SEMINARIO EN GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL (TQM)

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnología
  • PROGRAMA: Administración de Empresas
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO DE INSCRIPCIÓN: 03/05/2024
  • FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 07/06/2024
  • FECHA LÍMITE DE PAGO: 07/06/2024
  • FECHA INICIO Y FINALIZACIÓN DE CLASE: 17/06/2024 al 13/07/2024
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN ESTUDIANTES Y EGRESADOS: $442.100 
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNOS: $574.730
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de la Facultad de Ciencias y Tecnologías, como requisito para cumplir plan de estudio.

DESCRIPCIÓN

El seminario orientado a la Gestión de Calidad Total, una filosofía que dará al estudiante una herramienta de gestión enfocada a lograr la implementación de la calidad en todos los niveles de la organización buscando la orientación al cliente y mejora continúa de los procesos de la organización.

 

OBJETIVO

Objetivo General

Uso práctico de la Gestión de Calidad Total para generar mejora continua en una organización.

Objetivos Específicos

  • Identificar los conceptos básicos de la Gestión de Calidad Total.
  • Conocer la aplicación de la gestión de Calidad total.
  • Implementar mejora continua en ejercicios prácticos.

 

JUSTIFICACIÓN

Herramienta que le permite gestionar en una organización la calidad dando cumplimiento a los requisitos del cliente, incrementando el nivel de satisfacción y generando valor a la organización.

En estudio realizado muestra que “Los resultados confirman que las empresas con certificación ISO 9001 tienen mejor desempeño en los nueve factores de TQM analizados en el estudio comparadas con empresas no certificadas. Este resultado en la muestra resalta la importancia y los efectos positivos de la certificación en el nivel de calidad de las empresas colombianas.” (Casas, 2015). Lo anterior señale que las empresas colombianas con la estandarización de sus procesos en la ISO 9001 pueden llegar a general la Calidad Total para sus clientes.

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo1: Conceptos de Gestión de Calidad Total.

Módulo 2: Aplicación de Gestión de Calidad Total en un proceso Operativo.

 

SEMINARIO MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS LOGÍSTICOS A PARTIR DEL DISEÑO Y LA MEDICIÓN DE INDICADORES

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnología
  • PROGRAMA: Ingeniería en Logística y Operaciones
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO DE INSCRIPCIÓN: 03/05/2024
  • FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 07/06/2024
  • FECHA LÍMITE DE PAGO: 07/06/2024
  • FECHA INICIO Y FINALIZACIÓN DE CLASE: 17/06/2024 al 13/07/2024
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN ESTUDIANTES Y EGRESADOS: $442.100 
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNOS: $574.730
  • DIRIGIDO A: Oferta abierta para estudiantes de la USTA o externos y profesionales de los campos disciplinares relacionados, estudiantes de administración de empresas agropecuarias, Administración Ambiental, Zootecnia, Ingeniería en Logística y Operaciones y de otros programas de la USTA

DESCRIPCIÓN

Un indicador es una relación entre variables cuantitativas o cualitativas que permiten conocer a fondo el desempeño, monitoreo y cumplimiento de las metas trazadas para el logro de los objetivos, mediante la medición, evaluación y observación de las tendencias de cambio de un proceso. Sus características son:

  • Representar fielmente realidad que modelan.
  • Dar claridad en forma inmediata.
  • Permitir actuar sin esperar análisis posteriores.
  • Representar elementos o factores fácilmente medibles dentro del quehacer diario.
  • Ser permanentes con el fin de obtener un mejoramiento continuo
  • Pueden ser valores, índices, unidades, series estadísticas, etc.

En este sentido los indicadores son una herramienta para la toma de decisiones a fin de eliminar la causa raíz de las no-conformidades relacionadas con cada proceso. (Bravo Carrasco, 2013; Maldonado, 2018; Mora García, 2014; Rajadell, Manuel; Sánchez, 2010; Ramírez, 2019; Santos, Javier; Wysk, Richard A.; Torres, 2015; Wilson, 2010).

 

OBJETIVO

Objetivo general:

Aprender a construir los indicadores de los procesos logísticos como herramienta de medición para la toma de decisiones

Objetivos específicos:

  • Identificar los procesos logísticos a través del análisis de la cadena de suministro para establecer aquellos que sean críticos para la toma de decisiones en una empresa
  • Aprender a construir los indicadores de medición para elaborar la caracterización cada uno, identificando los factores críticos de éxito de cada uno de los procesos logísticos.
  • Aprender a interpretar el resultado de la medición a través de los indicadores diseñados para encontrar las causas de las no-conformidades.

 

JUSTIFICACIÓN

Dado que la función principal de los indicadores es medir o emitir un juicio de valor sobre el rendimiento o desempeño de un proceso, se convierte en una herramienta indispensable para la toma de decisiones para las empresa logrando: i) eficacia en el cumplimiento de la calidad  de los productos, oportunidad en la entrega y confiabilidad del cumplimiento de las características del producto junto con su garantía y ii) eficiencia en el cumplimiento de los tiempos de entrega de los productos a los clientes.

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1. Identificación y estructura de procesos logísticos

Módulo 2. Construcción y caracterización e interpretación de indicadores

 

SEMINARIO DE FAUNA SILVESTRE: PAUTAS PARA SU MANEJO, USO Y CONSERVACIÓN

  • FACULTAD:  Ciencias y Tecnología
  • PROGRAMA:  Zootecnia
  • DURACIÓN (Horas):  40
  • FECHA DE INICIO DE INSCRIPCIÓN: 22/03/2024
  • FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 02/05/2024
  • FECHA LÍMITE DE PAGO: 02/05/2024
  • FECHA INICIO Y FINALIZACIÓN DE CLASE:  29/04/2024 al 25/05/2024
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN ESTUDIANTES Y EGRESADOS:  $442.100 
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNOS:  $574.730
  • DIRIGIDO A: Estudiantes USTA, Zootecnistas, Administradores agropecuarios, Administradores ambientales, Administraciones de empresas.

DESCRIPCIÓN

Colombia es un país enmarcado dentro de la lista de especies Megadiversos en el mundo, razón por la cual se centran esfuerzos, proyectos a iniciativas en pro de la conservación de la biodiversidad. Razón por la cual los profesionales hoy en día centran como área de interés el manejo de la fauna silvestre para su uso y su conservación.

Actualmente han surgido nuevas formas de manejo de la fauna que han llevado a los profesionales relacionados son el sector animal para experimentar y formas nuevas ideas de uso de la fauna, que claramente siempre debe apuntar de manera indirecta y directa hacia su conservación. Uno de los objetivos de este seminario es afianzar en el estudiante y profesional, conceptos clave relacionados con la fauna y los ecosistemas.

El presente seminario tiene como finalidad dar a conocer al estudiante los diferentes manejos con la fauna silvestre, abarcando una mirada desde lo tradicional hasta los manejos más emergentes aplicados en conservaciones ex situ, in situ y en modelos empresariales o de empleabilidad.

OBJETIVO

Dar a conocer al estudiante los diferentes manejos con la fauna silvestre, abarcando una mirada desde lo tradicional hasta los manejos más emergentes aplicados en conservaciones ex situ, in situ y en modelos empresariales o de empleabilidad.

JUSTIFICACIÓN

El seminario de Fauna silvestre: Pautas para su manejo, uso y conservación de Fauna es pertinente , dentro del paquete de oferta de seminarios de educación continua, dado que abarca una temática de interés interdisciplinar, pues el área de conocimiento ambiental, actualmente es necesario para todas las carreras profesionales, los estudiantes sin importar su área de formación encuentran en el seminario de uso y conservación de fauna una alternativa para profundizar sus conocimientos e identificar diferentes formas de conservar la biodiversidad del país.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1:  Percepción de la naturaleza por el hombre

Módulo 2: Conservación de Fauna

Módulo 3: Uso y conservación de fauna

Coaching estratégico, liderazgo para los sistemas de gestión

  • FACULTAD: Ingeniería Mecánica
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO: 25 de junio de 2024
  • FECHA DE FINALIZACIÓN: 18 de julio del 2024
  • HORARIO:  martes y miércoles de 7:00 a.m. a 9:00 a.m.
  • SEDE:  CENTRAL
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $800.000 externos y $720.000 estudiantes y egresados USTA
  • DIRIGIDO A: Profesionales de cualquier disciplina, profesionales especialistas o magister en sistemas de gestión que participen y/o requieran desarrollar habilidades de liderazgo para planear, participar en el diseño, implementación, mantenimiento y mejora de Sistemas de Gestión o que requieren ampliar sus conocimientos, mejorar sus habilidades. 
  • MODALIDAD: Virtual 
  • REQUISITOS DE INGRESO: Para estudiantes y egresados copia del carnet de estudiante o egresado
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia del 80% del curso y realización de los talleres de cada módulo.

DESCRIPCIÓN

  1. Psicología Positiva: Se centra en potenciar fortalezas y virtudes personales en lugar de centrarse en problemas o debilidades.
  2. Teoría del Aprendizaje: Incorpora principios de cómo las personas aprenden mejor, adaptando las estrategias de coaching a estilos de aprendizaje individuales.
  3. Comunicación Efectiva: Habilidad para escuchar activamente, hacer preguntas poderosas y proporcionar retroalimentación constructiva.
  4. Modelo GROW: Un modelo de coaching ampliamente utilizado que significa Goals (Metas), Reality (Realidad), Options (Opciones) y Will (Voluntad). Ayuda a estructurar las sesiones de coaching.
  5. Cambio de Paradigma: Ayuda a las personas a cuestionar y cambiar sus creencias limitantes, fomentando un cambio positivo.
  6. Empoderamiento: Se trata de capacitar a los individuos para que tomen el control de sus vidas, establezcan metas y logren el éxito personal y profesional.
  7. Círculo de Influencia de Covey: Basado en el libro "Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva", de Stephen Covey. Se centra en lo que se puede controlar y cambiar en lugar de enfocarse en lo que está fuera de nuestro control.

 

OBJETIVOS

Desarrollar habilidades para la integración de herramientas de coaching durante el desarrollo de actividades de los sistemas de gestión de acuerdo con la estructura de alto nivel.

 

JUSTIFICACIÓN

Las necesidades actuales de los sistemas organizacionales requieren que los lideres desarrollen habilidades competitivas en los sistemas de gestión de calidad que le permitan facilitar la autonomía y empoderamiento mediante una comunicación precisa de un enfoque claro de los objetivos organizacionales

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

MÓDULO I INTRODUCCIÓN AL COACHING 

  • Conceptos y componentes del coaching
  • Tipos de coaching
  • Proceso de coaching
  • Herramientas y técnicas para apoyar proceso de coaching
  • Beneficios del coaching en los sistemas de gestión

MÓDULO II COACHING APLICADO A SISTEMAS DE GESTIÓN I 

  • Generalidades de la estructura de alto nivel
  • Conceptos y principios Sistemas de gestión
  • Contexto de la organización, liderazgo y planificación
  • El Coachee, como parte interesada clave
  • Entorno VUCA (Volatility, Uncertatinty, Complexity y Ambiguity)
  • Gestión del cambio
  • Pensamiento estratégico
  • Autoconocimiento y Autoliderazgo
  • Roles en los equipos de trabajo
  • Gestionar un equipo de trabajo en equipo
  • Planificar y definir objetivos

MÓDULO III COACHING APLICADO A SISTEMAS DE GESTIÓN II 

  • Soporte, operación, evaluación de desempeño y mejora
  • El Coaching y el desarrollo de competencias
  • Capacitación y toma de consciencia
  • Comunicación asertiva
  • Estrategia de empowerment
  • Autocontrol
  • Resolución de conflictos
  • Gestionar el progreso
  • Estudio de caso mediante simulación de proceso de coaching a un sistema de gestión en una organización

Seminario Metodología General Ajustada

  • FACULTAD: Ingeniería Industrial
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO: 7 de mayo de 2024
  • FECHA DE FINALIZACIÓN: 19 de junio del 2024
  • HORARIO:  martes y miércoles de 7:00 a.m. a 10:00 a.m.
  • SEDE:  CENTRAL
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $600.000 externos y $550.000 estudiantes y egresados USTA
  • DIRIGIDO A: Profesionales de ramas de la ingeniería, administración y negocios o personas interesadas en mejorar sus conocimientos en la preparación de proyectos para el estado, público en general. 
  • MODALIDAD: Virtual - PMT
  • REQUISITOS DE INGRESO: Para estudiantes y egresados copia del carnet de estudiante o egresado
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistir a más del 80% de las sesiones y al 100% de las actividades prácticas

 DESCRIPCIÓN

El programa de aprendizaje de la Metodología General Ajustada (MGA) es un curso de formación diseñado para proporcionar una comprensión completa de la metodología para la gestión de proyectos y programas. El curso tiene como objetivo capacitar a los participantes para que puedan aplicar la metodología en su trabajo y mejorar su capacidad para planificar, ejecutar y evaluar proyectos. En general, el programa de aprendizaje de la MGA es una capacitación integral y práctica en la metodología para la gestión de proyectos y programas, que puede ser útil tanto para el sector público como para el privado. Los participantes pueden esperar mejorar sus habilidades de gestión de proyectos y programas, así como mejorar su capacidad para planificar, ejecutar y evaluar proyectos de manera efectiva.

OBJETIVOS

Objetivo General

Proporcionar a los participantes una comprensión completa de la metodología para la gestión de proyectos y programas, para que puedan aplicarla en su trabajo y mejorar su capacidad para planificar, ejecutar y evaluar proyectos.

Objetivos Específicos

  • Proporcionar una comprensión profunda de los principios y herramientas de la MGA, así como de las fases y procesos de la gestión de proyectos y programas.
  • Capacitar a los participantes para aplicar la MGA en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos y programas en diferentes sectores, como el público y el privado.
  • Desarrollar habilidades específicas para la gestión de proyectos y programas, como la gestión del riesgo, la gestión de la calidad, la gestión del tiempo y los recursos, la gestión de la información y la comunicación, y la gestión del cambio.
  • Proporcionar un marco para la toma de decisiones efectiva y el liderazgo en la gestión de proyectos y programas.
  • Capacitar a los participantes para trabajar de manera colaborativa y efectiva en equipos de proyectos y programas, y mejorar la comunicación y las habilidades interpersonales.
  • Mejorar la capacidad de los participantes para evaluar el impacto de los proyectos y programas y para realizar evaluaciones financieras, institucionales y sociales.

JUSTIFICACIÓN

La Metodología General Ajustada (MGA) es una metodología ampliamente utilizada en América Latina para la gestión de proyectos y programas en diferentes sectores, tanto del sector público como del privado. La justificación del programa de aprendizaje de la MGA se basa en la necesidad de mejorar la capacidad de los profesionales para gestionar proyectos y programas de manera efectiva y eficiente.

Entre las principales razones para justificar el programa de aprendizaje de la MGA se incluyen:

    • Necesidad de mejorar la capacidad de gestión de proyectos y programas.
    • Necesidad de estandarizar la gestión de proyectos y programas: La MGA proporciona una metodología estándar para la gestión de proyectos y programas, lo que facilita la estandarización y la mejora continúa de los procesos de gestión de proyectos y programas.
    • Alineación con las mejores prácticas internacionales: La MGA está basada en las mejores prácticas internacionales para la gestión de proyectos y programas.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

FASE 1 - IDENTIFICACIÓN

  • Identificación de necesidades y problemas

  • Estudio de pre-factibilidad

  • Estudio de factibilidad

FASE 2 - PREPARACIÓN

  • Estudio de mercado

  • Estudio técnico

  • Planificación financiera del proyecto

  • Ejecución del proyecto

  • Control y seguimiento del proyecto

FASE 3 - EVALUACIÓN

  • Evaluación de impacto

  • Evaluación financiera

  • Evaluación institucional y social

RECURSO FISICOS Y TECNOLOGICOS

  • Villamizar-Santamaría, R. (2019). Evaluación del impacto de la Metodología General Ajustada (MGA) en proyectos de infraestructura vial. Revista de Gestión de Proyectos, 10(2), 57-70.

  • Martínez, F., & Cepeda, A. (2019). Metodología General Ajustada (MGA) aplicada en la implementación de un sistema de control de calidad en una empresa de servicios. Revista de Investigación Académica, 18, 1-11.

  • Ramos, A., & Ponce, G. (2018). Aplicación de la Metodología General Ajustada (MGA) para el diseño y construcción de un sistema de tratamiento de aguas residuales en una industria textil. Revista de Ciencias Ambientales, 52(2), 91-104.

  • Ramos, J., & Pérez, M. (2019). Metodología General Ajustada (MGA) en la gestión de proyectos de investigación y desarrollo en el sector farmacéutico. Revista de Investigación en Ciencias Médicas, 16(2), 65-77.

  • Sandoval, R. (2019). La Metodología General Ajustada (MGA) en la gestión de proyectos de energías renovables. Revista Energía y Desarrollo, 33(1), 41-55.

  • Blanco, L. A., & Gómez, M. (2012). La Metodología General Ajustada (MGA) y su aplicación a la planificación de proyectos turísticos en Cuba. Revista de Ciencias Sociales, 18(3), 389-398.

  • Cárdenas, A. J. (2015). La Metodología General Ajustada (MGA) en la gestión de proyectos de construcción en

    Colombia. Revista Ingeniería de Construcción, 30(2), 113-120.

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/