionar proyectos yprogramas de manera efectiva y eficiente.

Entre las principales razones para justificar el programa de aprendizaje de la MGA se incluyen:

Ø Necesidad de mejorar la capacidad de gestión de proyectos y programas

Ø Necesidad de estandarizar la gestión de proyectos y programas: La MGA proporciona una metodología estándar para la gestión de proyectos y programas, lo que facilita la estandarización y la mejora continua de los procesos de

gestión de proyectos y programas.

Ø Alineación con las mejores prácticas internacionales: La MGA está basada en las mejores prácticas internacionales

para la gestión de proyectos y programas.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Introducción a la Metodología General Ajustada (MGA).

1-FASE-IDENTIFICACION

Identificación de necesidades y problemas.

Estudio de pre-factibilidad.

Estudio de factibilidad.

2-FASE -PREPARACIÓN

Estudio de mercado

Estudio técnico

Planificación financiera del proyecto.

Ejecución del proyecto.

Control y seguimiento del proyecto.

3-FASE-EVALUACIÓN

Evaluación de impacto.

Evaluación financiera.

Evaluación institucional y social.

 

Diplomado Internacional en Gestión Estratégica de la innovación

  • FACULTAD: Ingeniería Industrial 
  • DURACIÓN (Horas): 120
  • FECHA DE INICIO: 03 de Agosto de 2023
  • HORARIO:  6:00 p m a 10:00 p.m. 
  • SEDE:  Virtual
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: Externos $2.500.000       Usta$2.300.000
  • DIRIGIDO A: Público en general
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO: Formación en educación superior en cualquier disciplina Para estudiantes de Ing.  Industrial tener matriculado opción de grado I - II
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia del 80% del diplomado y realización de los talleres de cada módulo

 DESCRIPCIÓN

Este diplomado está enfocado a resolver las necesidades que se presentan en la sociedad, en las organizaciones empresariales y en los consumidores, los cuales están dispuestos a adquirir nuevos productos siempre y cuando sean sorprendidos gratamente.  Para cualquier compañía es importante entender que, ante un entorno tan dinámico, las personas que la integran deben estar en capacidad de responder múltiples situaciones que pueden afectar el desempeño organizacional. Dentro de la gestión estratégica de la innovación es importante mencionar las ventajas competitivas que cada organización debe poseer para sobrevivir al entorno. Esto es esencial debido a que los clientes necesitan diferenciar los productos y las marcas que cada empresa ofrece y encontrar un valor agregado de las innovaciones. De esta forma se debe hacer un entendimiento general de la innovación, así como entender que este es un resultado de una planeación estratégica realizada por una compañía. Una cultura organizacional innovadora es fundamental como parte de la filosofía que se tiene que implementar en las personas que integran cualquier empresa, por eso hay que formar personas que sean gestores del cambio. El presente curso logra involucrar a los estudiantes en los diferentes modelos de innovación que se han desarrollado por parte de los expertos a través del tiempo, con el fin de comprender como el entorno termina afectando el desempeño de una organización en ese sentido. Ahora bien, el programa debe enseñar a los participantes cómo encontrar oportunidades de innovación en el mercado, analizando las competencias organizacionales y las capacidades de los miembros de la empresa para para aprovecharlas, es así como se deben conocer las estrategias genéricas para la innovación tales como las orientadas en el tiempo, en el riesgo respecto a la competencia y las del mercado-producto. Para que una empresa sea innovadora es necesario emplear metodologías que la lleven a crear novedosas propuestas; por lo que es imperioso saber desarrollar el Desing Thinking (DT), como uno de los métodos más reconocidos en los entornos empresariales y el cual ha sido aplicado en compañías a nivel mundial, con grandes resultados. El proceso del DT, contiene diferentes herramientas que permiten llegar a soluciones satisfactorias a una variedad de situaciones que se enfrenta una organización. Sin duda para que haya innovación debe existir creatividad e implementación con el fin de dar respuestas a un problema, necesidad u oportunidad detectada del mismo entorno. De esta manera es importante que se estimule la creatividad, por eso hay que desarrollar diversas técnicas de ideación, con el fin de promover alternativas que sean viables para la optimización de productos, servicios y procesos. El programa fomenta el desarrollo de proyectos de innovación, con el fin de ser implementados en las organizaciones del sector real, planteando actividades, identificando los recursos disponibles y el costo de la puesta en marcha de las innovaciones propuestas. Finalmente, para cualquier proyecto de innovación es indispensable que el participante sepa que debe protegerse legalmente, por eso se les brindará toda la información correspondiente para que exista esa protección.

OBJETIVOS

  • Adoptar conceptos que permitan ser implementados en las organizaciones como parte de la generación de una cultura de innovación
  • Reconocer los tipos de innovación que existen y la función que cumplen en el desarrollo organizacional
  • Promover un perfil de innovación en las personas a través del desarrollo de habilidades necesarias para la generación de ideas y transformación en innovaciones de productos y procesos. 
  • Obtener recursos y herramientas para desarrollar procesos de innovación en las organizaciones.
  • Brindar las capacidades correspondientes para que se desarrollen agentes de cambio al interior de las organizaciones
  • Gestionar un proyecto de innovación que permita satisfacer las necesidades del mercado.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo

Temática

Horas

Lineamientos Seminario de Profundización

1. Contexto de la innovación

1.1.       Concepto de la innovación

1.2.       Tipos de innovación

1.3.       Modelos de innovación

1.4.       Ecosistemas de innovación

1.5.       Perfil innovador en las personas

1.6.       Cultura organizacional innovadora

1.7 Organización para la innovación

20

N/A

2. Modelos de negocios para innovar

2.1.       Proceso de diseño de modelos de negocio

2.2.       Principales actividades empresariales

2.3.       Construcción del lienzo del modelo de negocio

2.4.       Evaluación del modelo de negocio

2.5.       Modelos de negocio en la era digital

20

  1. Diagnóstico:

Herramientas: Canvas Mappping. 

3. Pensamiento de diseño estratégico aplicado

3.1.   Introducción a procesos de innovación con Design Thinking

3.2. Innovación centrada en el usuario/cliente final

3.3 Empatizar

  • Análisis del Cliente bajo herramientas de innovación

3.4 Definir

  •  Tendencias globales
  •  Análisis de Entornos de la organización
  •  Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva
  •  Identificación de oportunidades de innovación
  • Identificación de las capacidades de la organización

3.5 Idear. 

  • Aplicación de Herramientas de ideación

3.6 Prototipar

  • Aplicación de Herramientas de prototipar

3.7 Testear

  • Aplicación de Herramientas de testear

68

  1. Título del Proyecto

El cual debe permitir la ubicación de la temática, línea de investigación y variables objeto del estudio. En este sentido, es importante que el título de la propuesta delimite la temporalidad, el espacio y el objeto de estudio que se contempla adelantar. 
 

  1. Introducción

Incluye la presentación del caso, su propósito y justificación, planteamiento del problema del caso y de sus antecedentes.

 

  1. Preguntas de reflexión

En esta parte se presentan las preguntas que son el eje de reflexión del Caso, se debe incorporar una breve revisión literaria de al menos 10 referencias sobre el tema que ayude a contextualizar el caso. Los métodos de recolección y análisis de la información usados para el Caso deben ser descritos brevemente en esta sección.

  1. Narración del caso

Explicar el flujo de acciones del Caso dentro de su contexto o circunstancias específicas en las cuales éstas ocurrieron, se relata una secuencia coherente los acontecimientos en función de su contribución al desarrollo del Caso, se mencionan los actores que formaron parte de este (personas, organizaciones o instituciones), y los resultados alcanzados. El relato debe profundizar en las causas de los éxitos y de los obstáculos enfrentados.

4. Aspectos legales y comerciales que apoyan la innovación

5.1. Normatividad en Colombia

5.2. Registro de propiedad industrial

5.3. Licenciamiento de la propiedad industrial

5.4. Reglas de negociación

12

  1. Lecciones y recomendaciones

Se describe el conocimiento adquirido sobre un proceso o una o varias experiencias a través de la reflexión y el análisis crítico. Los resultados de esta experiencia o proceso pueden ser positivos o negativos. las recomendaciones deberán tratar de responder a la

pregunta ¿qué podría hacerse diferente y mejor en una próxima ocasión?

 

Diplomado de SAP2000/Structural Analysis and Design

  • FACULTAD: Ingeniería Civil
  • DURACIÓN (Horas): 120
  • FECHA DE INICIO: 20 de noviembre del 2023
  • FECHA DE FINALIZACIÓN: 12 de febrero del 2024
  • HORARIO:  6:00 pm a 9:00 pm
  • SEDE:  CENTRAL
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $2.200.000 externos y $1.600.000 estudiantes y egresados USTA
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de últimos semestres de programas de ingeniería civil, profesionales universitarios, profesionales encargados de proyectos de infraestructura, arquitectos, público en general.
  • MODALIDAD: semipresencial
  • REQUISITOS DE INGRESO: Para estudiantes y egresados copia del carnet de estudiante o egresado
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistir a más del 80% de las sesiones y al 100% de las actividades prácticas

 DESCRIPCIÓN

Se trata de un curso de alto nivel para el conocimiento y manejo del programa SAP2000, software de referencia mundial en el cálculo de estructuras por el método de los Elementos Finitos. así como para la modelización, cálculo y diseño de estructuras de concreto, metálicas o mixtas, madera y guadua a nivel de pregrado y profesional, siguiendo requisito NSR-10.  Así mismo enseña los fundamentos de la metodología y sus alcances.

OBJETIVOS

El objetivo del curso es permitir adquierir destrezas en el uso de las funciones básicas del progrma SAP 2000 tales como creación de elementos, asignación de propiedades, cargas y análisis, orientado a la elaboración de modelos estructurales, siguiendo reuqisitos NSR-10 y la enseña de los fundamentos de la metodología y sus alcances 

Dotar al técnico proyectista de estructuras de los conocimientos necesarios para modelar y resolver estructuras metálicas o de concreto, empleando el programa de SAP2000. 

Comprenderás la correcta configuración para poder modelar cualquier tipo de estructura y a su vez realizar análisis estructurales. 

JUSTIFICACIÓN

Hoy en día, juega un papel fundamental en prácticamente todos los campos de la ciencia y la ingeniería, desde la creación de modelos computacionales con simulaciones numéricas, basados ​​en el FEM, que nos permiten ver con mayor claridad cómo estos principios rigen el comportamiento de los sistemas reales.

El modelaje computacional con elementos finitos es muy poco desarrollado en las universidades, se debe a la escasez de expertos académicos de alto nivel capaces de ofrecer y liderar educación continua en este campo de conocimiento análisis computacional aplicado. Por otro lado, en la industria de la construcción, el diseño estructural tiene un crecimiento sobresaliente tecnológico y avanzado donde los estudiantes. 

Toda esta febril y dinámica actividad de la industria de la construcción y del diseño de estructuras a base del modelaje computacional con elementos finitos   tiene poco tipo respuesta, a nivel de oferta de graduados expertos/especialistas, por parte de las universidades. Es por ello que el Diplomado que aquí se ofrece viene a cubrir el enorme vacío existente en la academia y la temática del modelaje computacional aplicado al elemento finitos. 

Se trata de un curso eminentemente práctico con modalidad presencial y virtual en el que el alumno desarrollará cálculos de estructuras reales a partir de una breve introducción teórica. La evaluación del curso se efectuará mediante el seguimiento de los trabajos prácticos desarrollados por los alumnos.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

 MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL MODELAJE COMPUTACIONAL.

  • Unidad 1: Introducción al método de elementos finitos.
  • Unidad 2: Introducción a sap2000.
  • Unidad 3: Introducción modelado con elementos de barra, placa y membrana.
  • Unidad 4: Definición de materiales modelado y cargas.
  • Unidad 5: Ejercicios con elementos de Vigas.
  • Unidad 6: Ejercicios de Losas.
  • Unidad 7: Armaduras.
  • Unidad 8: Columnas y Pórticos
  • Unidad 9: Sistemas a porticados 3 D.
  • Unidad 10: Resolución de ejercicio práctico.
  • Unidad 11: Presentación de resultados.
  • Unidad 12: Importación y exportación de archivos.

MÓDULO 2: DISEÑO DE MODELOS ESTRUCTURALES APLICADO A LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

  • Unidad 1: Análisis sísmico estático.
  • Unidad 2: Método de la fuerza horizontal y método de análisis modal espectral.
  • Unidad 4: Verificación y optimización de una estructura metálica.
  • Unidad 5: Diseño estructural de un edificio en Concreto reforzado.
  • Unidad 6: Diseño de cubiertas.
  • Unidad 7: Diseño de muros de contención.
  • Unidad 8: Diseño de tanques, piscinas, cimentación y otros.

RECURSO FISICOS Y TECNOLOGICOS

  • Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica –AIS. Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo resistente NSR-10 Ley 400 de 1997- y Decreto 33 de 1998 AIS. Bogotá.
  • CSI Analysis Reference Manual.
  • CSI Introductory Manual SAP2000.
  • Jairo Uribe Escamilla, Jairo Análisis de Estructuras (junio de 2002). Escuela Colombiana de Ingeniería.
  • Rochel Awad, Roberto. (2007). Hormigón Reforzado- primera edición. Medellín: Universidad de EAFIT.
  • Nilson A. Nilson, Darwin, David (2001). Diseño de Estructuras de Concreto-Duodécima edición. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá.

Notas de clases del Curso.

CURSO MODELAMIENTO Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS EMPRESARIALES CON BPM (Business Process Management)

  • FACULTAD: Ingeniería Industrial
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO: 17 de julio de 2023
  • HORARIO:  LLunes a viernes  6:00 p m a 10:00 p.m. 
  • SEDE:  Virutal
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $700.000 externos $600.000 internos
  • DIRIGIDO A: PROFESIONALES DE RAMAS DE LA INGENIERÍA, ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERESADOS EN MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE SUS ORGANIZACIONES Y ADQUIRIR HABILIDADES PARA MODELAR, ANALIZAR Y MEJORAR SUS PROCESOS DE NEGOCIO
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO: Ninguno
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistenica mayor al 80%

 DESCRIPCIÓN

La gestión por procesos es una actividad empresarial que actualmente ha tomado un profundo interés por las empresas colombianas en especial para la organización y estructuración de plataformas de mejoramiento continuo basadas en sistemas de información y modelo de gestión empresarial tales como la familia de las normas ISO. En este programa de formación se pretende desarrollar las habilidades básicas para la representación conceptual de un proceso empresarial y su organización y estructuración para la mejora continua basado en los criterios de excelencia de la calidad y la gestión de la información y el conocimiento empresarial a través de plataformas informáticas. El curso es una introducción para la formalización del sistema de mejoramiento empresarial basados en arquitectura empresarial y de negocios y especialmente el desarrollo acelerado de plataformas y sistema de información y control de gestión.

OBJETIVOS

1. presentar el panorama del desarrollo de la mejora continua contextualizando a los participantes en las nuevas

tendencias de mejoramiento basadas en tecnologías de la información y el control de la gestión

2. desarrollar habilidades de representación arquitectural y funcional de procesos empresariales para identificar

alternativas de mejoramiento

3. establecer hoja de ruta desarrollo de los procesos basado en la mejora continua de actividades y la transformación

digital de los mismos

JUSTIFICACIÓN

actualmente basado en los requerimientos de los empresarios del programa de Ingeniería Industrial en las prácticas profesionales, se ha detectado interés en el tema Adicionalmente varias instituciones de educación superior ofrecen cursos similares y existe una amplia demanda para el mercadeo de una oferta habitual de cursos que habiliten el desarrollo decertificaciones en técnicas de modelamiento organizacional

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

 Unidad 1. Gestión empresarial y arquitectura por procesos Unidad 2. Modelamiento por procesos Unidad 3. Fundamentos de Business Process Modeling Unidad 4. Aplicación del modelamiento para la representación y mejora en ciclos de procesos de negocio Unidad 5. Plataformas tecnológicas para el desarrollo del modelamiento de procesos de negocio en entornos de sistemas de información

DIPLOMADO EN ESTABILIZACIÓN QUÍMICA DE SUELOS A TRAVÉS DE LA NANOTECNOLOGÍA CON EL USO DE POLÍMEROS SINTÉTICOS

  • FACULTAD: Ingeniería Civil
  • DURACIÓN (Horas): 120
  • FECHA DE INICIO: 03 de julio de 2023
  • HORARIO:  6:00 p m a 9:00 p.m. 
  • SEDE:  Sede Principal
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $3.300.000 (externos) y  $2.805.000 (estudiantes/egresados USTA)
  • DIRIGIDO A:  
    • Interventores.
    • Diseñadores de vías.
    • Supervisores de proyectos.
    • Laboratoristas.
    • Secretarios de infraestructura.
    • Secretarios de planeación.
    • Secretarios ambientales.
  • MODALIDAD: Presencial
  • REQUISITOS DE INGRESO: Ninguno
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Asistencia mayor al 80%

 DESCRIPCIÓN

En el transcurso de los últimos años, el desarrollo de la infraestructura vial, portuaria, férrea y marítima en Colombia ha generado cada vez más interés, considerándose uno de los pilares más importantes de la economía, vital para impulsar la competitividad del país, la conectividad regional y la dinamización de las economías locales, contribuyendo a la cohesión social y territorial. En este sentido, el Gobierno Nacional, representado por INVIAS, como consecuencia del plan de gobierno deL Presidente  Duque 2018-2022, en su artículo 173, concedió competencia a INVIAS para regular las nuevas tecnologías en la infraestructura vial. Esto se produjo con la publicación de la resolución de  INVIAS  263 del 31 de enero del 2020, donde regulaban los procesos de homologación de las nuevas tecnologías relacionadas en el ámbito de la infraestructura vial.

Este diplomado servirá de herramienta útil para implementar la nanotecnología aplicada a la estabilización química de suelos con el uso de polímeros sintéticos e inorgánicos; será de especial interés para  quienes participan en la ejecución de estos proyectos de ingeniería y se encuentran en una constante búsqueda de nuevas metodologías y tecnologías que optimicen los recursos escasos y los procesos constructivos. Según este contexto, cobra sentido diseñar programas académicos alineados con las políticas de innovación gubernamentales, con el fin de apoyar la gestión pública y privada, desde la academia, contribuyendo y facilitando la investigación e implementación de nuevas tecnologías. Estando compremetidos con  la responsabilidayd social , protección medioambiental y el fomento de la economía local en el ámbito rural.

OBJETIVOS

  • Objetivo general:

Ofrecer a los estudiantes los conocimientos y criterios necesarios para la aplicación de la nanotecnología y la electroquímica en la estabilización de suelos, como una alternativa diferente a las metodologías constructivas tradicionales.

  • Objetivos específicos:

Conocer los conceptos básicos y las aplicaciones de la nanotecnología, así como el uso de polímeros sintéticos y ecológicos, en la ingeniería civil o afines. 

Identificar las actividades y procesos, para la estabilización de suelos, en las fases exploratorias, ejecutiva de obras y de seguimiento y monitoreo.

Estudiar las características, ventajas y estructuras moleculares de los polímeros sintéticos e inorgánicos.       

Aprender a realizar y/o interpretar ensayos de laboratorio tanto de geotecnia como químicos, en un proceso de estabilización de suelos con el uso de la electroquímica.        

Conocer y analizar algunos casos de éxito del uso de la electroquímica en la estabilización de suelos.

Aprender la aplicación de la electroquímica para la estabilización de suelos en la ejecución de una obra de estabilización en una vía.

JUSTIFICACIÓN

Debido a que se ha generado una necesidad formativa de amplio calado para la ingeniería civil Colombiana, como consecuencia de la publicación de la  especificación general 237-22 de INVIAS y la normativa de ensayos específicos:

“ESTABILIZACIÓN QUÍMICA DE SUELOS CON PRODUCTOS QUÍMICOS NO TRADICIONALES Y SUS NORMAS DE ENSAYO ESPECÍFICAS”. Esta afecta principalmente a los interventores, ya que en dicha especificación se le otorga un poder de decisión para aceptar o rechazar las propuestas y fórmulas de trabajo del contratista, esto les obliga a interpretar dicha especificación debido a la enorme responsabilidad que van a tener. Así mismo, la implementación de dicha especificación involucra a los siguientes profesionales que han de implementarla:

  • Interventores.
  • Diseñadores de vías.
  • Supervisores de proyectos.
  • Laboratoristas.
  • Secretarios de infraestructura.
  • Secretarios de planeación.
  • Secretarios ambientales.
  • Jurídicos de Alcaldías y Gobernaciones.
  • Contratistas

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD 1. NANOTECNOLOGIA Y ELECTROQUIMICA 

MÓDULO III. Especificación General 237 INVIAS (48%)

MÓDULO IV. Interventoria ART_237_INV (12%)

MÓDULO V. LABORATORIO Y CAMPO (100%)

MÓDULO I. NANOTECNOLOGÍA (10%)

1.Antecedentes de la nanotecnología.

2.Fundamentos de la nanotecnología.

3.Aplicaciones de la nanotecnología.

MÓDULO II. NANOTECNOLOGÍA APLICADA A LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS

1.Electroquímica de suelos.

  1. Propiedades de los limos y arcillas.
  2. Familias de estabilizantes químicos
  3. Polímeros sintéticos y ecológicos.

UNIDAD 2. RESOLUCION INVIAS - INTERVENTORIA

MÓDULO III. FASE EXPLORATORIA (15%)

1.Análisis y ensayos de laboratorio      

2.Estudio de suelos       

3.Diseño geométrico      

  1. Estudios hidrológicos     
  2. Impacto medioambiental

MÓDULO IV. FASE EJECUTIVA DE OBRAS (15%)

1.Logística y aprovisionamiento 

  1. Medición y controles (antes,durante y después)     
  2. Seguimiento topográfico
  3. Cuaderno de bitácora
  4. Uso y operativa de equipos     
  5. Tiempo de curado
  6. Señalización

MÓDULO V. FASE DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO (15%)

1.Control estructural y densidades.        

2.Control superficial URCI.

MÓDULO VI.  CASOS DE APLICACIÓN (15%)

1.Plan piloto vías terciarias de Putumayo.

2.ESPECIFICACIÓN GENERAL 237 INVIAS .

MÓDULO VII. EJERCICIO  ECONÓMICO COMPARATIVO (15%)

1.Ejercicio económico comparativo de costos entre la estabilización química y las diferentes alternativas de  estabilización. (Caso Práctico)

 

 

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/