- PROGRAMA: Administración Ambiental y de los Recursos Naturales
- DURACIÓN (Horas): 144
- FECHA DE INICIO DE INSCRIPCIÓN: 02/09/2024
- FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 16/09/2024
- FECHA LÍMITE DE PAGO: 16/09/2024
- INICIO Y FIN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 30/09/2024 al 23/11/2024
- VALOR DE LA INSCRIPCIÓN ESTUDIANTES, EGRESADOS Y GRADUADOS : $2.867.900
- VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNOS: $3.728.000
- DIRIGIDO A: Empresarios, Agremiaciones, Asociaciones, Empresarios e interesados, así como Entidades públicas del estado como Alcaldías, Gobernaciones, Corporaciones autónomas regionales, entre otras, que consideren su pertenencia.
DESCRIPCIÓN
La ley 99 de 1993, entre otros decretos reglamentarios, han establecido por parte del Estado colombiano directrices para dar alcance a la sostenibilidad. Es así, que se ha Desarrollado: la Política Nacional de Producción Limpia, (1997), la Política Nacional de Producción, (2010), el CONPES 3874 de 2016 con énfasis y claridades en economía circular y valorización de residuos sólidos y trascender acciones de “Basura cero”. A partir de la conferencia de partes organizadas por Naciones Unidas, conocida como COP21 desarrollada en París, donde se contó con una importante cantidad de países involucrados y comprometidos en temas de sostenibilidad, se dio apertura y mejora a los Objetivos del Milenio el cual contaba con 8 objetivos, los cuales fueron transformados a partir de esta importante reunión en 17 ODS, conformados por 169 metas para las cuales los diferentes países se han consolidado en cifras e indicadores que muestren sus avances en términos de sostenibilidad. En particular el objetivo de “producción y consumo responsable”, bajo el ODS 12 Involucra importantes acciones que Colombia ha tomado como base fundamental creando así la Estrategia Nacional de Economía Circular –ENEC (2019), de interés para este diplomado en coherencia con lo propiamente establecido por las acciones de basura cero. Como complemento de lo anterior vale la pena Resaltar dos resoluciones de relevancia que se vienen adelantando en el país como son la 1407 de 2018 y la 1342 de 2020 las cuales hacen especial énfasis en envases y empaques de un solo uso, siendo este aspecto preponderante para impulsar acciones de negocio que involucren el aprovechamiento de materiales, en las actividades que se desarrollan en el país tanto de manera cómo colectiva e individual. La ley 99 de 1993, entre otros decretos reglamentarios, han establecido por parte del Estado colombiano directrices para dar alcance a la sostenibilidad. Es así, que se ha Desarrollado: la Política Nacional de Producción Limpia, (1997), la Política Nacional de Producción, (2010), el CONPES 3874 de 2016 con énfasis y claridades en economía circular y valorización de residuos sólidos y trascender acciones de “Basura cero”.
A partir de la conferencia de partes organizadas por Naciones Unidas, conocida como COP21 desarrollada en París, donde se contó con una importante cantidad de países involucrados y comprometidos en temas de sostenibilidad, se dio apertura y mejora a los Objetivos del Milenio el cual contaba con 8 objetivos, los cuales fueron transformados a partir de esta importante reunión en 17 ODS, conformados por 169 metas para las cuales los diferentes países se han comprometido en cifras e indicadores que muestren sus avances en términos de sostenibilidad. En particular el objetivo de “producción y consumo responsable”, bajo el ODS 12 Involucra importantes acciones que Colombia ha tomado como base fundamental creando así la Estrategia Nacional de Economía Circular –ENEC (2019), de interés para este diplomado en coherencia con lo propiamente establecido por las acciones de basura cero. Como complemento de lo anterior vale la pena Resaltar dos resoluciones de relevancia que se vienen adelantando en el país como son la 1407 de 2018 y la 1342 de 2020 las cuales hacen especial énfasis envases y empaques de un solo uso, siendo este aspecto preponderante para impulsar acciones de negocio que involucren el aprovechamiento de materiales, en las actividades que se desarrollen en el país tanto de manera cómo colectiva e individual.
A partir de la experiencia de China en el año 2008, donde toma importancia los efectos ambientales que ha generado el dicho país se comparte la información a Europa y este a partir de las Naciones Unidas mediante el antes expresado cop21 es divulgado, y cada país ha tomado medidas según sus capacidades para fortalecer e implementar acciones de aprovechamiento de materiales. De acuerdo con la anterior, es destacable el desarrollo de actividades e impulsos generados por la Fundación Ellen MacArthur -FEM-, (2013), Quién presenta a partir del diagrama mariposa una base de circuitos técnicos y biológicos que deben ser considerados a la a la a lo largo de las cadenas de producción de bienes y servicios, Lo que implica un trabajo en los diferentes eslabones que componen el desarrollo de un producto y el análisis de los bucles que se puedan estar generando a partir del flujo de materiales agua y energía, que se particularizan de manera individual por los empresarios y las actividades económicas en términos de producción limpia.Lo anterior conlleva a que la actividad académica sea fortalecida indistintamente del grado académico que presenten los individuos, puesto estas acciones implican la participación individual para obtener un beneficio colectivo quería lo establece el Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022), “Conservar Produciendo y Producir Conservando” acciones que involucran a todo individuo en el territorio, cuya acción es requerida Especialmente cuando se ven los efectos de la emergencia sanitaria por COVID 19, Siendo esta estrategia la oportunidad para plantearse nuevos modelos de negocios que mejoren las condiciones económicas de los individuos y el colectivo.
OBJETIVOS
- Capacitar los diferentes sectores privados (empresarios, agremiaciones, asociaciones, estudiantes e interesados) y públicos (entidades del estado como alcaldías, corporaciones autónomas regionales, entre otras, que consideren su pertenecía) sobre la valorización de residuos en coherencia con la Estrategia Nacional de Economía Circular -ENEC- y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles –ODS- 12 estimulando opciones de oportunidades de negocios.
- Proporcionar herramientas y mecanismos necesarios para gestionar el aprovechamiento de materiales a partir de la valorización de residuos, como opción de modelos de negocios tendientes a una economía circular sostenible, en coherencia con los ODS 2030 y la ENEC 2019 en la metas trazadas por el gobierno nacional.
|
JUSTIFICACIÓN
De acuerdo a la normatividad ambiental vigente, el CONPES 3874 de 2016 basado en economía circular y valorización de residuos sólidos y trascender acciones de “Basura cero” y la resolución 2148 de 2019 donde se unifica el código de colores para la separación en la fuente a nivel nacional hace necesario desarrollar estrategias para la valorización y aprovechamiento de los residuos sólidos generados en nuestro país.
Por otro lado el modelo económico con el que cuenta nuestro país, basado en una economía lineal en el que se enfoca en el aprovechamiento desmesurado de los recursos naturales para la extracción de materias primas, esto representa un riesgo en el equilibrio natural de los ecosistemas, alterando la sostenibilidad tanto en lo social, económico y ambiental.Así mismo como Estrategia Nacional de Economía Circular -ENEC- (2019), de interés para este diplomado en coherencia con lo propiamente establecido por las acciones de basura cero.
Como complemento de lo anterior vale la pena Resaltar dos resoluciones de relevancia que se vienen adelantando en el país como son la 1407 de 2018 y la 1342 de 2020 las cuales hacen especial énfasis en envases y empaques de un solo uso, siendo este aspecto preponderante para impulsar acciones de negocio que involucren el aprovechamiento de materiales, en las actividades que se desarrollan en el país tanto de manera colectiva e individual.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Los contenidos del curso son:
Módulo No 1. Circular de la Generalidad de Economía.
Módulo No 2. Sistemas productivos - Escalas pequeña, mediana y grande.
Módulo No 3. De la economía lineal a la economía circular.
Módulo No 4. Modelos de negocios.
Módulo No 5. Tipos de valorización de residuos.
Módulo No 6: Responsabilidad extendida al productor.
|
Inscríbete aquí
Volver a la oferta académica