SEMINARIO CONSTRUCCIÓN EN MADERA

  • PROGRAMA: Construcción en Arquitectura e Ingeniería
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO DE INSCRIPCIÓN:  02/09/2024
  • FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN:  16/09/2024
  • FECHA LÍMITE DE PAGO:  16/09/2024
  • INICIO Y FIN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS:  30/09/2024 al 26/10/2024
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN  ESTUDIANTES, EGRESADOS Y GRADUADOS :  $442.100
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNOS:  $574.730
  • DIRIGIDO A: Profesionales, Técnicos, Tecnólogos y Estudiantes en el campo de la construcción, ingeniería Civil o Arquitectura y para Estudiantes que tengan pendiente un seminario del plan de estudios en el programa de construcción en arquitectura e ingeniería de la Universidad Santo Tomas.

DESCRIPCIÓN

El Seminario busca que los estudiantes actualicen su conocimiento en la tecnología de construcción en madera en el contexto local. Aceptar este nuevo conocimiento como alternativa para la reducción y adaptación al cambio climático derivado de la huella de carbono que genera la construcción.

 

OBJETIVOS

  1. Comprender los procesos técnicos y tecnológicos para la construcción en madera de edificaciones en el marco de la sostenibilidad.
  2. Planear la construcción de proyectos habitacionales mínimos integrando la tecnología de la construcción en madera y los criterios de arquitectura e ingeniería que se asocien.
  3. Producir la documentación que comunique el conocimiento adquirido, por medio de elementos gráficos y escritos que condujeran a la correcta utilización de la materia prima en la construcción.

 

JUSTIFICACIÓN

El pacto intersectorial por madera legal (2010) en Colombia, creó la necesidad de formar consumidores responsables que asuman el compromiso del pacto para fortalecer la legalidad y la promoción de la innovación en los gremios, sectores y cadenas productivas involucradas en el consumo de madera para construcción.

Los objetivos de desarrollo sostenible, los planes de desarrollo, los consejos de política económica y social y las apuestas de posconflicto obligan a la actualización y desarrollo del conocimiento sobre las fuentes forestales, la debida transformación, y el correcto aprovechamiento de los bosques en la industria en general y en la construcción en particular.

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Los contenidos del curso son:

Módulo No 1. Transformación Primaria y Secundaria.

Módulo No 2. Planeación de vivienda mínima y producción de documentación para construir.

Inscríbete aquí

  Volver a la oferta académica

 

SEMINARIO EN TURISMO SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

  • PROGRAMA: Administración Ambiental y de los Recursos Naturales
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO DE INSCRIPCIÓN:  02/09/2024
  • FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN:  16/09/2024
  • FECHA LÍMITE DE PAGO:  16/09/2024
  • INICIO Y FIN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS:  30/09/2024 al 26/10/2024
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN  ESTUDIANTES, EGRESADOS Y GRADUADOS :  $442.100
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNOS:  $574.730
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de Administración ambiental, Administración de empresas, Administración de empresas agropecuarias, y publico externo.

 

DESCRIPCIÓN

El turismo según la Organización Mundial de turismo es una de las principales fuentes de contaminación del planeta debido principalmente al uso inadecuado de los recursos naturales de los destinos, tanto por parte de los operadores turísticos como por turistas y comunidades locales.El turismo según la Organización Mundial de turismo es una de las principales fuentes de contaminación del planeta debido principalmente al uso inadecuado de los recursos naturales de los destinos, tanto por parte de los operadores turísticos como por turistas y comunidades locales.El crecimiento exponencial del turismo requiere concientizar a todos los grupos de interés de la importancia del cuidado y preservación de los recursos naturales presentes en los territorios turísticos. Este seminario evalúa los impactos negativos de la cultura turística en el turismo mundial, abordando la problemática desde las políticas públicas, la cultura turística y las experiencias exitosas implementadas.

 

OBJETIVOS

  1. Conocer los elementos de política ambiental y las acciones realizadas en el campo del turismo sostenible a nivel mundial y local con el fin de disminuir sus impactos sobre el medio ambiente y sus recursos.
  2. Comprender la importancia de seguir los lineamientos legales en materia ambiental y valorar su inclusión en los planes de desarrollo de los territorios con potencial turístico.

 

JUSTIFICACIÓN

Este programa se oferta para los estudiantes que requieran realizar un seminario.

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Los contenidos del curso son:

Módulo No 1. Política pública para el turista a nivel mundial.

Módulo No 2. Política pública para el turista a nivel local y nacional.

Inscríbete aquí

  Volver a la oferta académica

 

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE PROYECTOS CON EL USO DE HERRAMIENTAS PROJECT Y EXCEL

  • PROGRAMA: Especialización en Patología de la Construcción
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO DE INSCRIPCIÓN:  02/09/2024
  • FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN:  16/09/2024
  • FECHA LÍMITE DE PAGO:  16/09/2024
  • INICIO Y FIN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS:  30/09/2024 al 23/11/2024
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN  ESTUDIANTES, EGRESADOS Y GRADUADOS :  $2.867.900
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNOS:  $3.728.000
  • DIRIGIDO A: Estudiantes internos y externos, Profesionales, Técnicos, Tecnólogos y Estudiantes en elcampo de la construcción, ingeniería Civil o Arquitecturay para Estudiantes que estén buscando su opción degrado del plan de estudios en el programa deconstrucción en arquitectura e ingeniería de laUniversidad Santo Tomas, para lo cual tienen que estaral día con todo su plan de estudio por ser una opción de grado.

DESCRIPCIÓN

El curso de actualización y profundización busca que los estudiantes identifiquen y apropien formas para la gestión de los proyectos que se emplean actualmente en los proyectos. Entendiendo la importancia del manejo y éxito de los proyectos en aras de contribuir al desarrollo de la infraestructura del país, aumento del patrimonio regional y de la comunidades, hoy las políticas gubernamentales apoyan los emprendimientos de personas jurídicas y naturales, sin embargo en el marco de estos dos tipo de personas siempre se busca el beneficio económico y mitigar el impacto negativo que en ocasiones presentan los proyecto, por lo tanto, en el desarrollo se contemplaran herramientas propias de las gestión de proyectos como son el uso de herramientas que hoy en día se encuentran de fácil acceso al consumidor como son el Project y el Excel.

OBJETIVOS

Objetivo General

Fortalecer el uso del sistema operativo Microsoft Windows con el uso herramientas de Project y Excel comprendiendo la importancia del uso de la mismas para la toma de decisiones y control de las actividades en las obras civiles y arquitectónicas

Objetivos Específicos

  • Diseñar un proyecto de manera funcional y eficiente un proyecto usando herramientas computarizadas.
  • Ajustar las asignaciones de recursos y costos conforme avanza el proyecto.
  • Producir reportes con información resumida o detallada del proyecto.

JUSTIFICACIÓN

Los profesionales enfocados en las áreas administrativas de los proyectos se enfrentan hoy en día a realizar proyecciones en aras de conocer si un proyecto puede ser exitoso o continuar, tratando de esta forma de minimizar los impactos negativos, los riesgos y aumentando los riesgos positivos que posiblemente se presentan en el desarrollo de las obras. En este contexto el uso, estudio y análisis de la información que se puede manejar y contener herramientas de Microsoft Project y Excel ofrecen la alternativa de simular diferentes escenarios a partir de los recursos que generalmente se utilizan en los proyectos.

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Los contenidos del curso son:

Módulo No 1. Consideraciones Generales de los proyectos.

Módulo No 2. Planeación de Proyectos.

Módulo No 3. Administración y control de proyectos.

Módulo No 4. Análisis de los rendimientos de un proyecto.

Módulo No 5. Organización y manejo de múltiples proyectos.

Módulo No 6: Técnicas de intercambio de información y colaboración. 

Inscríbete aquí

  Volver a la oferta académica

 

DIPLOMADO EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS: METODOLOGÍA HOLÍSTICA PARA SU ABORDAJE

  • PROGRAMA: Maestría en Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO DE INSCRIPCIÓN:  02/09/2024
  • FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN:  16/09/2024
  • FECHA LÍMITE DE PAGO:  16/09/2024
  • INICIO Y FIN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS:  30/09/2024 al 23/11/2024
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN  ESTUDIANTES, EGRESADOS Y GRADUADOS :  $2.867.900
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNOS:  $3.728.000
  • DIRIGIDO A: Funcionarios de Corporaciones Autónomas Regionales y alcaldías, profesionales relacionados con planes de gestión y ordenamiento en cuencas hidrográficas.

 

DESCRIPCIÓN

La cuenca hidrográfica constituye una unidad adecuada para la planificación ambiental del territorio, dado que sus límites fisiográficos se mantienen en un tiempo considerablemente mayor a otras unidades de análisis, además de que involucra una serie de factores y elementos tanto espaciales como sociales, que permiten una comprensión integral de la realidad del territorio (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014). Los procesos de planificación deben concebirse, además, desde el enfoque sistémico ya que esta se comporta como un conjunto real, un tejido vivo complejo y abierto, con interacciones, entre el subsistema biofísico, el económico, el social y cultural (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014). Adicionalmente, la ordenación y planificación de este territorio ambiental debe ser abordado con base en los objetivos de desarrollo sostenible, que marcan el llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030 (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2019). Este aprendizaje se puede lograr mediante múltiples metodologías y con herramientas que provienen de la geografía y las ciencias sociales. En este sentido, se espera que los participantes, adquieran los conocimientos complementarios para la interpretación y gestión del territorio con enfoque de cuenca hidrográfica, que deben trascender a los periodos de gobierno y solucionar las problemáticas y necesidades de la realidad del territorio objeto de estudio.

 

OBJETIVOS

Consolidar competencias mínimas requeridas para la comprensión y gestión de las cuencas hidrográficas, con una visión sistémica y transdiciplinaria mediante el uso de metodologías sociales y de representación espacial, como la coremática.Consolidar competencias mínimas requeridas para la comprensión y gestión de las cuencas hidrográficas, con una visión sistémica y transdiciplinaria mediante el uso de metodologías sociales y de representación espacial, como la coremática.Adquirir competencias para iIdentificar y caracterizar las transformaciones y permanencias de los hábitats de la cuenca hidrográfica.

 

JUSTIFICACIÓN

Si bien existen ejercicios para la construcción de diagnósticos sobre las cuencas hidrográficas, realizados como parte del desarrollo de herramientas de planificación territorial tales como los el P.O.M.C.H. o los P.O.T, estos ejercicios están enmarcados por lo general en los paradigmas epistemológicos clásicos que tienen, como consecuencia, la palpable segregación temática y disciplinar de los fenómenos que se pretenden comprender. Por esta razón, las dimensiones o variables que normalmente se establecen para acceder al objeto de estudio son abordadas y luego presentadas de manera fraccionada, como compartimentos separados que parecen no conectarse, que son explicables en sí mismos. En sintonía con el modelo cartesiano con el que son estudiados, son separados también espacial y temporalmente.

Urge la aplicación de metodologías que den cuenta de la complejidad de los eventos de estudio. Respecto a los proyectos sistémicos para comprender los hábitats, Jorge Sánchez (2009) afirma que estos deben ser:

“… una construcción transversal, transdiciplinaria¨, en la que ¨las propiedades de los sistemas complejos permiten comprender y transformar el hábitat de una manera diferente al modo tradicional propio de la modernidad¨ (…), ya que estos proporcionan una visión relacional y procesual que “no se reduce al proyecto técnico de diseño y producción de objetos prácticos terminados en sí mismos, (…) sino que se refiere al diseño de los procesos mismos, al diseño del sistema mismo, a estrategias procesuales abiertas y continuas que involucra tanto a objetos como a actores”.

Esta afirmación contiene varios de los temas claves para la comprensión y gestión integral de un territorio. Por un lado, se trata de un proceso inacabado, abierto, en la medida que puede ser complementado y solo da cuenta de un aquí y ahora y que ha de ser modificado en sintonía con el propio carácter cambiante de la realidad, transdisciplinar en tanto una misma problemática es analizada desde distintos ángulos pero no separadamente (García) y, por otro lado, se entiende.

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Los contenidos del curso son:

Módulo No 1. Análisis sistémico y multidisciplinar de la cuenca hidrográfica.

Módulo No 2. Coremática.

Módulo No 3. Metodologías sociales para el análisis de la cuenca hidrográfica como un sistema.

Inscríbete aquí

  Volver a la oferta académica

 

DIPLOMADO EN VALORIZACIÓN DE RESIDUOS Y ECONOMÍA CIRCULAR

  • PROGRAMA:  Administración Ambiental y de los Recursos Naturales
  • DURACIÓN (Horas):  144
  • FECHA DE INICIO DE INSCRIPCIÓN:  02/09/2024
  • FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN:  16/09/2024
  • FECHA LÍMITE DE PAGO:  16/09/2024
  • INICIO Y FIN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS:  30/09/2024 al 23/11/2024
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN  ESTUDIANTES, EGRESADOS Y GRADUADOS :  $2.867.900
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNOS:  $3.728.000
  • DIRIGIDO A: Empresarios, Agremiaciones, Asociaciones, Empresarios e interesados, así como Entidades públicas del estado como Alcaldías, Gobernaciones, Corporaciones autónomas regionales, entre otras, que consideren su pertenencia.

DESCRIPCIÓN

La ley 99 de 1993, entre otros decretos reglamentarios, han establecido por parte del Estado colombiano directrices para dar alcance a la sostenibilidad. Es así, que se ha Desarrollado: la Política Nacional de Producción Limpia, (1997), la Política Nacional de Producción, (2010), el CONPES 3874 de 2016 con énfasis y claridades en economía circular y valorización de residuos sólidos y trascender acciones de “Basura cero”. A partir de la conferencia de partes organizadas por Naciones Unidas, conocida como COP21 desarrollada en París, donde se contó con una importante cantidad de países involucrados y comprometidos en temas de sostenibilidad, se dio apertura y mejora a los Objetivos del Milenio el cual contaba con 8 objetivos, los cuales fueron transformados a partir de esta importante reunión en 17 ODS, conformados por 169 metas para las cuales los diferentes países se han consolidado en cifras e indicadores que muestren sus avances en términos de sostenibilidad. En particular el objetivo de “producción y consumo responsable”, bajo el ODS 12 Involucra importantes acciones que Colombia ha tomado como base fundamental creando así la Estrategia Nacional de Economía Circular –ENEC (2019), de interés para este diplomado en coherencia con lo propiamente establecido por las acciones de basura cero. Como complemento de lo anterior vale la pena Resaltar dos resoluciones de relevancia que se vienen adelantando en el país como son la 1407 de 2018 y la 1342 de 2020 las cuales hacen especial énfasis en envases y empaques de un solo uso, siendo este aspecto preponderante para impulsar acciones de negocio que involucren el aprovechamiento de materiales, en las actividades que se desarrollan en el país tanto de manera cómo colectiva e individual. La ley 99 de 1993, entre otros decretos reglamentarios, han establecido por parte del Estado colombiano directrices para dar alcance a la sostenibilidad. Es así, que se ha Desarrollado: la Política Nacional de Producción Limpia, (1997), la Política Nacional de Producción, (2010), el CONPES 3874 de 2016 con énfasis y claridades en economía circular y valorización de residuos sólidos y trascender acciones de “Basura cero”.

A partir de la conferencia de partes organizadas por Naciones Unidas, conocida como COP21 desarrollada en París, donde se contó con una importante cantidad de países involucrados y comprometidos en temas de sostenibilidad, se dio apertura y mejora a los Objetivos del Milenio el cual contaba con 8 objetivos, los cuales fueron transformados a partir de esta importante reunión en 17 ODS, conformados por 169 metas para las cuales los diferentes países se han comprometido en cifras e indicadores que muestren sus avances en términos de sostenibilidad. En particular el objetivo de “producción y consumo responsable”, bajo el ODS 12 Involucra importantes acciones que Colombia ha tomado como base fundamental creando así la Estrategia Nacional de Economía Circular –ENEC (2019), de interés para este diplomado en coherencia con lo propiamente establecido por las acciones de basura cero. Como complemento de lo anterior vale la pena Resaltar dos resoluciones de relevancia que se vienen adelantando en el país como son la 1407 de 2018 y la 1342 de 2020 las cuales hacen especial énfasis envases y empaques de un solo uso, siendo este aspecto preponderante para impulsar acciones de negocio que involucren el aprovechamiento de materiales, en las actividades que se desarrollen en el país tanto de manera cómo colectiva e individual.

A partir de la experiencia de China en el año 2008, donde toma importancia los efectos ambientales que ha generado el dicho país se comparte la información a Europa y este a partir de las Naciones Unidas mediante el antes expresado cop21 es divulgado, y cada país ha tomado medidas según sus capacidades para fortalecer e implementar acciones de aprovechamiento de materiales. De acuerdo con la anterior, es destacable el desarrollo de actividades e impulsos generados por la Fundación Ellen MacArthur -FEM-, (2013), Quién presenta a partir del diagrama mariposa una base de circuitos técnicos y biológicos que deben ser considerados a la a la a lo largo de las cadenas de producción de bienes y servicios, Lo que implica un trabajo en los diferentes eslabones que componen el desarrollo de un producto y el análisis de los bucles que se puedan estar generando a partir del flujo de materiales agua y energía, que se particularizan de manera individual por los empresarios y las actividades económicas en términos de producción limpia.Lo anterior conlleva a que la actividad académica sea fortalecida indistintamente del grado académico que presenten los individuos, puesto estas acciones implican la participación individual para obtener un beneficio colectivo quería lo establece el Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022), “Conservar Produciendo y Producir Conservando” acciones que involucran a todo individuo en el territorio, cuya acción es requerida Especialmente cuando se ven los efectos de la emergencia sanitaria por COVID 19, Siendo esta estrategia la oportunidad para plantearse nuevos modelos de negocios que mejoren las condiciones económicas de los individuos y el colectivo.

OBJETIVOS

  • Capacitar los diferentes sectores privados (empresarios, agremiaciones, asociaciones, estudiantes e interesados) y públicos (entidades del estado como alcaldías, corporaciones autónomas regionales, entre otras, que consideren su pertenecía) sobre la valorización de residuos en coherencia con la Estrategia Nacional de Economía Circular -ENEC- y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles –ODS- 12 estimulando opciones de oportunidades de negocios.
  • Proporcionar herramientas y mecanismos necesarios para gestionar el aprovechamiento de materiales a partir de la valorización de residuos, como opción de modelos de negocios tendientes a una economía circular sostenible, en coherencia con los ODS 2030 y la ENEC 2019 en la metas trazadas por el gobierno nacional.

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a la normatividad ambiental vigente, el CONPES 3874 de 2016 basado en economía circular y valorización de residuos sólidos y trascender acciones de “Basura cero” y la resolución 2148 de 2019 donde se unifica el código de colores para la separación en la fuente a nivel nacional hace necesario desarrollar estrategias para la valorización y aprovechamiento de los residuos sólidos generados en nuestro país.

Por otro lado el modelo económico con el que cuenta nuestro país, basado en una economía lineal en el que se enfoca en el aprovechamiento desmesurado de los recursos naturales para la extracción de materias primas, esto representa un riesgo en el equilibrio natural de los ecosistemas, alterando la sostenibilidad tanto en lo social, económico y ambiental.Así mismo como Estrategia Nacional de Economía Circular -ENEC- (2019), de interés para este diplomado en coherencia con lo propiamente establecido por las acciones de basura cero.

Como complemento de lo anterior vale la pena Resaltar dos resoluciones de relevancia que se vienen adelantando en el país como son la 1407 de 2018 y la 1342 de 2020 las cuales hacen especial énfasis en envases y empaques de un solo uso, siendo este aspecto preponderante para impulsar acciones de negocio que involucren el aprovechamiento de materiales, en las actividades que se desarrollan en el país tanto de manera colectiva e individual.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Los contenidos del curso son:

Módulo No 1. Circular de la Generalidad de Economía.

Módulo No 2. Sistemas productivos - Escalas pequeña, mediana y grande.

Módulo No 3. De la economía lineal a la economía circular.

Módulo No 4. Modelos de negocios.

Módulo No 5. Tipos de valorización de residuos.

Módulo No 6: Responsabilidad extendida al productor. 

Inscríbete aquí

  Volver a la oferta académica

 

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/