Diplomado en BIM

  • FACULTAD: Ingeniería Civil
  • DURACIÓN (Horas): 120
  • FECHA DE INICIO: 20 de noviembre del 2023
  • FECHA DE FINALIZACIÓN: 12 de febrero del 2024
  • HORARIO:  6:00 pm a 9:00 pm
  • SEDE:  CENTRAL
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $2.200.000 externos y $1.600.000 estudiantes y egresados USTA
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de últimos semestres de programas de ingeniería civil, profesionales universitarios, profesionales encargados de proyectos de infraestructura, arquitectos, público en general.
  • MODALIDAD: semipresencial
  • REQUISITOS DE INGRESO: Para estudiantes y egresados copia del carnet de estudiante o egresado
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistir a más del 80% de las sesiones y al 100% de las actividades prácticas

 DESCRIPCIÓN

Se trata de un curso de alto nivel para el conocimiento y manejo del programa SAP2000, software de referencia mundial en el cálculo de estructuras por el método de los Elementos Finitos. así como para la modelización, cálculo y diseño de estructuras de concreto, metálicas o mixtas, madera y guadua a nivel de pregrado y profesional, siguiendo requisito NSR-10.  Así mismo enseña los fundamentos de la metodología y sus alcances.

OBJETIVOS

El objetivo del curso es permitir adquierir destrezas en el uso de las funciones básicas del progrma SAP 2000 tales como creación de elementos, asignación de propiedades, cargas y análisis, orientado a la elaboración de modelos estructurales, siguiendo reuqisitos NSR-10 y la enseña de los fundamentos de la metodología y sus alcances 

Dotar al técnico proyectista de estructuras de los conocimientos necesarios para modelar y resolver estructuras metálicas o de concreto, empleando el programa de SAP2000. 

Comprenderás la correcta configuración para poder modelar cualquier tipo de estructura y a su vez realizar análisis estructurales. 

JUSTIFICACIÓN

Hoy en día, juega un papel fundamental en prácticamente todos los campos de la ciencia y la ingeniería, desde la creación de modelos computacionales con simulaciones numéricas, basados ​​en el FEM, que nos permiten ver con mayor claridad cómo estos principios rigen el comportamiento de los sistemas reales.

El modelaje computacional con elementos finitos es muy poco desarrollado en las universidades, se debe a la escasez de expertos académicos de alto nivel capaces de ofrecer y liderar educación continua en este campo de conocimiento análisis computacional aplicadoPor otro lado, en la industria de la construcción, el diseño estructural tiene un crecimiento sobresaliente tecnológico y avanzado donde los estudiantes. 

Toda esta febril y dinámica actividad de la industria de la construcción y del diseño de estructuras a base del modelaje computacional con elementos finitos   tiene poco tipo respuesta, a nivel de oferta de graduados expertos/especialistas, por parte de las universidades. Es por ello que el Diplomado que aquí se ofrece viene a cubrir el enorme vacío existente en la academia y la temática del modelaje computacional aplicado al elemento finitos. 

Se trata de un curso eminentemente práctico con modalidad presencial y virtual en el que el alumno desarrollará cálculos de estructuras reales a partir de una breve introducción teórica. La evaluación del curso se efectuará mediante el seguimiento de los trabajos prácticos desarrollados por los alumnos.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

 MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL MODELAJE COMPUTACIONAL.

  • Unidad 1: Introducción al método de elementos finitos.
  • Unidad 2: Introducción a sap2000.
  • Unidad 3: Introducción modelado con elementos de barra, placa y membrana.
  • Unidad 4: Definición de materiales modelado y cargas.
  • Unidad 5: Ejercicios con elementos de Vigas.
  • Unidad 6: Ejercicios de Losas.
  • Unidad 7: Armaduras.
  • Unidad 8: Columnas y Pórticos
  • Unidad 9: Sistemas a porticados 3 D.
  • Unidad 10: Resolución de ejercicio práctico.
  • Unidad 11: Presentación de resultados.
  • Unidad 12: Importación y exportación de archivos.

MÓDULO 2: DISEÑO DE MODELOS ESTRUCTURALES APLICADO A LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

  • Unidad 1: Análisis sísmico estático.
  • Unidad 2: Método de la fuerza horizontal y método de análisis modal espectral.
  • Unidad 4: Verificación y optimización de una estructura metálica.
  • Unidad 5: Diseño estructural de un edificio en Concreto reforzado.
  • Unidad 6: Diseño de cubiertas.
  • Unidad 7: Diseño de muros de contención.
  • Unidad 8: Diseño de tanques, piscinas, cimentación y otros.

RECURSO FISICOS Y TECNOLOGICOS

  • Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica –AIS. Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo resistente NSR-10 Ley 400 de 1997- y Decreto 33 de 1998 AIS. Bogotá.
  • CSI Analysis Reference Manual.
  • CSI Introductory Manual SAP2000.
  • Jairo Uribe Escamilla, Jairo Análisis de Estructuras (junio de 2002). Escuela Colombiana de Ingeniería.
  • Rochel Awad, Roberto. (2007). Hormigón Reforzado- primera edición. Medellín: Universidad de EAFIT.
  • Nilson A. Nilson, Darwin, David (2001). Diseño de Estructuras de Concreto-Duodécima edición. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá.

Notas de clases del Curso.

DIPLOMADO EN CONTABILIDAD Y PROYECTOS PARA CONSTRUCTORES

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnologías
  • PROGRAMA: Construcción en Arquitectura e Ingeniería
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO DE INSCRIPCIÓN: 22/03/2024
  • FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 02/05/2024
  • FECHA LÍMITE DE PAGO:  02/05/2024
  • INICIO Y FIN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 29/04/2024 al 22/06/2024
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN ESTUDIANTES Y EGRESADOS: $2.867.900
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNOS: $3.728.000
  • DIRIGIDO A: Estudiantes internos y externos profesionales, técnicos, tecnólogos y estudiantes en el campo de la construcción, ingeniería Civil o Arquitectura y para estudiantes que estén buscando su opción de grado del plan de estudios en el programa de Construcción en Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Santo Tomas, para lo cual tienen que estar al día con todo su plan de estudio por ser una opción de grado.

________________________________________________________________________________

 DESCRIPCIÓN

El curso de actualización y profundización busca que los estudiantes identifiquen y apropien nuevas formas de dirección enmarcadas en la sociedad del conocimiento. El programa propuesto pretende situar inicialmente al participante en los retos y desafíos de la gerencia en el marco de la economía del conocimiento, hoy más conocida como economía 4.0; para luego identificar las habilidades más importantes a fortalecer teniendo en cuenta el contexto de las organizaciones caracterizado por la diversidad, el cambio y la necesidad de lograr “engagement” o compromiso organizacional. Metodologías como el lean management, el liderazgo para la transformación ágil de las organizaciones -liderazgo ágil-junto con herramientas como el big data deben ser consideradas a la hora de abordar las nuevas tendencias de la gerencia tomando como referente empresas globales.

OBJETIVOS

Objetivo General 

Fortalecer las habilidades de interpretación y comprensión de la importancia de la información contable para la toma de decisiones y la determinación de los costos de obra civiles y arquitectonicas. 

Objetivos Específicos 

● Identificar los elementos que componen los Estados Financieros.

● Identificar los elementos del Estado de costos (Mano de Obra, Costos Directos y Carga Fabril)

● Elaborar el Estado de Costos para determinar el punto de equilibrio.

JUSTIFICACIÓN

El profesional tecnólogo o ingeniero se enfrenta a la hora de determinar el costo correcto de las obras en la propuesta de licitación o ejecución de las mismas, minimizando los riesgos que posiblemente se presentan en el desarrollo de las obras. En este contexto el estudio y análisis de la información contable costos le ofrece al tecnólogo o profesional la alternativa de simular diferentes escenarios a partir de los precios de mano obra, materiales directos e indirectos.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

I- Herramientas y Metodologías Para la Elaboración el Costo de Obra A partir de la hoja de Excel.

II- Importancia de la Información Contable, Análisis y Comprensión de los Estados Financiero.

III- Fundamentos de los Costos en las Obras Civiles.

IV- Sistemas Integrales de Información de Costos.

V- Dirección de Proyectos en Obras Civiles Bajo la Práctica del PMBOK – Introducción a los proyectos.

VI- Dirección de Proyectos en Obras Civiles Bajo la Práctica del PMBOK – Planeación de Proyectos

 

Diplomado Geomàtica

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnología
  • PROGRAMA: Administración Ambiental y de los Recursos Naturales
  • DURACIÓN (Horas): 50
  • FECHA DE INICIO DE INSCRIPCIÓN: 11/08/2023                                   
  • FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 30/08/2023
  • FECHA LÍMITE DE PAGO: 01/09/2023
  • FECHA INICIO Y FIN DE ACTIVIDADES: 08/09/2023  Al  03/11/2023
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN ESTUDIANTES Y EGRESADOS: $2.867.900
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNOS: $3.728.000
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de Administración Ambiental y de los RN (como opción de grado). Administración de Empresas Agropecuarias. Externos nacionales y extranjeros, que estén interesados que tengan conocimientos básicos en geografía y cartografía

 DESCRIPCIÓN

Bajo el documento actualización curricular renovación de registro calificado de la Facultad de ciencias y tecnologías (marzo 2018); ítem 3.15 Descripción de los componentes del plan de estudio (…); opciones de grado ítem A de orden profesional pág. 69. 

Este diplomado de la Ciencia de la Geomática y sus Geociencias; reafirmaran en la práctica los créditos contextos vistos durante la carrera de Administración Ambiental y de los Recursos Naturales para la toma de decisiones en resolver problemáticas ambientales; así también da un valor agregado a la universidad, facultad de ciencias y tecnologías; en seguir el camino de la acreditación y alta calidad. 

OBJETIVOS

Contextualizar cada una de las geociencias de la Geomática describiendo la importancia de cada una de ellas en una sinergia y de forma sistémica, y multidisciplinaria; tomando como referente un espacio geográfico espacial como son las cuencas hidrográficas de donde dependen de una planificación y organización que contribuye a la conservación y uso sostenible en los recursos naturales a nivel Local, Regional y Nacional; esto con el apoyo de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) que tiene como funciones de recolectar, almacenar, validar, actualizar, manipular, integrar, analizar, extraer, y desplegar información, tanto geoespacial, gráfica y de consulta alfanumérica como descriptiva de los elementos geográficos y geo estadísticos objeto de estudio; en pro de la toma de decisiones y soluciones ante los efectos y eventos de problemáticas ambientales. 

JUSTIFICACIÓN

Se evidencia el interés de los estudiantes de la carrera de Administración Ambiental y otras carreras afines en realizar y participar (como Opción de grado); a nivel Local, Regional y Nacional en este diplomado de la ciencia de la Geomática; ya que ellos mismos ven la importancia de la actualización sobre estos contextos en su aprendizaje como futuros profesionales y lograr la competencia a nivel laboral en entidades tanto oficiales como privadas; en pro del uso de sus competencias como administradores ambientales. 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Mòdulo 1: Introducción a las geociencias y su sinergia. 

Módulo 2: Cartográfica Digital 

Módulo 3: Sistemas de Información Geográfica. 

Módulo 4: Herramientas de Geoprocesamiento. 

Mòdulo 5: Percepción Remota. 

Mòdulo 6: Geoportales y SIG WED. (clausura). 

 

DIPLOMADO EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS BAJO GLOBO GAP

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnología
  • PROGRAMA: Administración de Empresas Agropecuarias
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO DE INSCRIPCIÓN: 22/03/2024
  • FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 22/04/2024
  • FECHA LÍMITE DE PAGO: 22/04/2024
  • INICIO Y FIN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 29/04/2024 al 22/06/2024
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN ESTUDIANTES Y EGRESADOS: $2.867.900
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNOS: $3.728.000
  • DIRIGIDO A: Estudiantes, profesionales, empresasEstudiantes, profesionales, empresas exportadoras, sector agrícola externo.

______________________________________________________________________________________________

 DESCRIPCIÓN

El presente diplomado tiene como propósito, que al finalizar el diplomado el estudiante comprenderá la importancia de la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) articulada con las Buenas Prácticas Manufactureras (BPM) y HACCP, en los diferentes sistemas productivos, caracterizando su impacto sobre el ambiente, el productor y la comunidad.

OBJETIVOS

Objetivo General 

Apropiar la RESOLUCIÓN ICA No.082394 (29/12/2020) en la producción de cultivos de diferentes pisos térmicos, bajo los conceptos de inocuidad alimentaria, sostenibilidad ambiental y económica, desde el enfoque de las buenas prácticas agrícolas (BPA).

Objetivos Específicos

  • Identificar los principales conceptos y fundamentos de los protocolos de certificación y regulación en buenas prácticas agrícolas (BPA) de acuerdo con la legislación nacional.
  • Conocer los principales factores de las BPA, BPM y HACCP que garanticen la inocuidad, cuidado del medio ambiente y protección del personal encargado de las actividades de la adecuación e implementación en diversos cultivos, aplicando los procesos de auditoría, seguimiento y control de acuerdo a los protocolos exigidos en la norma.

JUSTIFICACIÓN

EL diplomado, se enfoca  en la importancia estratégica en el proceso de desarrollo económico y social rural de Colombia, a través de la apropiación de la norma de las buenas prácticas agrícolas las Buenas Prácticas Manufactureras (BPM) y HACCP,   en diversos cultivos, los cuales se producen libres de contaminación física, química y microbial, los cuales no perjudiquen la salud pública, en cumplimento de las leyes y regulaciones del estado, destinadas a conseguir que la producción agrícola sea de buena calidad y no perjudicial a la salud del consumidor.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

El presente diplomado comprende los siguientes módulos:

1. Introducciones a las BPA

2. Manejo agronómico de los cultivos

3. Postcosecha

4.  Costos agropecuarios

5. Comercialización

6. Certificación de fincas en Buenas Prácticas Agrícolas

Valorización de Residuos y Economía Circular

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnología.
  • PROGRAMA: Administración ambiental y de los recursos naturales.
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO DE INSCRIPCIÓN: 28/08/2023
  • FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 16/09/2023
  • FECHA LÍMITE DE PAGO: 18/09/2023
  • FECHA INICIO Y FIN DE ACTIVIDADES: 25/09/2023 Al 24/11/2023
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN ESTUDIANTES Y EGRESADOS: $2.867.900
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNOS: $3.728.000
  • DIRIGIDO A: Estudiantes del programa Administración Ambiental y de los Recursos Naturales. Administración de Empresas y Administración de Empresas Agropecuarias. Externos nacionales y extranjeros, que estén interesados en las temáticas de la responsabilidad social.

 DESCRIPCIÓN

La ley 99 de 1993, entre otros decretos reglamentarios, han establecido por parte del Estado colombianos directrices para dar alcance a la sostenibilidad. Es así, que se ha Desarrollado: la Política Nacional de Producción Limpia, (1997), la Política Nacional de Producción, (2010), el CONPES 3874 de 2016 con énfasis y claridades en economía circular y valorización de residuos sólidos y trascender acciones de “Basura cero”. A partir de la conferencia de partes organizadas por Naciones Unidas, conocida como COP21 desarrollada en París, donde se contó con una importante cantidad de países involucrados y comprometidos en temas de sostenibilidad, se dio apertura y mejora a los Objetivos del Milenio el cual contaba con 8 objetivos, los cuales fueron transformados a partir de esta importante reunión en 17 ODS, conformados por 169 metas para las cuales los diferentes países se han comprometido en cifras e indicadores que muestren sus avances en términos de sostenibilidad. En particular el objetivo de “producción y consumo responsable”, bajo el ODS 12 Involucra importantes acciones que Colombia ha tomado como base fundamental creando así la Estrategia Nacional de Economía Circular –ENEC (2019), de interés para este diplomado en coherencia con lo propiamente establecido por las acciones de basura cero. Como complemento de lo anterior vale la pena Resaltar dos resoluciones de relevancia que se vienen adelantando en el país como son la 1407 de 2018 y la 1342 de 2020 las cuales hacen especial énfasis envases y empaques de un solo uso, siendo este aspecto preponderante para impulsar acciones de negocio que involucren el aprovechamiento de materiales, en las actividades que se desarrollen en el país tanto de manera cómo colectiva e individual. 

A partir de la experiencia de china en el año 2008, donde toma importancia los efectos ambientales que ha generado el dicho país se comparte la información a Europa y este a partir de las Naciones Unidas mediante el antes expresado cop21 es divulgado, y cada país ha tomado medidas según sus capacidades para fortalecer e implementar acciones de aprovechamiento de materiales. De acuerdo con la anterior, es destacable el desarrollo de actividades e impulsos generados por la Fundación Ellen MacArthur -FEM-, (2013), Quién presenta a partir del diagrama mariposa una base de circuitos técnicos y biológicos que deben ser considerados a la a la a lo largo de las cadenas de producción de bienes y servicios, Lo que implica un trabajo en los diferentes eslabones que componen el desarrollo de un producto y el análisis de los bucles que se puedan estar generando a partir del flujo de materiales agua y energía, que se particularizan de manera individual por los empresarios y las actividades económicas en términos de producción limpia. 

Lo anterior conlleva a que la actividad académica sea fortalecida indistintamente del grado académico que presenten los individuos, puesto estas acciones implican la participación individual para obtener un beneficio colectivo quería lo establece el Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022), “Conservar Produciendo y Producir Conservando” acciones que involucran a todo individuo en el territorio, cuya acción es requerida Especialmente cuando se ven los efectos de la emergencia sanitaria por COVID 19, Siendo esta estrategia la oportunidad para plantearse nuevos modelos de negocios que mejoren las condiciones económicas de los individuos y el colectivo. 

OBJETIVOS

Capacitar los diferentes sectores privados (empresarios, agremiaciones, asociaciones, estudiantes e interesados) y públicos (entidades del estado como alcaldías, corporaciones autónomas regionales, entre otras, que consideren su pertenecía) sobre la valorización de residuos en coherencia con la Estrategia Nacional de Economía Circular -ENEC- y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles –ODS- 12 estimulando opciones de oportunidades de negocios. 

Proporcionar herramientas y mecanismos necesarios para gestionar el aprovechamiento de materiales a partir de la valorización de residuos, como opción de modelos de negocios tendientes a una economía circular sostenible, en coherencia con los ODS 2030 y la ENEC 2019 en la metas trazadas por el gobierno nacional. 

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a la normatividad ambiental vigente, el CONPES 3874 de 2016 basado en economía circular y valorización de residuos sólidos y trascender acciones de “Basura cero” y la resolución 2148 de 2019 donde se unifica el código de colores para la separación en la fuente a nivel nacional hace necesario desarrollar estrategias para la valorización y aprovechamiento de los residuos sólidos generados en nuestro país. 

Por otro lado el modelo económico con el que cuenta nuestro país, basado en una economía lineal en el que se enfoca en el aprovechamiento desmesurado de los recursos naturales para la extracción de materias primas, esto representa un riesgo en el equilibrio natural de los ecosistemas, alterando la sostenibilidad tanto en lo social, económico y ambiental. 

Así mismo como Estrategia Nacional de Economía Circular -ENEC- (2019), de interés para este diplomado en coherencia con lo propiamente establecido por las acciones de basura cero. Como complemento de lo anterior vale la pena Resaltar dos resoluciones de relevancia que se vienen adelantando en el país como son la 1407 de 2018 y la 1342 de 2020 las cuales hacen especial énfasis envases y empaques de un solo uso, siendo este aspecto preponderante para impulsar acciones de negocio que involucren el aprovechamiento de materiales, en las actividades que se desarrollen en el país tanto de manera cómo colectiva e individual. 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1: Generalidad de Economía Circular 

 

Módulo 2: Sistemas productivos - Escalas pequeña, mediana y grande. 

 

Módulo 3. De la economía lineal a la economía circular 

 

Módulo 4: Modelos de negocios 

 

Módulo 5. Tipos de valorización de residuos 

 

Módulo 6. Responsabilidad extendida al productor 

 

 

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/