POWER BI (Módulo Básico)

  • FACULTAD: NEGOCIOS INTERNACIONALES
  • DURACIÓN (Horas): 16
  • FECHA DE INICIO: 13 de junio de 2023
  • HORARIO: 6:00 PM - 9:00 PM 
  • SEDE: Presencial.
  • VALOR DEL PROGRAMA INTERNOS: $ 300.000 
  • VALOR DEL PROGRAMA EXTERNOS: $350.000
  • DIRIGIDO A: .Estudiantes y egresados del Programa Negocios Internacionales
  • REQUISITOS DE INGRESO: N/A
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Cumplimiento de las actividades propuestas según estructura de cada módulo y mínimo 80% de asistencia.

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

El programa brindará herramientas que permitan realizar procesos de extracción, carga y transformación de datos y partir de ellos se haga uso de los diferentes recursos que Power BI brinda para la visualización y análisis descriptivo y de diagnóstico. 

OBJETIVOS 

Desarrollar competencias en los estudiantes que le permitan la manipulación de información en procesos de ETL de datos y que a partir de ellos se construyan tableros de información que permitan realizar análisis descriptivos/diagnóstico para la generación de insigths y conocimiento de valor para las organizaciones.

JUSTIFICACIÓN

Las entidades están demandando profesionales con la capacidad de obtener conocimiento a partir de las diferentes fuentes de obtención de datos. Por lo anterior surge la necesidad de tener una mayor asertividad en las herramientas y metodologías que garanticen una mejor visualización de la información y que con ello se desarrollen procesos de análisis en sus diferentes escalas de madurez.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

MÓDULO I. Storytelling y buenas prácticas de DataViz

MÓDULO III. Entorno y Arquitectura Power BI

MÓDULO IV. Conectividad con fuentes de información

MÓDULO V. Introducción al lenguaje Dax

MÓDULO VI. Modelos de relación de datos

MÓDULO VII. Visualizacion y Tool Tip en power BI

MÓDULO VIII.Power BI - Mobile

HERRAMIENTAS DE INNOVACION PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnologías
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO:  15 de junio de 2023
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $442.100 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Estudiantes, Directivos, Profesionales, coordinadores de equipos de trabajos que tengan la responsabilidad de la gestionar el área de diseño. Estudiantes de la Facultad
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO: N/A
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: APROBACION CON CALIFICACIÓN MINIMA DE 3.5 Y MANEJO DE MOODLE

 DESCRIPCIÓN

La nueva ley de emprendimiento 2069 de 2020 plantea que "Se propiecie el emprendimiento y el crecimiento, consolidación y sostenibilidad de las empresas, con el fin de aumentar el bienestar social y generar equidad. Dicho marco delineará un enfoque regionalizado de acuerdo a las realidades socioeconómicas de cada región".

La generación de empresas en un entorno favorable, contribuye al crecimiento de esas iniciativas colectivas e individuales, y con ello poder generar mayor crecimiento económico y desarrollo social. Asimismo, facilitará la formalización de las empresas, y generará mejoras en la productividad y competitividad del país. Estos son aportes que busca la nueva ley del emprendimiento. 

OBJETIVO GENERAL

Otorgar a los estudiantes conceptos básicos y exposición de casos de éxito de los diferentes tipos de empresas multisectoriales, teniendo como base fundamental los conceptos de innovación, implementándolos desde la ventaja competitiva y creación de valor agregado, que permita la incursión en nuevos mercados, a partir de la generación de ideas de negocios ya sea en la creación de empresas o en el fortalecimiento empresarial. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar los elementos que componen los Estados financieros.
  • Identificar los elementos del estado de costos.

JUSTIFICACIÓN

La innovación y la creación de modelos de negocios, son la base fundamental para la creación de empresas multisectoriales, que permita al estudiante identificar los elementos fundamentales para la creación de ideas innovadoras y conceptos de emprendimiento y empresarismo, siendo éste la premisa para la creación de empresas innovadoras en el contexto real y de identificación de necesades del mercado objetivo, que garanticen sostenibilidad y crecimiento empresarial. 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

  1. Conceptos de Emprendimiento y empresarismo. Innovación y Creatividad. 
  2. Conceptualización Startup. Modelos de Negocios. 

DIPLOMADO INTERNACIONAL EN FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA BIM (BUILDING INFORMATION MODELING) PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

  • FACULTAD: INGENIERÍA CIVIL
  • DURACIÓN (Horas): 150
  • FECHA DE INICIO: 5 de julio de 2023
  • HORARIO: 6:00 PM - 9:00 PM 
  • SEDE: PRINCIPAL VIRTUAL
  • VALOR DEL PROGRAMA: $3.300.000 (externos), $2.805.000 (estudiantes/egresados USTA)
  • DIRIGIDO A: ESTUDIANTES OPCIÓN DE GRADO,  EGRESADOS, DOCENTES, PUBLICO EN GENERAL
  • REQUISITOS DE INGRESO: SOLICITUD APROBADA POR COMITÉ DE GRADO Y COMPROBANTE DE PAGO (PARA ESTUDIANTES OPCIÓN DE GRADO )
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: ASISTIR AL 80% DE LAS SESIONES, PARA ESTUDIANTES DE OPCIOÓN DE GRADO: APROBACIÓN DE LOS MÓDULOS COMN PROMEDIO DE 4.0 Y NINGUNO POR DEBAJO DE 3.5

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

Por sus siglas en inglés (Building Information Modeling), se refiere a una metodología de colaboración, gestión y desarrollo de proyectos de arquitectura e ingeniería. Consiste en trabajo colaborativo de diferentes disciplinas que interactúan en las todas fases de una propuesta, como anteproyecto, proyecto, construcción y operación. BIM permite generar un modelo tridimensional que se trabaja en forma colaborativa por todos los actores del proyecto, el ingeniero diseñador, constructor e interventor, entre otros, de tal forma que la coordinación de todas estas especialidades se realiza de forma eficiente, ya que los cruces entre disciplinas se detectan y resuelven primero en el modelo tridimensional virtual, lo que ahorra tiempo y dinero.

 OBJETIVOS DEL PROGRAMA 

  1. Conocer los fundamentos de la metodología BIM y la aplicación a las obras de infraestructura 
  2. Utilizar Revit Arquitectura, Revit estructural, Infraworks, Civil 3D, Open rail, entre otros, como herramientas de modelado inteligente. Conformar información gráfica y técnica del proyecto.  
  3. Conformar información cuantitativa del proyecto. 
  4. Generar los modelos BIM de varias especialidades técnicas como estructuras, carreteras y sistemas férreos.

JUSTIFICACIÓN

Lo que antes se hacía con cruce de planos CAD 2D para luego generar modelos básicos en CAD 3D ajustados a disponibilidad e interpretación de cada profesional que interviene en el proyecto, ahora con la metodología BIM se hace en tiempo real en un solo modelo colaborativo, que se encuentra disponible para cambios mediante vínculos o espacios de trabajo en red, ésta es la verdadera ventaja de BIM. En el Marco de cualificación del sector construcción lanzado en diciembre de 2020 se identificó como una de las necesidades en los egresados de ingeniería civil la falta de conocimientos en BIM. El Instituto de Desarrollo Urbano IDU ha definido la implementación de proyectos en BIM progresivamente desde 2020 a 2026. Esta es la quinta cohorte del diplomado la cual se ha mejorado incluyendo el tema de tiempos y costos. 

El diplomado en BIM se desarrollará, con herramientas de Autodesk (Infraworks, Civil 3D, Navisworks, Revit,) y Bentley (Open Roads) que permitirán conocer la potencialidad de éstas en las áreas de diseño y construcción de carreteras.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1. Introducción a la metodología BIM:

Planeación inicial del proyecto 6hr 
Introducción a la metodología BIM  
BIM en el mundo
BIM en Colombia  
Software BIM 

Módulo 2. Revit Arquitectura 21hr (Diseño conceptual) 

Introducción dimensiones y conceptos BIM  
Introducción a Revit e instalación   
Entorno del software   
Modelado arquitectónico en Revit  
Construcción del modelo virtual 

Módulo 3. Revit Estructural 21 hr (Diseño detallado) 

Plantillas e integración de modelos  
Ejes, columnas y cimentación.  
Vigas y viguetas  
Cerchas  
Estructuras en concreto, madera y acero  
Plantillas, configuración y familias de instalaciones  
Modelado básico de instalaciones hidráulicas  
Modelado básico de instalaciones sanitarias 

Módulo 4. Infraworks 18 hr (Diseño conceptual) 

Introducción a Infraworks  
Generación de modelos  
Creación de carreteras, puentes y drenajes  
Análisis de cuencas  
Animaciones 

Módulo 5. Civil 3D 18 hr (Diseño detallado) 

Introducción a Civil 3D  
Generación de modelos digitales  
Creación de obras lineales, intersecciones y glorietas  
Análisis del modelo 3D 

Módulo 6. Open rail 18 hr (Diseño detallado) 

Introducción a Open rail  
Generación de modelos digitales de terreno  
Creación de obras lineales  
Secciones transversales civil cells 

Módulo 7. Dimensiones 4D - 5D (24 hr)

Cálculo de tiempos 
Cálculo de costos 
Ejercicio con Synchro 
Ejercicio de costos

Módulo 8. Coordinación obra vertical (12 hr)

Coordinación obra vertical 
Planeación

Módulo 9. Coordinación obra lineal (12 hr) 

Coordinación obra lineal 
Planeación

DIPLOMADO EN ESTABILIZACIÓN QUÍMICA DE SUELOS A TRAVÉS DE LA NANOTECNOLOGÍA CON EL USO DE POLÍMEROS SINTÉTICOS E INORGÁNICOS.

  • FACULTAD:  Facultad de Ingeniería Civil
  • DURACIÓN (Horas): 120
  • FECHA DE INICIO: 05 de julio de 2023
  • HORARIO: 6:00 PM - 10:00 PM 
  • SEDE: Pricipal
  • VALOR DEL PROGRAMA $3.300.000 (externos)$2.880.000 (estudiantes/egresados USTA)
  • DIRIGIDO A:

    Este diplomado está dirigido a profesionales otecnólogos relacionados con áreas afines a la ingeniería civil, que se encuentren ejerciendo su profesión, que participen o que tengan experiencia en la ejecución de proyectos de construcción de vías y/o aeropistas; y que se encuentren interesados en aprender y dominar metodologías y tecnologías alternativas para la estabilización de suelos.

    Como consecuencia de la aprobación de la especificación general 237-22 de INVIAS 

    “ESTABILIZACIÓN QUÍMICA DE SUELOS CON PRODUCTOS QUÍMICOS NO TRADICIONALES Y SUS NORMAS DE ENSAYO ESPECÍFICAS”, este diplomado está dirigido especialmente a los siguientes profesionales involucrados en la implementación y ejecución de esta especificación: 

    • Interventores.
    • Diseñadores de vías.
    • Supervisores de proyectos.
    • Laboratoristas.
    • Secretarios de infraestructura.
    • Secretarios de planeación.
    • Secretarios ambientales.

  • REQUISITOS DE INGRESO: Comprobante de pago
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: ASISTIR AL 80% DE LAS SESIONES Y APROBACIÓN DE LAS CLASES PRÁCTICAS EN LABORATORIO Y CAMPO.

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

En el transcurso de los últimos años, el desarrollo de la infraestructura vial, portuaria, férrea y marítima en Colombia ha generado cada vez más interés, considerándose uno de los pilares más importantes de la economía, vital para impulsar la competitividad del país, la conectividad regional y la dinamización de las economías locales, contribuyendo a la cohesión social y territorial. En este sentido, el Gobierno Nacional, representado por INVIAS, como consecuencia del plan de gobierno deL Presidente  Duque 2018-2022, en su artículo 173, concedió competencia a INVIAS para regular las nuevas tecnologías en la infraestructura vial. Esto se produjo con la publicación de la resolución de  INVIAS  263 del 31 de enero del 2020, donde regulaban los procesos de homologación de las nuevas tecnologías relacionadas en el ámbito de la infraestructura vial.

Este diplomado servirá de herramienta útil para implementar la nanotecnología aplicada a la estabilización química de suelos con el uso de polímeros sintéticos e inorgánicos; será de especial interés para  quienes participan en la ejecución de estos proyectos de ingeniería y se encuentran en una constante búsqueda de nuevas metodologías y tecnologías que optimicen los recursos escasos y los procesos constructivos. Según este contexto, cobra sentido diseñar programas académicos alineados con las políticas de innovación gubernamentales, con el fin de apoyar la gestión pública y privada, desde la academia, contribuyendo y facilitando la investigación e implementación de nuevas tecnologías. Estando compremetidos con  la responsabilidayd social , protección medioambiental y el fomento de la economía local en el ámbito rural.

OBJETIVOS 

Objetivo general:

Ofrecer a los estudiantes los conocimientos y criterios necesarios para la aplicación de la nanotecnología y la electroquímica en la estabilización de suelos, como una alternativa diferente a las metodologías constructivas tradicionales.

Objetivos específicos:

  1. Conocer los conceptos básicos y las aplicaciones de la nanotecnología, así como el uso de polímeros sintéticos y ecológicos, en la ingeniería civil o afines. 
  2. Identificar las actividades y procesos, para la estabilización de suelos, en las fases exploratorias, ejecutiva de obras y de seguimiento y monitoreo.
  3. Estudiar las características, ventajas y estructuras moleculares de los polímeros sintéticos e inorgánicos.       
  4. Aprender a realizar y/o interpretar ensayos de laboratorio tanto de geotecnia como químicos, en un proceso de estabilización de suelos con el uso de la electroquímica.        
  5. Conocer y analizar algunos casos de éxito del uso de la electroquímica en la estabilización de suelos.
  6. Aprender la aplicación de la electroquímica para la estabilización de suelos en la ejecución de una obra de estabilización en una vía.

JUSTIFICACIÓN

Debido a que se ha generado una necesidad formativa de amplio calado para la ingeniería civil Colombiana, como consecuencia de la publicación de la  especificación general 237-22 de INVIAS y la normativa de ensayos específicos:

“ESTABILIZACIÓN QUÍMICA DE SUELOS CON PRODUCTOS QUÍMICOS NO TRADICIONALES Y SUS NORMAS DE ENSAYO ESPECÍFICAS”. Esta afecta principalmente a los interventores, ya que en dicha especificación se le otorga un poder de decisión para aceptar o rechazar las propuestas y fórmulas de trabajo del contratista, esto les obliga a interpretar dicha especificación debido a la enorme responsabilidad que van a tener. Así mismo, la implementación de dicha especificación involucra a los siguientes profesionales que han de implementarla:

  • Interventores.
  • Diseñadores de vías.
  • Supervisores de proyectos.
  • Laboratoristas.
  • Secretarios de infraestructura.
  • Secretarios de planeación.
  • Secretarios ambientales.
  • Jurídicos de Alcaldías y Gobernaciones.
  • Contratistas

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD 1. NANOTECNOLOGIA Y ELECTROQUIMICA  

  1. MÓDULO III. Especificación General 237 INVIAS (48%)
  2. MÓDULO IV. Interventoria ART_237_INV (12%)
  3. MÓDULO V. LABORATORIO Y CAMPO (100%)

 - MÓDULO I. NANOTECNOLOGÍA (10%) 

  1. Antecedentes de la nanotecnología.
  2. Fundamentos de la nanotecnología.
  3. Aplicaciones de la nanotecnología.

 - MÓDULO II. NANOTECNOLOGÍA APLICADA A LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS 

  1. Electroquímica de suelos.
  2. Propiedades de los limos y arcillas.
  3. Familias de estabilizantes químicos
  4. Polímeros sintéticos y ecológicos.

 - UNIDAD 2. RESOLUCION INVIAS - INTERVENTORIA

MÓDULO III. FASE EXPLORATORIA (15%) 

  1. 1.Análisis y ensayos de laboratorio      
  2. 2.Estudio de suelos       
  3. 3.Diseño geométrico      
  4. Estudios hidrológicos     
  5. Impacto medioambiental

MÓDULO IV. FASE EJECUTIVA DE OBRAS (15%) 

  1. 1.Logística y aprovisionamiento 
  2. Medición y controles (antes,durante y después)     
  3. Seguimiento topográfico
  4. Cuaderno de bitácora
  5. Uso y operativa de equipos     
  6. Tiempo de curado
  7. Señalización

 MÓDULO V. FASE DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO (15%) 

  1. Control estructural y densidades.        
  2. Control superficial URCI.

 MÓDULO VI.  CASOS DE APLICACIÓN (15%) 

  1. Plan piloto vías terciarias de Putumayo.
  2. ESPECIFICACIÓN GENERAL 237 INVIAS .

MÓDULO VII. EJERCICIO  ECONÓMICO COMPARATIVO (15%) 

  1. Ejercicio económico comparativo de costos entre la estabilización química y las diferentes alternativas de  estabilización. (Caso Práctico)

Diplomado Internacional en Ingeniería y Gestión de Aeropuertos

  • FACULTAD:  Facultad de Ingeniería Civil
  • DURACIÓN (Horas): 120
  • FECHA DE INICIO: 20 de junio de 2023
  • HORARIO: 6:00 PM - 10:00 PM 
  • SEDE: Pricipal
  • VALOR DEL PROGRAMA $2.500.000 (externos)  $2.125.000 (estudiantes/egresados USTA)
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de opción de grado se aprueba con nota igual o superior a 3,5 (escala de 0 a 5) (se promedia la nota de los tres exámenes escritos individuales
  • REQUISITOS DE INGRESO: Evaluación positiva del perfil del candidato y comprobante de pago
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistir al 80% de las sesiones, Para estudiantes de opción de grado se aprueba con nota igual o superior a 3,5 escala de 0 a 5, se promedia la nota de los tres exámenes escritos individuales.

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 

Conocer los fundamentos de la ingeniería aeroportuaria permiten al ingeniero aplicar / desarrollar / poner en práctica los criterios de diseño, construcción de operación de infraestructuras aéreas, como son los aeropuertos. Y por otro lado, debido a que en la actualidad los aeropuertos (y a nivel mundial) se han convertido en verdaderas empresas de negocios, enfocadas en la eficiencia y en la rentabilidad, es oportuno, y hasta necesario, conocer/dominar los conceptos fundamentales de la gestión aeroportuaria.

OBJETIVOS 

  • Conocer y dominar los fundamentos y criterios de diseño, construcción, operación y gestión (o administración) de aeropuertos.

JUSTIFICACIÓN

La docencia en ingeniería y/o gestión aeroportuaria es muy poco desarrollada a nivel de Latinoamérica y prácticamente nula en Colombia (solo en tres programas académicos en todo el país se ofrece enseñanza sobre esta temática, dos de ellos los programas de pregrado y postgrado de ingeniería civil en USTA-Bogotá). Esto, sobre todo en Colombia, se debe a la escasez de expertos académicos de alto nivel capaces de ofrecer y liderar educación continua en este campo de conocimiento. Por otro lado, la industria aeroportuaria y del transporte aéreo en Colombia tiene un crecimiento sobresaliente, sobre todo en las últimas dos décadas. Por ejemplo, por un lado, se está iniciando la ampliación de grandes aeropuertos (como el de Cartagena, Bogotá, Cali, San Andrés), y por otro lado, se prepara un nuevo paquete de aeropuertos a concesionar al sector privado, que se sumará a los ya 18 aeropuertos concesionados existentes en Colombia. Toda esta febril y dinámica actividad de la industria aeroportuaria no tiene ningún tipo respuesta, a nivel de oferta de graduados expertos/especialistas, por parte de las universidades de Colombia. Es por ello que el Diplomado que aquí se ofrece viene a cubrir el enorme vacío existente en la academia, en todo Colombia, en la temática aeroportuaria.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

MÓDULO 1: FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE INGENIERÍA AEROPORTUARIA

  • Unidad 1: El aeropuerto: características y componentes
  • Unidad 2: Configuración del área de maniobras del aeropuerto
  • Unidad 3: Capacidad del área de movimiento
  • Unidad 4: Áreas terminales
  • Unidad 5: Servicio de asistencia en tierra de aeronaves
  • Unidad 6: Sistema automatizado de tratamiento de equipaje
  • Unidad 7: Servidumbres del aeropuerto
  • Unidad 8: ayudas para aproximación, aterrizaje, despegue y rodadura
  • Unidad 9: Previsión de la demanda de transporte aéreo
  • Unidad 10: plan maestro aeroportuario

MÓDULO 2: ELEMENTOS Y PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE AEROPUERTOS

  • Unidad 1: Gestión del aeropuerto
  • Unidad 2: La estructura de costos e ingresos de un aeropuerto
  • Unidad 3: Cargos aeronáuticos y políticas de precios
  • Unidad 4: Alternativas de fijación de precios
  • Unidad 5: Desarrollo de la estrategia comercial
  • Unidad 6: Maximización de los ingresos por concesiones
  • Unidad 7: El seguimiento de actuación y eficiencia del aeropuerto

    MÓDULO

    FECHA DE INICIO

    FECHA DE TERMINACIÓN

    HORARIO

    DOCENTE

    IDENTIFICACIÓN 

    VINCULACIÓN USTA 

    Módulo 1

    1/6/2023

    30/6/2023

    Lunes a viernes de 6 a 9pm

    Oscar Díaz Olariaga

    C.E.: 477118

    Docente USTA  

    Módulo 2

    4/7/2023

    31/7/2023

    Lunes a viernes de 6 a 9pm

    Oscar Díaz Olariaga

    C.E.: 477118

    Docente USTA  

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/