Diplomado Internacional en Fundamentos de la Metodología BIM 2024

  • FACULTAD: Ingeniería Civil
  • DURACIÓN (Horas): 150
  • FECHA DE INICIO: 20 de agosto de 2024
  • FECHA DE FINALIZACIÓN: 31 de agosto de 2024
  • SEDE: CENTRAL
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $2.805.000 para estudiantes USTA, $3.300.000 para externos
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de opción de grado, graduados, docentes y público en general. 
  • MODALIDAD: Virtual PMT
  • REQUISITOS DE INGRESO: Para estudiantes y egresados copia del carnet de estudiante o egresado.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia del 80% del curso y realización de los talleres de cada módulo.

DESCRIPCIÓN

Por sus siglas en inglés (Building Information Modelling), se refiere a una metodología de colaboración, gestión y desarrollo de proyectos de arquitectura e ingeniería. Consiste en trabajo colaborativo de diferentes disciplinas que interactúan en las fases de una propuesta, como anteproyecto, proyecto, construcción y operación. BIM permite genera un modelo tridimensional que se trabaja en forma colaborativa por todos los actores del proyecto, el ingeniero diseñador, constructor e interventor, entre otros, de tal forma que la coordinación de todas estas especialidades se realiza de forma eficiente, ya que los cruces entre disciplinas se detectan y resuelven primero en el modelo tridimensional virtual, lo que ahorra tiempo y dinero.

 

OBJETIVOS

  • Conocer los fundamentos de la metodología BIM y la aplicación a las obras de infraestructura.
  • Utilizar Revit Arquitectura, Revit estructural, Infraworks, Civil 3D, Open rail, entre otros, como herramientas de modelado inteligente.
  • Conformar información gráfica y técnica del proyecto.
  • Conformar información cuantitativa del proyecto.
  • Generar los modelos BIM de varias especialidades técnicas como estructuras, carreteras y sistemas férreos.

 

METODOLOGÍA

El Diplomado realizará presentaciones magistrales de software y un análisis de caso. La metodolgía es bajo la modalidad presencial mediado por tecnologías, trabajo independiente y estudio de caso.  Se trabajarán presentadiones, vídeos y links de apoyo, los conocimientos se evaluarán mediante la realización de prácticas y el estudio de caso.  El estudiante podrá trabajar con versiones educativas del software. Se certificará con el 80% de asistencia.

  

MÓDULOS

MÓDULO I. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM

MÓDULO II. REVIT ARQUITECTURA  

MÓDULO III. REVIT ESTRUCTURAL

MÓDULO IV. INFRAWORKS

MÓDULO V. CIVIL 3D

MÓDULO VI. OPEN RAIL

MÓDULO VII. DIMENSIONES 4D

MÓDULO VIII. COORDINACIÓN OBRA VERTICAL

MÓDULO IX. COORDINACIÓN OBRA LÍNEAL

Diplomado en Drones Aplicados a Estudios Ambientales.

  • FACULTAD: Ingeniería Ambiental
  • DURACIÓN (Horas): 140
  • FECHA DE INICIO: 13 de agosto de 2024
  • SEDE: CENTRAL
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $3.180.000, con un descuento del 10% para estudiantes USTA.
  • DIRIGIDO A: personas con experiencia y/o formación Ambiental, Forestal, Civil, Arquitectura y/o similares que tengan interés en conocer y profundizar en el manejo de drones para la realización de estudios ambientales. 
  • MODALIDAD: Clases teórico-prácticas virtuales sincrónicas + Entrenamiento práctico presencial de vuelo (fase simulador y fase de campo).
  • REQUISITOS DE INGRESO: Para estudiantes y egresados copia del carnet de estudiante o egresado.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia del 80% del curso y realización de los talleres de cada módulo.

DESCRIPCIÓN

La creciente oferta de Drones en el mercado conlleva a la necesidad de contemplar las cualidades que estos ofrecen, los cuales, desde una perspectiva de negocios representan un buen potencial a la hora de implementar su uso en diferentes actividades que a menudo requieren acceder a lugares inhóspitos o que representan riesgos, obtener vídeos e imágenes desde distintas perspectivas o adquirir datos generando información para la toma de decisiones en el ámbito de la ingeniería, la cartografía, el medio ambiente, la producción agrícola entre otros, lo cual ha posicionado su implementación progresivamente. 

La Aeronáutica Civil de Colombia ha requerido del establecimiento de algunas regulaciones como la resolución 04201 del 27 de diciembre de 2018 que deroga o modifica entre otros el apéndice 13 de RAC (Reglamentos aéreos de Colombia) del 91, para la correcta utilización de Drones, siendo esta la única entidad actual oficial con autoridad para el otorgamiento de licencias de operadores de Drones en el país.

 

OBJETIVOS

  • Capacitar en la planeación y operación de vuelos con aeronaves remotamente tripuladas para la adquisición de datos en campo.
  • Realizar procesamiento de datos adquiridos por un dron para la caracterización de información en estudios ambientales.
  • Evaluar el modelo de almacenamiento de información geográfica estipulado por el ANLA en el proceso de licenciamiento ambiental de proyectos de infraestructura.

 

METODOLOGÍA

El Diplomado se realizará de forma virtual, con dinámicas pedagógicas sincrónicas y asincrónicas que aseguran la compresión con el apoyo de una aula virtual en plataforma Moodle, donde se presentaran cada uno de los contenidos y ejes temáticos; así también para el desarrollo de las actividades con ayudas de OVAS (Objetos Virtuales de Aprendizaje), videos, links de entidades para descargar datos abiertos; además de la bibliografía para cada una de las unidades respectivas; también tendrán la oportunidad de utilizar bases de datos de la universidad por la plataforma CRAI.  Este aprendizaje será cooperado de acompañamiento con los tutores y finalmente un aprendizaje autónomo y trabajo colaborativo e independiente.

  

MÓDULOS

MÓDULO I. DERECHO AÉREO

MÓDULO II. NOCIONES GENERALES DE AERODINÁMICA Y SU APLICACIÓN EN LA OPERACIÓN DE UNA UA 

MÓDULO III. METEOROLOGÍA AERONÁUTICA BÁSICA

MÓDULO IV. NAVEGACIÓN AÉREA

MÓDULO V. COMUNICACIONES AERONÁUTICAS

MÓDULO VI. FACTORES HUMANOS

MÓDULO VII. CONOCIMIENTOS GENERALES SOBRE EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS

MÓDULO VIII. CONOCIMIENTOS GENERALES DE LOS UAS, SUS COMPONENTES Y SISTEMAS

MÓDULO IX. CONOCIMIENTO ESPECIFICO DE LA UA (COMPONENTES SISTEMAS Y CARACTERÍSTICAS OPERACIONALES) CON LA CUAL SE REALIZA EL ENTRENAMIENTO PRÁCTICO

MÓDULO X. PLANIFICACIÓN DEL VUELO

MÓDULO XI. COMPONENTE DE ENTRENAMIENTO PRÁCTICO DE VUELO UA

MÓDULO XII. COMPONENTE DE ENTRENAMIENTO PRÁCTICO DE VUELO UA (PRÁCTICA DE CAMPO)

MÓDULO XIII. FUNDAMENTOS CARTOGRÁFICOS Y GEODÉSICOS

MÓDULO XIV. INTRODUCCIÓN AL SOFTWARE SIG

MÓDULO XV. PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS CON DRONES

MÓDULO XVI. FOTOGRAMETRÍA DIGITAL - FLUJO DE TRABAJO GENERAL: CREANDO UNA ORTOFOTO

MÓDULO XVII. APLICACIONES DE LOS DRONES EN ESTUDIOS AMBIENTALES

Curso de Actualización en Derecho Público

  • Facultad: Derecho
  • Duración (Horas): 60 horas
  • Fecha de inicio: 2 de Julio del 2024
  • Fecha de cierre:  18 de Julio del 2024
  • Horario:  Lunes a viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m., y sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m
  • Valor de la inscripción: $500.000
  • Dirigido a: Estudiantes y público en general
  • Modalidad: Presencialidad Mediada por TICs (PMT) a través de plataforma Teams
  • Requisitos de acreditación:  Examen final con nota mínima.

Descripción:

El Derecho Administrativo propiamente dicho da cuenta de una creación reciente, por muchos autores atribuible a la Revolución Francesa -1789-, sin embargo, es innegable que existieron sociedades, incluso antes del Derecho Romano, que utilizaron al derecho para regular las actividades propias de las Autoridades –Reyes o Magistrados-.El Derecho Administrativo propiamente dicho da cuenta de una creación reciente, por muchos autores atribuible a la Revolución Francesa -1789-, sin embargo, es innegable que existieron sociedades, incluso antes del Derecho Romano, que utilizaron al derecho para regular las actividades propias de las Autoridades –Reyes o Magistrados-.En la antigua Grecia1, las polis griegas soportaban en la obligatoriedad de la Ley las relaciones entre quienes gobernaban –es decir hombres que participaban en el Gobierno-, quienes votaban las leyes, y todo aquel ciudadano sin excepción alguna, lo cual puede ser considerado como el primer albor del principio ingles del Rule of Law.

Así, fueron los romanos quienes primero acuñaron un término para identificar la rama del derecho que se encargaba de reglamentar los temas atinentes al estado de la república romana, los juristas utilizaron las palabras -Jus Publicum-, que deviene de la célebre máxima del jurista romano ULPIANO que reza “Publicum ius est, quod ad statum rei romanae spectat; privatum, quod ad singulorum utilitatem”2. Es decir, que en un principio lo que hoy llamamos Derecho Administrativo fue conocido como Derecho Público, huelga decir que el Derecho Constitucional hace parte del género Derecho Público.Así, fueron los romanos quienes primero acuñaron un término para identificar la rama del derecho que se encargaba de reglamentar los temas atinentes al estado de la república romana, los juristas utilizaron las palabras -Jus Publicum-, que deviene de la célebre máxima del jurista romano ULPIANO que reza “Publicum ius est, quod ad statum rei romanae spectat; privatum, quod ad singulorum utilitatem”2. Es decir, que en un principio lo que hoy llamamos Derecho Administrativo fue conocido como Derecho Público, huelga decir que el Derecho Constitucional hace parte del género Derecho Público.En el mismo sentido, la cultura Romana constituye un antecedente importante del Conseil d'État francés, pero connaturalmente con un nombre y funciones no diametralmente diferentes; el Concilium Principis era un cuerpo consultivo tradicionalmente –desde tiempos del Status Civitas- puesto al lado de las autoridades no colegiadas, con la finalidad de que éste las guiara, instruyera y moderara con su sabiduría y decretos.3Durante la Edad Media, marcada por el Feudalismo, es decir por una atomización del poder en Europa, especialmente vigente luego de la crisis del Imperio Romano y con el de su sistema político, existía el sistema de Feudos -o Señoríos, en lo que hoy conocemos como España- , el cual se caracterizaba por el exceso de concentración de poder en el Señor Feudal, lo que provocó una etapa de despotismo y abuso del poder, por cuanto el señor feudal atendía personalmente, o por medio de sus funcionarios, asuntos administrativos, profería leyes que atendían a su conocimiento y visión del derecho y resolvía los conflictos que dentro de su feudo se produjeran por medio de sus propios tribunales.La justificación que encontró el hombre de la época para sostener éste sistema, que aunque no gozaba de unidad como las monarquías absolutistas posteriores, fue tener como derrotero que el poder del Rey se desprendía del poder de Dios y que el Príncipe era el vicario de Dios en la Tierra, es decir, constituía una máxima incuestionable, lo cual, según algunos autores, constituyó el terreno ideal para la Revolución Francesa.4En las Monarquías absolutistas de la tardía edad media, el Rey expedía las leyes para regular las relaciones del pueblo, sin embargo, el hacedor de la Ley se encontraba excluido de su poder vinculante, incluso, se decía que éste no era susceptible de error, resumido en la célebre máxima: “The king can’t do wrong”. No siendo suficiente con poseer el poder de legislar, también administraba justicia, investido por el poder divino de ser la Voz de Dios.En esta etapa se habla entonces del Consejo del Rey, en donde nace el concepto de justicia retenida, por cuanto si bien existía un órgano con competencia para juzgar controversias entre los súbditos y las decisiones reales, al estudiar la dimensión del poder real se permitió concluir que las decisiones eran ampliamente influenciadas por el Rey.Luego del advenimiento de la Revolución Francesa -1789-, el panorama político y jurídico sufre una transformación de relevancia mundial, por cuanto nace el Estado y posteriormente el Estado de Derecho, cuya característica principal reside en que las autoridades estatales están sometidas al igual que los ciudadanos al imperio de la Ley, la carta de los derechos del hombre y del ciudadano; posteriormente, en el año VIII de la Revolución, fue Napoleón quien le imprimió un aire de modernidad al Conseil d’Etat, otorgándole funciones técnicas para administrar justicia y manteniendo las funciones ya asumidas de consulta.

Objetivo:

Actualizar a los estudiantes de la Facultad de Derecho que han finalizado sus estudios de pregrado y que aún no han obtenido el correspondiente título, en tres áreas del Derecho Público (Constitucional y Administrativo) que han tenido importantes cambios normativos. Gracias a la oferta de este curso y a través del plan de estudio que contiene, los estudiantes contarán con las herramientas jurídicas necesarias para dar solución jurídica a los actuales problemas que enfrenta el Derecho Público.

Contenido Programático: 

  • Módulo 1: Constitucionalización del Derecho Administrativo.
  • Módulo 2: Defensa Jurídica del Estado.
  • Módulo 3: Derecho Administrativo General y Colombiano.
  • Módulo 4: Derecho Procesal Administrativo.
  • Módulo 5: Contratación Estatal.

Diplomado en Evaluación integral de la salud en poblaciones especiales

  • Facultad: Cultura Física, Deporte y Recreación / Maestría en Actividad Física para la Salud.
  • Duración (Horas): 180 horas.
  • Fecha de inicio y horario: 18 de noviembre de 2024
  • Fecha de cierre y horario:  14 de diciembre de 2024
  • Valor de la inscripción de Estudiantes y Egresados: $2.200.000
  • Valor de la inscripción de Externos: $2.600.000
  • Dirigido a: Personas con formación en Ciencias de la Salud, Educación, Sociales y Humanas que tengan interés en conocer y profundizar en protocolos de evaluación integral para personas especiales, como: niños, persona mayor, mujeres y población étnica. Entre estos perfiles encontramos, técnicos, tecnólogos, estudiantes y profesionales de áreas como: Educación Física, Deportes, Recreación, Cultura Física, Psicología, Fisioterapia, Medicina, Enfermería, Trabajo Social, Sociología y demás áreas afines que desarrollen intervención con comunidades.
  • Modalidad: Modalidad semipresencial bajo la metodología PMT y encuentros presenciales. 


Descripción:

La salud de las poblaciones especiales requiere un enfoque particular y especializado debido a las características únicas y necesidades diferenciadas de estos grupos. La niñez, la vejez, la condición de ser mujer y la pertenencia a una población étnica específica conllevan factores biológicos, psicológicos y sociales que influyen en la salud de maneras distintas. El diplomado en Evaluación Integral de la Salud en Poblaciones Especiales está diseñado para proporcionar herramientas y conocimientos necesarios para realizar evaluaciones encaminadas a la promoción de actividad física y hábitos saludables, así como la prevención de enfermedades no trasmisibles (ENT) mediante la evaluación hemodinámicas como la tensión arterial, parámetros antropométricos, motores y capacidad física en grupos poblacionales específicos. Este programa abarca la evaluación de niños, personas mayores, mujeres y poblaciones étnicas, aparentemente saludables, considerando sus particularidades y necesidades específicas. En el marco de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en la Salud (OPS, 2009), las condiciones de bienestar en salud deben contemplar la relación sujete ambiente desde condiciones de equidad, que permitan garantizar condiciones de equidad de acceso a los servicios y contemplar las particularidades en condiciones socioeconómicas, culturales, sociales, de género y territoriales que favorezcan la atención en salud como un derecho que promueva hábitos saludables en las poblaciones. Por su parte, la comprensión de los factores que influyen en la adopción de comportamientos saludables por parte de las personas y las comunidades es un elemento fundamental a la hora de comprender la salud como un constructo integral. Modelos como el de Sharma (2015) proponen una visión integradora que articule elementos como la exploración de los beneficios y barreras percibidas mediante el diálogo participativo, la influencia del ambiente físico y social y de los cambios que allí puedan implementarse (lo que involucra la accesibilidad a recursos) y aspectos individuales como la autoeficacia y el control comportamental percibido. En el campo de la salud mental, desde el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2020, se parte de los indicadores de atención en salud mental que se encuentran las metas a nivel mundial a las cuales la atención en salud debe dar respuesta, por lo tanto la noción de salud mental debe abarcar un enfoque que abarque toda la vida en el cual se promuevan el bienestar de las poblaciones y se generen acciones para la prevención de los problemas de salud mental entre las personas de alto grado de vulnerabilidad como las expuestas a condiciones de violencia o conflictos, para así; garantizar la cobertura desde acciones oportunas para la intervención en la salud mental. A esto se suman, los campos de intervención de la psicología en el acompañamiento a las víctimas como las acciones propuestas por el PAPSIVI y otras acciones que emergen de las mismas comunidades para la intervención y acompañamiento psicosocial.

Objetivos:

  • Identificar y articular las contribuciones que desde diferentes disciplinas permiten enriquecer la noción de salud integral y su evaluación dirigida a poblaciones especiales.
  • Capacitar a los participantes en la aplicación de protocolos de evaluación para la salud en poblaciones especiales.
  • Promover una mayor comprensión de los factores biopsicosociales que pueden influir en la salud de estos grupos.
  • Generar una buena interpretación de los resultados a partir de los protocolos de evaluación que ayude a la implementación de programas de salud adaptados a las necesidades de las poblaciones.

Contenido Programático: 

El seminario desarrollará jornadas académicas de acuerdo a las 4 líneas temáticas:

  • Módulo 1: Las nociones de bienestar, calidad de vida, salud y salud mental. • Introducción a la evaluación de la salud. • Humanización en el proceso de evaluación de la salud desde un enfoque de poblaciones especiales. • Habilidades comunicativas y sociales para la aplicación de protocolos de evaluación en salud.
  • Módulo 2: Cambios fisiológicos en poblaciones especiales. • Composición corporal y antropometría. • Protocolo de evaluación en pruebas motoras y de condición física. • Interpretación de resultados referentes a la salud.
  • Módulo 3: Conocimiento práctico de la evaluación de la composición corporal y antropométrica. • Desarrollo de protocolos de evaluación en pruebas motoras y de condición física.
  • Módulo 4: Determinantes sociales de la salud y su articulación con la evaluación integral de la salud. • Evaluación de calidad de vida según OMS. • Intervención Psicosocial en población victima o en condición de vulneración. • Perspectivas de salud mental desde pueblos originarios y saberes propios (cosmovisiones en salud mental desde perspectiva étnico, territorial y diferencial).
  • Módulo 5: Brigada de Evaluación Integral de la Salud.

  Inscríbete aquí

  Volver a la oferta académica

Curso “Pedagogías alternativas en la formación del maestro”

  • FACULTAD: Educación
  • DURACIÓN (Horas): 48
  • FECHA DE INICIO: 18 de junio de 2024
  • HORARIO:  6:00 p.m. a 8:00 p.m. 
  • SEDE:  Virtual - PTM
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $400.000 
  • DIRIGIDO A: Egresados no graduados licenciaturas Facultad de Educación (DUAD)
  • MODALIDAD: El programa se realizará a través de la metodología PMT (presencial mediado por tecnología), los estudiantes participaran en espacios según lo disponga el docente a cargo.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Cursar y aprobar la totalidad de las actividades que se plantean para cada uno de los cortes.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Los participantes deberán cumplir con un mínimo de 80 % de asistencia virtuales a clases. 

DESCRIPCIÓN

Diferentes autores sustentan la importancia de la formación inicial del maestro pues en ésta tienen lugar experiencias que permiten la construcción de saberes y conocimientos indispensables para su quehacer profesional en diferentes escenarios educativos. Por lo anterior, se consolida el Decreto Ley 1278 de 2002 en el que se enfatiza en que los programas de formación inicial de maestros en Colombia son: los programas de formación complementaria ofrecidos por las Escuelas Normales Superiores (ENS), los programas de licenciatura ofrecidos por las Instituciones de Educación Superior (IES) y los programas de Pedagogía para Profesionales no Licenciados ofrecidos también por Instituciones de Educación Superior (Ministerio de Educación Nacional, 2021).Diferentes autores sustentan la importancia de la formación inicial del maestro pues en ésta tienen lugar experiencias que permiten la construcción de saberes y conocimientos indispensables para su quehacer profesional en diferentes escenarios educativos. Por lo anterior, se consolida el Decreto Ley 1278 de 2002 en el que se enfatiza en que los programas de formación inicial de maestros en Colombia son: los programas de formación complementaria ofrecidos por las Escuelas Normales Superiores (ENS), los programas de licenciatura ofrecidos por las Instituciones de Educación Superior (IES) y los programas de Pedagogía para Profesionales no Licenciados ofrecidos también por Instituciones de Educación Superior (Ministerio de Educación Nacional, 2021).Bajo esta gran responsabilidad y tomando en cuenta el compromiso de la Universidad Santo Tomás con la transformación social y el interés por aportar en la construcción de una mejor sociedad, en 1983 se consolida el programa denominado “Plan Integrado de Universidad a Distancia y Desarrollo de la Comunidad”, antecedente de la Licenciatura en Educación Infantil, programa con casi 40 años de trayectoria en la Facultad de Educación de la Decanatura de División de Educación Abierta y a Distancia, con presencia en 23 Centros de Atención Universitaria y que ha formado, a la fecha, aproximadamente 400 egresados en diferentes regiones del país. Debido a la trayectoria de programa y a su experiencia en el campo de la formación de educadores infantiles en el país, se encuentra en proceso de renovación de la acreditación de alta calidad, proceso realizado en 2021.Distancia, con presencia en 23 Centros de Atención Universitaria y que ha formado, a la fecha, aproximadamente 400 egresados en diferentes regiones del país. Debido a la trayectoria de programa y a su experiencia en el campo de la formación de educadores infantiles en el país, se encuentra en proceso de renovación de la acreditación de alta calidad, proceso realizado en 2021.Precisamente en el marco de los diferentes procesos de formación que se realizan en el programa y conscientes de la importancia de generar estrategias para la cualificación y actualización permanente de los maestros en formación y en ejercicio, se plantea el curso denominado “Pedagogías alternativas en la formación del maestro”, el cual se consolida como una propuesta para la formación y cualificación de egresados y egresadas de las diferentes licenciaturas de la Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás. El curso parte del reconocimiento de la importancia de la fundamentación pedagógica en la formación de los educadores, tomando como base que la pedagogía es el saber disciplinar del maestro y, por tanto, es clave que se identifique y se apropie las tendencias pedagógicas contemporáneas y más recientes, las cuales se consolidan como respuesta a una sociedad cambiante que es ha transformado aceleradamente en las últimas décadas.Esta propuesta de formación se estructura tomando como base, en primera instancia, lo expuesto en el Decreto 0709 del 17 de abril de 1996 en relación con desarrollo de programa de formación para educadores y se crean las condiciones para el mejoramiento profesional, tomando en cuenta que el curso en mención busca generar un proceso de cualificación y actualización de los egresados de las licenciaturas de la Facultad de EducaciónLo anterior, tomando en cuenta también lo planteado por el Ministerio de Educación Nacional en el documento “Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política” publicado en 2018 en relación con la importancia de que en la formación inicial del maestro se fortalezcan dos componentes fundamentales: la educación y la pedagogía, “así como la comprensión analítica de cómo se suceden la enseñanza y el aprendizaje en el ser humano, de cómo aprender a enseñar, a construir conocimiento y a movilizar el pensamiento en los diferentes campos del conocimiento” (p. 69), desde los principios de una sólida fundamentación epistemológica, teórica y práctica.Es así como el curso “Pedagogías alternativas en la formación del maestro” parte del reconocimiento de la importancia de reconocer la pedagogía como saber disciplinar del maestro y como un saber teórico y práctico que permite sustentar y fundamentar los procesos de enseñanza y aprendizaje desde la pregunta por quién enseña y quién aprende, por el contexto en el cual tienen lugar dichos procesos y la realidad que configuran los diferentes actores educativos. De igual manera, el curso busca no solamente reconocer el papel de la pedagogía en la formación de los maestros, sino profundizar en las denominadas “pedagogías alternativas”, considerándolas desde la perspectiva que plantean Pérez et al. (2016), como “un conjunto de estrategias innovadoras que abren caminos a posturas fundamentadas en tendencias educativas que pretenden ser renovadoras del hecho educativo” (p. 237).De igual manera, se busca que el licenciado reconozca el aporte de estas pedagogías en el enriquecimiento de su práctica pedagógica y la manera en que se contempla la enseñanza y el aprendizaje, redimensionando el papel del maestro y del estudiante y generando espacios pertinentes, participativos e incluyentes que motiven el diálogo y la construcción colectiva de conocimientos en diferentes escenarios educativos, tanto formales, como no formales e informales.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Reconocer el papel de la pedagogía como saber disciplinar en la formación del maestro y de las pedagogías alternativas, de manera particular, como una posibilidad para enriquecer y transformar la práctica pedagógica en diferentes escenarios educativos.

Objetivos Específicos:

  • Conocer y comprender los principios y fundamentos de las pedagogías alternativas y su relación con la educación actual.Conocer y comprender los principios y fundamentos de las pedagogías alternativas y su relación con la educación actual.
  • Identificar y analizar las diversas metodologías y herramientas que se utilizan en las pedagogías alternativas y su aplicación en la práctica educativa.
  • Desarrollar habilidades para diseñar y llevar a cabo propuestas educativas alternativas, innovadoras e inclusivas en diferentes contextos.
  • Valorar la diversidad cultural y el respeto a la diferencia como elementos clave en la educación alternativa.

JUSTIFICACIÓN

La formación inicial de docentes es un tema que cada vez ha cobrado mayor fuerza en el campo académico a nivel global y al respecto, son varios los retos que se plantean de cara al reconocimiento del maestro en el escenario social, cultural y político y las transformaciones que han tenido lugar en relación con la consolidación de políticas educativas con mayor impacto e incidencia en todas las instituciones encargadas de la formación de maestros. Por lo anterior, brindar al maestro las herramientas para reconocer el papel de la pedagogía como su saber disciplinar y de las pedagogías alternativas como una posibilidad de dotar de sentido y enriquecer su práctica pedagógica.La formación inicial de docentes es un tema que cada vez ha cobrado mayor fuerza en el campo académico a nivel global y al respecto, son varios los retos que se plantean de cara al reconocimiento del maestro en el escenario social, cultural y político y las transformaciones que han tenido lugar en relación con la consolidación de políticas educativas con mayor impacto e incidencia en todas las instituciones encargadas de la formación de maestros. Por lo anterior, brindar al maestro las herramientas para reconocer el papel de la pedagogía como su saber disciplinar y de las pedagogías alternativas como una posibilidad de dotar de sentido y enriquecer su práctica pedagógica.Es así como, partiendo de la pregunta problémica ¿Cómo pueden las pedagogías alternativas contribuir a la construcción de procesos educativos inclusivos y contextualizados, que tengan en cuenta la diversidad cultural, social y cognitiva de los actores que participan en el proceso, desde los diferentes escenarios educativos?, el presente curso busca ampliar el conocimiento pedagógico de los maestros en formación de las licenciaturas de la Facultad de Educación desde el abordaje y análisis de diferentes enfoques y estrategias pedagógicas, la reflexión crítica sobre la práctica pedagógica y la posibilidad de cuestionar las prácticas convencionales y tradicionalistas, motivando la innovación y la creatividad en el diseño de estrategias de aprendizaje contemplando la diversidad misma que caracteriza los escenarios de formación y los diferentes actores que configuran la dinámica social, cultural y política de los territorios.De igual manera, el curso se plantea resaltando la importancia de la pedagogía y la práctica pedagógica como ejes fundamentales de la formación del educador, motivando la reflexión permanente sobre los diferentes procesos que caracterizan la enseñanza y el aprendizaje, redimensionando el papel del maestro y los estudiantes, generando espacios en los que se genere una interacción permanente, un diálogo e intercambio de saberes, pues las pedagogías alternativas permiten “producir cambios en el procedimiento del acto didáctico, para alcanzar una educación de recreación y más humanista; centrada en el ser, induciendo una modificación en la forma de alcanzar el aprendizaje” (Pérez, et al. 2016, p. 238), generando así prácticas más pertinentes y contextualizadas.Finalmente, la metodología bajo la cual se proyecta la realización del curso favorece no solamente la indagación, el análisis, la lectura del contexto y el reconocimiento de buenas prácticas, sino la interacción permanente del maestro en formación con nuevos saberes y experiencias que le permitirán aportar a la fundamentación de su práctica pedagógica y la resignificación de su papel como maestro en la sociedad.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I: Fundamento teórico y propuesta metodológica de las pedagogías alternativas.

Módulo II: Ambientes de aprendizaje mediados por pedagogías alternativas.

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/