SEMINARIO: FAUNA SILVESTRE: PAUTAS PARA SU MANEJO, USO Y CONSERVACIÓN.

FACULTAD: Programa de Zootecnia
DURACIÓN (Horas): 40
FECHA DE INICIO: 28 de octubre de 2024
FECHA DE FINALIZACIÓN:  23 de noviembre del 2024
VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: Estudiantes, egresados y graduados: $442.100 / Externos: $574.730
DIRIGIDO A: Estudiantes USTA, Zootecnistas, Administradores agropecuarios, Administradores ambientales, Administraciones de empresas
MODALIDAD: Virtual
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Aprobación con calificación mínima de 3,0, cumplimiento de las actividades propuestas según estructura de cada módulo y mínimo 80% de asistencia.

DESCRIPCIÓN

Colombia es un país enmarcado dentro de la lista de especies Megadiversos en el mundo, razón por la cual se centran esfuerzos, proyectos a iniciativas en pro de la conservación de la biodiversidad. Razón por la cual los profesionales hoy en día centran como área de interés el manejo de la fauna silvestre para su uso y su conservación. Actualmente han surgido nuevas formas de manejo de la fauna que han llevado a los profesionales relacionados son el sector animal para experimentar y formas nuevas ideas de uso de la fauna, que claramente siempre debe apuntar de manera indirecta y directa hacia su conservación. Uno de los objetivos de este seminario es afianzar en el estudiante y profesional, conceptos clave relacionados con la fauna y los ecosistemas. El presente seminario tiene como finalidad dar a conocer al estudiante los diferentes manejos con la fauna silvestre, abarcando una mirada desde lo tradicional hasta los manejos más emergentes aplicados en conservaciones ex situ, in situ y en modelos empresariales o de empleabilidad.

OBJETIVOS

Colombia es un país enmarcado dentro de la lista de especies Megadiversos en el mundo, razón por la cual se centran esfuerzos, proyectos a iniciativas en pro de la conservación de la biodiversidad. Razón por la cual los profesionales hoy en día centran como área de interés el manejo de la fauna silvestre para su uso y su conservación. Actualmente han surgido nuevas formas de manejo de la fauna que han llevado a los profesionales relacionados son el sector animal para experimentar y formas nuevas ideas de uso de la fauna, que claramente siempre debe apuntar de manera indirecta y directa hacia su conservación. Uno de los objetivos de este seminario es afianzar en el estudiante y profesional, conceptos clave relacionados con la fauna y los ecosistemas. El presente seminario tiene como finalidad dar a conocer al estudiante los diferentes manejos con la fauna silvestre, abarcando una mirada desde lo tradicional hasta los manejos más emergentes aplicados en conservaciones ex situ, in situ y en modelos empresariales o de empleabilidad.

JUSTIFICACIÓN

El seminario de Fauna silvestre: Pautas para su manejo, uso y conservación de Fauna es pertinente , dentro del paquete de oferta de seminarios de educación continua, dado que abarca una temática de interés interdisciplinar, pues el área de conocimiento ambiental, actualmente es necesario para todas las carreras profesionales, los estudiantes sin importar su área de formación encuentran en el seminario de uso y conservación de fauna una alternativa para profundizar sus conocimientos e identificar diferentes formas de conservar la biodiversidad del país.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

Módulo I: Percepción de la naturaleza por el hombre

Módulo II: Conservación de Fauna

Módulo III: Uso y conservación de fauna

  Inscríbete aquí

  Volver a la oferta académica

Seminario: Gestión de Logística de primera milla para cadenas productivas agroindustriales

FACULTAD: Programa de Ingeniería en Logística y Operaciones
DURACIÓN (Horas): 40
FECHA DE INICIO: 28 de octubre de 2024
FECHA DE FINALIZACIÓN:  23 de noviembre del 2024
VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: Estudiantes, egresados y graduados: $442.100 / Externos: $574.730
DIRIGIDO A: Estudiantes programas: Administración de Empresas Agropecuarias, Zootecnia. Empresarios, Agremiaciones, Asociaciones, Entidades públicas del estado como Alcaldías, Gobernaciones que consideren la pertinencia de los temas.
MODALIDAD: Virtual
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Aprobar cada uno de los módulos y la entrega de un documento final teniendo en cuenta lo visto en el aula, conforme a los parámetros y lineamientos establecidos por el docente.

DESCRIPCIÓN

El seminario de involucra temas de logística en las actividades que involucren la adquisición y gestión del aprovisionamiento orientadas a apoyar la producción del sector agrícola, garantizando una buena gestión de proveedores, manejo de insumos y control de todos los aspectos previos a la actividad de transformación.

OBJETIVOS

Dentro del Marco de acción para profesional del sector, debe tener la capacidad de poder calcular, desarrollar, contratar, negociar y medir, esquemas de transporte en la primera milla que permitan satisfacer las necesidades de sus clientes en tiempo y forma, pero en especial garantizar la rentabilidad, mejoramiento, sostenibilidad y continuidad de los espacios de producción en recursos naturales donde se desempeñe ayudando al sector empresarial y/o la comunidad.

JUSTIFICACIÓN

Colombia tiene una gran extensión natural, donde a través de la historia se ha catalogado como un país de alta biodiversidad de altas ventajas COMPARATIVAS, sin embargo, es una realidad que la producción, transporte, suministro y extracción, etc., de productos naturales no se realiza de la manera más conveniente y COMPETITIVA, para el sector agroindustrial y/o ambiental ya sea en términos de calidad ambiental, compensación laboral y rentabilidad entre otros. Es por ello que, dada nuestra ventaja competitiva, se deben desarrollar las COMPETENCIAS Y HABILIDADES desde la ACADEMIA para trabajar responsable y rentablemente en función de hacer los espacios agroindustriales más eficientes, que permitan generar crecimiento rentable para el sector, la zona, y la comunidad en general; y así mismo actuar de manera protagónica y responsable en la búsqueda de mitigar la desigualdad, el hambre mundial, y el cuidado de la casa común

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

Módulo I: Satisfacción y negociación hacia clientes y proveedores desde la estrategia y la cultura

Módulo II: Clientes y procesos internos, variables de definición, medición y gestión

  Inscríbete aquí

  Volver a la oferta académica

SEMINARIO: CÓMO PRESENTAR CON ÉXITO UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD: Programa de Administración de Empresas Agropecuarias.
DURACIÓN (Horas): 40
FECHA DE INICIO: 28 de octubre de 2024
FECHA DE FINALIZACIÓN:  23 de noviembre del 2024
VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: Estudiantes, egresados y graduados: $442.100 / Externos: $574.730
DIRIGIDO A: Estudiantes de la Facultad de Ciencias y Tecnologías. Externos.
MODALIDAD: Virtual
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Aprobación con calificación mínima de 3,5 y manejo de moodle.

DESCRIPCIÓN

Desde su inicio, el ser humano ha tenido que indagar, así que la búsqueda del conocimiento ha sido un proceso de búsqueda que conduce a la solución de problemas, por lo que se requiere de un proceso de investigación. Así, hay que entender que la investigación conlleva pasos, desde la definición del problema de investigación, construcción del marco teórico, formulación de hipótesis, objetivos de la investigación hasta el planteamiento metodológico, recolección y análisis de datos. De esta forma, la fundamentación investigativa en los procesos formativos resulta ser prioritaria para el logro de competencias profesionales.

OBJETIVOS

Objetivo General

Brindar los elementos conceptuales y de fundamentación para que los estudiantes de los programas académicos de la Facultad de Ciencias y Tecnologías – DUAD y externos puedan definir, estructurar y orientar su proyecto de trabajo de grado acorde con sus intereses y líneas de investigación.

Objetivos Específicos

• Identificar los conceptos y relaciones existentes entre los diferentes actores del proceso investigativo para la identificación y desarrollo de una investigación.

• Reconocer las bases teóricas y estructurales de la metodología investigativa que permiten orientar los trabajos de investigación.

• Indagar acerca del proceso investigativo a partir de la formulación de preguntas claves que permiten aclarar y estructurar el trabajo de investigación.

• Facilitar la estructuración de los proyectos de investigación a partir de metodologías alternativas de análisis y reconocimiento de elementos claves en la formulación y preparación de proyectos.

JUSTIFICACIÓN

El ser humano se caracteriza por su capacidad de conocer, siendo su gran motivación la búsqueda del conocimiento para solucionar los interrogantes encontrados en la naturaleza. El desarrollo de instrumentos, métodos, técnicas y tecnologías han logrado un impacto en las diferentes áreas del conocimiento. La generación del conocimiento se basa en la identificación de problemáticas y la formulación de propuestas investigativas como alternativa de solución. A nivel mundial hay muchos grupos de investigación que ahondan en la búsqueda y generación de conocimiento para fortalecer la comunidad científica y académica. Siendo así, es necesario que los actuales profesionales de las diferentes áreas de formación posean los elementos conceptuales para la formulación de un proyecto de investigación. Por tal motivo, el seminario denominado “Cómo presentar con éxito un proyecto de investigación”, ha sido creado para brindar a los estudiantes de las diversas áreas de formación las herramientas y estrategias básicas y necesarias para la formulación de un proyecto de investigación desde la perspectiva de su formación.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

Módulo I: Bases de la investigación

Módulo II: Elementos y presentación del proyecto de investigación

  Inscríbete aquí

  Volver a la oferta académica

SEMINARIO: GUI PARA JAVASCRIPT

FACULTAD: Programa de Ingeniería de Informatica 

DURACIÓN (Horas): 40

FECHA DE INICIO: 28 de octubre de 2024

FECHA DE FINALIZACIÓN:  23 de noviembre del 2024

VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: Estudiantes, egresados y graduados: $442.100 / Externos: $574.730

DIRIGIDO A: Estudiantes en general.

MODALIDAD: Virtual

REQUISITOS DE INGRESO: Manejo de aulas virtuales, como también, conocimiento en administración de archivos de datos (creación, edición, borrado y consulta)

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:Aprobación con calificación mínima de 3,0

DESCRIPCIÓN

Una graphical user interface o GUI es una interfaz de usuario que permite a los usuarios comunicarse con el computador, es decir, como una especie de traductor en la comunicación entre el humano y la máquina basada en la interacción a través dispositivos de entrada (mouse, teclado, lectores…). El diseño de interfaces de usuario (GUI) es una tarea que ha adquirido relevancia en el desarrollo de sistemas de Información (usuarios, hardware/software, procedimientos). La calidad de la interfaz se basa en principios de utilidad para la creación de interfaces funcionales, de fácil operación, como también, la solución de aspectos propios del contexto, combinando entonces, posiblemente la prototipación con la aplicación de heurísticas de evaluación; facilitando el proceso de diseño.

OBJETIVOS

  • Desarrollar Modelos GUI
  • Desarrollar un prototipado
  • Diseñar GUI en un Lenguaje de Programación

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

Módulo I: Que es GUI y sus principios de diseño

Módulo II: Librería JQUERY para ambiente GUI

  Inscríbete aquí

  Volver a la oferta académica

Curso en Enseñanza de Lectura y Escritura en Contextos Académicos

  • FACULTAD: Dirección de Humanidades
  • DURACIÓN (Horas): 60 horas
  • INICIO Y FIN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 05 de noviembre al 03 de diciembre de 2024
  • MODALIDAD: Presencial Mediado por Tecnologías (PMT).
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $210.000 COP
  • DIRIGIDO A: Docentes externos, Gestores culturales, talleristas.

DESCRIPCIÓN

Esta propuesta se relaciona directamente con las dimensiones de la acción humana, en cuanto al ‘comprender’, el lunguaje constituye la herramienta fundamental para relacionarnos con el mundo (describirlo) y con nuestros congéneres; además de permitir el desarrollo moral de las sociedades, por medio de un ejercicio comunicativo adecuado se abren las posibilidades del individuo frente a la concepción del mundo y el respeto y valoración de las culturas. La dimensión del ‘obrar’ está claramente referida en cuanto al lenguaje no es solo una posibilidad con la cual contamos para comunicarnos con los demás, sino que también constituye una representación axiológica, además del reconocimiento del otro como un interlocutor válido. La dimensión del ‘hacer’ se relaciona con la capacidad crítica y analítica que puede ser adquirida mediante la promoción del lenguaje. La dimensión del ‘comunicar’, por su parte, se encuentra intrínsecamente adherida a los contenidos del curso que se plantea, por cuanto redunda en la capacidad para expresar las ideas de forma clara y adecuada a los demás, con el uso de las representaciones simbólicas y la inclusión de las nuevas tecnologías. Frente a la nueva dimensión del ‘ser’, los modos de expresión verbales y no verbales son una especie de configuración de cada persona ante los demás. Por ello, el planteamiento de este espacio de formación se constituye en un ambiente de promoción de las dimensiones de la acción, elemento acorde con la filosofía institucional.

El estudiante debe realizar dos rúbricas de evaluación, una para la actividad con la que desee evaluar la comprensión lectora de un texto académico; y otra rúbrica para la evaluación de la comunicación escrita de un texto argumentativo.

Dado que la finalidad del curso es brindar las herramientas para la enseñanza de la comunicación escrita y la comprensión lectora, se busca completar todos los insumos de una unidad didáctica (conocimientos, contenidos y actividades) y el estudiante brindará el último insumo que son los indicadores de evaluación.

Valor agregado: se unificarán los criterios de enseñanza y evaluación de competencias comunicativas que son transversales a todas las áreas del saber, pues la lectura y escritura son fundamentales en los procesos de aprendizaje de cualquier conocimiento, no en vano la comunicación (divulgación) del saber es una de las etapas más destacadas de la producción del conocimiento científico.

OBJETIVOS

Frente a los avances científicos, tecnológicos y sociales las comunidades de hablantes han tenido que actualizar sus formatos de escritura y sus modelos de lectura, por ello este curso se plantea para docentes particularmente de educación superior, ya que se hace necesario actualizar las estrategias comunicativas y las habilidades para la enseñanza de estas. Por ello, se reconoce la necesidad de dominar los niveles de lectura, escritura y oralidad mediante el análisis de los elementos estructurales de la lengua y la significación tanto denotativa como connotativa de los conceptos (gramática), el desarrollo de habilidades lectoras (tipologías textuales) y la producción escrita adecuada, que corresponda con un nivel de formación universitaria, para hacer efectivo el proceso de enseñanza/aprendizaje. Esto hace que no solo sea necesario contar con los elementos adecuados para la comunicación verbal, sino con las didácticas específicas para su enseñanza.

JUSTIFICACIÓN

La comunicación es parte importante de las sociedades y constituye un elemento fundamental de la cultura; por ello, ocupa un renglón importante en las políticas públicas. En Colombia se tipificó en el documento CONPES 4068 de 2012, como un trabajo articulado entre los ministerios (Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, MinCiencias y MinTic), además del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) y surge de la necesidad de potenciar la lectura, la escritura y la oralidad en los diferentes niveles educativos. Todo esto, entre líneas representa la obligatoriedad de volver sobre lengua madre, además del reconocimiento de la relación intrínseca que hay de la lectura y la escritura con los diferentes espacios que hacen parte del sistema educativo; ya que si se dominan los tres niveles de lectura (literal, inferencial y crítico) y las técnicas de escritura se tiene acceso a los demás conocimiento; toda vez, que se facilita la comprensión, se aumenta la capacidad analítica, se enriquece el léxico y se desarrolla mucho más la capacidad de expresión; por todo ello, es necesario que los docentes del siglo XXI cuenten no solo con competencias adecuadas de lectura, escritura y oralidad, sino que generen estrategias para llevarlas a los estudiantes.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Los contenidos del curso son: 

MÓDULO 1: Gramática 1: el reconocimiento y uso de las palabras. - Gramática 2: la oración y la articulación de las oraciones.

MÓDULO 2: Comprensión lectora 1: tipología textual. - Comprensión lectora 2: indicadores para la lectura por competencias. 

MÓDULO 3: Comunicación escrita1: escritura académica. - Comunicación escrita 2: escritura creativa.

 

Inscríbete aquí

  Volver a la oferta académica

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/