Diplomado: Los Contratos en el Derecho Privado

  • Facultad: Derecho
  • Duración (Horas): 90 horas
  • Fecha de inicio: 1 de octubre de 2024
  • Fecha de cierre:  5 de noviembre de 2024
  • Valor de la inscripción: $600.000
  • Dirigido a: Estudiantes: Módulos básicos de formación concluidos y aprobados (haber cursado y aprobado hasta sexto semestre inclusive).
  • Modalidad: Presencialidad Mediada por TICs (PMT). 

Objetivos:

  • Revisar la norma jurídica de los diferentes contratos civiles y comerciales.
  • Analizar las últimas tendencias contractuales a nivel nacional e internacional.
  • Estudiar las últimas interpretaciones judiciales en temas contractuales.

Contenido Programático: 

  • Módulo 1: Introductorio (16 horas).
  • Módulo 2: Los Contratos civiles y comerciales (30 horas).
  • Módulo 3:  Los Contratos bancarios y los atípicos (34 horas).
  • Módulo 4:  Procesal (10 horas)

  Inscríbete aquí

  Volver a la oferta académica

 

Curso Declaración de Renta Personas Naturales

  • FACULTAD: Contaduría Pública
  • DURACIÓN (Horas): 30 horas
  • FECHA DE INICIO: 12 - 08 - 2024
  • FECHA DE FINALIZACIÓN: 27 - 09 - 2024
  • HORARIO:   7:00 a 10:00 a.m. lunes, miercoles y viernes
  • SEDE:  Campus Principal
  • DIRIGIDO A: Contadores Públicos, Financieros, Administradores, Economistas, Abogados y demás personas interesadas
  • MODALIDAD: Presencial Mediado por Tics PMT
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Asistir al 80% de las sesiones

 DESCRIPCIÓN: 

El curso de renta para personas naturales contiene los cambios introducidos por la Ley 2277 de 2022. Entre los principales cambios, se destacan las modificaciones en los límites de renta exenta del 25% y del 40% de la cedula general, entre otros también se abordará la inclusión de nuevas deducciones. Estas modificaciones legales buscan no solo aumentar la recaudación fiscal, sino también promover una mayor justicia tributaria y facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes. El curso proporcionará una comprensión detallada de estos cambios de una forma teórico-práctica, asegurando que los participantes estén bien informados y preparados para cumplir con sus responsabilidades fiscales conforme a las nuevas normativas.

Desde una perspectiva teórica, el curso de renta para personas naturales se apoya en principios de contabilidad, finanzas personales y administración tributaria, asegurando una representación precisa de la situación fiscal del contribuyente. La gestión financiera personal es crucial para comprender la planificación fiscal y la optimización de recursos, permitiendo a los individuos tomar decisiones informadas que maximicen sus beneficios fiscales dentro del nuevo marco legal. Además, la teoría de la administración tributaria proporciona una comprensión profunda del funcionamiento del sistema impositivo, los derechos y deberes de los contribuyentes, y las técnicas de cumplimiento y control fiscal, especialmente en el contexto de las reformas recientes. Estos fundamentos teóricos aseguran que los participantes del curso no solo comprendan cómo cumplir con sus obligaciones fiscales, sino que también desarrollen habilidades para gestionar eficientemente sus finanzas personales y optimizar su carga tributaria, adaptándose a los cambios introducidos por la Ley 2277 de 2022.

OBJETIVO GENERAL:

Capacitar a los participantes en la correcta interpretación y aplicación de los cambios de la Ley 2277 de 2022 para la declaración de renta de personas naturales AG-2023, promoviendo el cumplimiento de sus obligaciones fiscales dentro del marco legal vigente en Colombia.

Objetivos Específicos:

  • Proporcionar una comprensión detallada de los cambios introducidos por la Ley 2277 de 2022 en el sistema tributario colombiano, enfocándose en cómo estas modificaciones afectan la declaración de renta de las personas naturales.
  • Enseñar a los participantes a utilizar herramientas y técnicas contables actualizadas para clasificar, registrar y depurar sus ingresos, gastos y deducciones de acuerdo con las nuevas normativas establecidas por la Ley 2277 de 2022, asegurando la precisión y legalidad en sus declaraciones fiscales.
  • Desarrollar habilidades en los participantes para la planificación fiscal, permitiéndoles tomar decisiones informadas que maximicen sus beneficios fiscales y minimicen su carga tributaria dentro del marco legal de la Ley 2277 de 2022.

JUSTIFICACIÓN: 

La Ley 2277 de 2022, conocida como la Reforma Tributaria de 2022, ha introducido cambios significativos en el sistema tributario colombiano, afectando directamente la manera en que las personas naturales deben gestionar y declarar sus ingresos. Dado el impacto considerable de estas modificaciones, es fundamental que los contribuyentes comprendan plenamente las nuevas disposiciones legales para asegurar el cumplimiento adecuado de sus obligaciones fiscales y optimizar sus beneficios tributarios.

El curso de renta para personas naturales bajo la Ley 2277 de 2022 está diseñado para satisfacer esta necesidad urgente de actualización y capacitación. Al proporcionar una comprensión detallada de los cambios legislativos y ofrecer herramientas prácticas para su aplicación, el curso garantiza que los participantes no solo cumplan con sus responsabilidades fiscales de manera correcta y eficiente, sino que también desarrollen una gestión financiera personal sólida y estratégicamente optimizada. Además, este curso contribuirá a reducir los riesgos de sanciones y errores en las declaraciones de renta, promoviendo una cultura de responsabilidad y transparencia fiscal entre los contribuyentes. En resumen, este curso es esencial para capacitar a los individuos en la adaptación a la nueva normativa tributaria y asegurar una correcta y beneficiosa gestión de sus finanzas personales.

HERRAMIENTAS COMERCIALES: Nichos de mercado, bases de datos, revistas y portales especializados, organizaciones, entre otros

Entre los principales segmentos de mercado que podrían estar interesados en tomar un curso de declaración de renta para personas naturales, podemos mencionar:

Trabajadores independientes y autónomos: Este segmento de mercado incluye a personas que generan ingresos a través de actividades independientes, como profesionales, consultores, freelancers, entre otros.

Propietarios de pequeñas y medianas empresas: Las personas que tienen su propio negocio y generan ingresos a través de él pueden beneficiarse de un curso de declaración de renta para personas naturales para comprender mejor el impacto fiscal de sus operaciones comerciales.

Personas con bienes raíces: Las personas que poseen bienes raíces, como casas, apartamentos o terrenos, pueden necesitar conocimientos adicionales sobre la tributación de los ingresos por alquiler o venta de propiedades.

Personas que reciben ingresos en el extranjero: Los ciudadanos que trabajan o tienen ingresos en el extranjero pueden tener requisitos fiscales específicos y pueden necesitar un curso para comprender cómo declarar adecuadamente esos ingresos en su país de origen.

Personas que buscan aprender sobre temas fiscales: Existe un mercado de personas que buscan ampliar sus conocimientos sobre temas fiscales en general y que podrían estar interesadas en tomar un curso de declaración de renta para personas naturales como parte de su educación financiera.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Unidad 1: Introducción a la Ley 2277 de 2022 y Principios Básicos de Tributación

1. Introducción a la Ley 2277 de 2022 

    Contexto y antecedentes de la reforma tributaria

    Objetivos principales de la Ley 2277 de 2022

    Impacto de la reforma en la tributación de personas naturales

2. Principios Básicos de Tributación

    Conceptos fundamentales de la tributación

    Tipos de impuestos aplicables a personas naturales

3. Obligaciones Tributarias para Personas Naturales

    Quiénes están obligados a declarar renta

    Plazos y procedimientos para la declaración de renta

    Documentación requerida para la declaración de renta

Unidad 2: Ingresos INCRNGO, rentas exentas y deducciones

1. Modificaciones Introducidas por la Ley 2277 de 2022

    Beneficios fiscales y deducciones

    Identificación y clasificación de ingresos sujetos a tributación

    Ingresos no constitutivos de renta y ganancia ocasional

    Rentas exentas

    Deducciones

    Criterios y limites para las deducciones fisclaes

2. Ejemplos Prácticos y Casos de Estudio

    Ejercicios prácticos de declaración de renta

    Análisis de casos reales y simulaciones

    Resolución de dudas y preguntas frecuentes

Unidad 3: Planificación Fiscal y Optimización de Recursos Financieros

1. Principios de Planificación Fiscal

    Importancia de la planificación fiscal

    Estrategias para una planificación fiscal efectiva

2. Optimización de Recursos Financieros

    Gestión eficiente de los recursos financieros personales

3. Compliance y Responsabilidad Fiscal

    Buenas prácticas en el cumplimiento tributario

    Riesgos y sanciones por incumplimiento

    Ética y responsabilidad en la gestión fiscal

Diplomado en Marketing y Transformación Digital

  • FACULTAD: Mercadeo
  • DURACIÓN (Horas): 100 horas
  • FECHA DE INICIO: 26 - 07 - 2024
  • FECHA DE FINALIZACIÓN: 18 - 10 - 2024
  • HORARIO:   6:00 p.m. a 9:00 p.m.
  • SEDE:  Doctor Angélico
  • DIRIGIDO A: Emprendedores, empresarios, CM, y profesionales con interés en el Marketing Digital.
  • MODALIDAD: Presencial Mediado por TICS
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Asistir al 80% de las sesiones

DESCRIPCIÓN

El curso busca desarrollar los componentes metodológicos y entrelazar los aspectos conceptuales a través de los talleres o ejercicios prácticos. Se les entrega a los estudiantes los conocimientos y herramientas actuales para realizar una estrategia digital utilizando plataformas de última generación en internet como Instagram, Facebook, Sistemas de envíos masivos, Google Analytics, AdWords entre otras. 

Durante el Diplomado, el cual tiene un alto componente práctico, se acompañará a los asistentes en el desarrollo de las power skills que determinan gran parte de los aciertos de los proyectos digitales, temas como la transformaciòn digital, aptitudes de la ciudadanía digital, evaluación empresarial del nivel de transformación digital al interior de las organizaciones, además de las herramientas metodológicas que nos ofrece la disciplina del marketing en particular, permitirán a los asistentes desarrollar un plan de marketing que genere valor a ellos mismos, y a sus organizaciones.

OBJETIVO

Desarrollar en las participantes capacidades de uso y apropiación de la tecnología ofreciendo conocimiento y herramientas para una transformación hacia LA PROMOCIÓN DIGITAL en las pequeñas y medianas empresas y en los emprendimientos. 

Objetivos Específicos

Explorar e identificar ideas de negocio.

Conocer los fundamentos y pilares del marketing digital.

Estructurar el plan de marketing

Presentar su plan de marketing como trabajo final del diplomado.

JUSTIFICACIÓN

La crisis económica que nos ha dejado la pandemia, genera la necesidad de ser creativos y buscar nuevas alternativas de desarrollar nuestras profesiones, ingresar al escenario digital como un camino adecuado para conseguir nuestros objetivos profesionales. Gracias al poder de la tecnología, el Marketing Digital nos permite crear experiencias únicas y personalizadas para medir y registrar todo lo que ocurre con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario. Las estrategias generadas desde este marco logran productos personalizados y mensajes diferenciados. Los datos masivos y la capacidad de medir con un poder exponencial con respecto a los medios tradicionales es lo que ha desatado toda la revolución en la industria del marketing y la publicidad.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I: ¿Cómo Enfrentar la Disrupción Tecnológica en las Organizaciones, a través de la Transformación Digital? (25 horas)

Módulo II: Fundamentos de Marketing Digital (25 horas)

Módulo III: Impacto del Plan de Marketing Digital - Marca Digital (25 horas)

Módulo IV: Creación de Catálogos de Ventas Digitales - Plataforma Estratégica E-Commerce - Social Selling Digital (25 horas) 

Curso SARLAFT, SAGRILAFT y PTEE

  • FACULTAD: Contaduría Pública
  • DURACIÓN (Horas): 60 horas
  • FECHA DE INICIO: 12 - 08 - 2024
  • FECHA DE FINALIZACIÓN: 27 - 09 - 2024
  • HORARIO:   7:00 a 10:00 a.m. lunes, miercoles y virnes
  • SEDE:  Campus Principal
  • DIRIGIDO A: Contadores Públicos, Financieros, Administradores, Economistas, Abogados y demás personas interesadas
  • MODALIDAD: Presencial Mediado por Tics PMT
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Asistir al 80% de las sesiones

 DESCRIPCIÓN: El curso de Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo Integral de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SAGRILAFT) se fundamenta en un marco legal y teórico sólido que aborda la prevención y gestión de riesgos asociados al lavado de activos y financiación del terrorismo.

Desde la perspectiva legal, SAGRILAFT se sustenta en normativas nacionales e internacionales que buscan combatir estas actividades ilícitas y proteger la integridad del sistema financiero y económico. En Colombia, la Ley 1762 de 2015 y otras normativas emitidas por la Superintendencia de Sociedades establecen las obligaciones que deben cumplir las entidades vigiladas para implementar controles internos eficaces, políticas claras y procedimientos robustos que permitan la detección y reporte de operaciones sospechosas.

El incumplimiento de estas normativas conlleva consecuencias legales significativas, incluyendo sanciones administrativas y medidas correctivas, destacando la responsabilidad de las entidades en la mitigación de riesgos asociados al lavado de activos y financiación del terrorismo.

Desde un enfoque teórico, el curso proporciona los fundamentos necesarios para entender las prácticas de lavado de activos y financiación del terrorismo, explicando cómo estas actividades afectan la estabilidad económica y financiera. Se exploran los conceptos clave como la ocultación, integración y la capa de legitimidad que caracterizan el proceso de lavado de activos, así como las estrategias utilizadas para financiar actividades terroristas.

Además, se analizan los riesgos inherentes a estas prácticas para las entidades financieras y no financieras, subrayando la importancia de adoptar un enfoque preventivo y proactivo mediante la implementación de controles adecuados, monitoreo continuo y capacitación constante del personal.

El curso también destaca el papel crucial de la Superintendencia de Sociedades en la supervisión y regulación de SAGRILAFT, enfatizando su rol en la promoción de la integridad del mercado y la colaboración con otras entidades y autoridades para fortalecer la prevención y detección de actividades ilícitas.

El programa SARLAFT (Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo) se fundamenta en una serie de principios legales y teóricos que buscan prevenir y controlar los riesgos asociados al lavado de activos y la financiación del terrorismo. A continuación, se detallan los fundamentos principales:

Normativa Legal: SARLAFT está respaldado por normativas y leyes internacionales, nacionales e incluso sectoriales que obligan a las organizaciones a implementar medidas preventivas. Entre las normativas internacionales destacan las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y sus equivalentes a nivel regional.

Prevención y Detección: El programa SARLAFT se basa en la premisa de que las organizaciones deben implementar medidas preventivas para identificar y mitigar los riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo. Esto implica establecer políticas, procedimientos y controles internos adecuados.

Conocimiento del Cliente (KYC): Uno de los pilares del SARLAFT es la debida diligencia en la identificación y conocimiento de los clientes y usuarios. Esto implica verificar la identidad de los clientes, entender la naturaleza de sus transacciones y evaluar el riesgo asociado.

Monitoreo Continuo: SARLAFT promueve el monitoreo constante de las operaciones y transacciones realizadas por clientes y usuarios para detectar patrones inusuales o sospechosos que puedan indicar actividades ilícitas.

Colaboración y Reporte: Fomenta la colaboración entre entidades del sector financiero y otros sectores económicos para compartir información sobre operaciones sospechosas y reportarlas a las autoridades competentes.

Responsabilidad Corporativa: SARLAFT establece que las organizaciones deben asumir la responsabilidad de implementar controles efectivos para prevenir el uso indebido de sus servicios y productos con fines ilícitos.

Capacitación y Concienciación: Es fundamental capacitar al personal de la organización en aspectos relacionados con SARLAFT para asegurar la correcta implementación de las medidas preventivas y el cumplimiento de las normativas vigentes.

Los objetivos del PTEE suelen ser diversos, pero pueden incluir la prevención de la corrupción, la promoción de la honestidad en las relaciones empresariales, el cumplimiento de estándares éticos en la toma de decisiones, y la rendición de cuentas tanto interna como externamente.

OBJETIVO GENERAL: Capacitar a los participantes en los fundamentos legales y teóricos del Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT), en los principios, normativas y mejores prácticas del Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo Integral de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SAGRILAFT), para que puedan implementar eficazmente estrategias de prevención y gestión de riesgos en sus respectivas entidades.

Objetivos Específicos:

  • Comprender el marco normativo nacional e internacional que regula el lavado de activos y la financiación del terrorismo, incluyendo la Ley 1762 de 2015 y las directrices emitidas por la Superintendencia de Sociedades.
  • Identificar los riesgos asociados al lavado de activos y financiación del terrorismo en entidades financieras y no financieras, y diseñar mecanismos efectivos de detección y mitigación de estos riesgos.
  • Implementar políticas, procedimientos y controles internos adecuados para la prevención y gestión integral del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo, asegurando el cumplimiento normativo y promoviendo una cultura organizacional de cumplimiento ético y legal.
  • Comprender la normativa internacional y nacional aplicable a SARLAFT, identificando las obligaciones legales y responsabilidades de las organizaciones y sus colaboradores.
  • Analizar los riesgos asociados al lavado de activos y financiación del terrorismo, utilizando el enfoque basado en riesgos (EBR) para evaluar y gestionar adecuadamente dichos riesgos.
  • Desarrollar habilidades prácticas en la aplicación de técnicas de debida diligencia en la identificación y monitoreo de clientes (KYC), así como en la detección y reporte de operaciones sospechosas conforme a SARLAFT.
  • Comprender los principios fundamentales de ética empresarial y su importancia para la sostenibilidad y la reputación corporativa.
  • Diseñar e implementar un PTEE que promueva una cultura organizacional basada en la transparencia, la integridad y la responsabilidad.
  • Evaluar y gestionar riesgos éticos dentro de la organización, integrando el PTEE con el sistema de gestión de riesgos corporativos.

JUSTIFICACIÓN: En un entorno globalizado y regulado, la implementación efectiva del Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT) se ha vuelto crucial para las organizaciones en todos los sectores. Este curso se justifica por las siguientes razones:

1. Cumplimiento Normativo: Existe una creciente presión regulatoria a nivel internacional y nacional para que las organizaciones implementen SARLAFT de manera efectiva. Este curso proporcionará a los participantes el conocimiento necesario para entender y cumplir con las normativas vigentes, evitando sanciones y garantizando el cumplimiento legal.

2. Gestión de Riesgos: El SARLAFT ayuda a las organizaciones a identificar, evaluar y mitigar los riesgos asociados al lavado de activos y financiación del terrorismo. Este curso permitirá a los participantes adoptar un enfoque basado en riesgos (EBR), mejorando la capacidad de sus organizaciones para protegerse contra actividades ilícitas y salvaguardar su reputación.

3. Protección de la Integridad Corporativa: Implementar SARLAFT no solo protege a las organizaciones contra riesgos financieros y legales, sino que también fortalece su integridad corporativa. El curso equipará a los participantes con las herramientas necesarias para establecer políticas y procedimientos efectivos que promuevan una cultura de cumplimiento y ética empresarial.

4. Mejora Continua: El aprendizaje continuo y la actualización en SARLAFT son fundamentales dada la evolución constante de las técnicas de lavado de activos y financiación del terrorismo. Este curso proporcionará a los participantes las habilidades y conocimientos necesarios para adaptarse a los cambios regulatorios y tecnológicos en el ámbito de la prevención del delito financiero.

5. Competitividad y Confianza: Las organizaciones que implementan SARLAFT de manera efectiva no solo cumplen con las exigencias legales, sino que también ganan la confianza de clientes, inversores y otras partes interesadas. Este curso capacitará a los participantes para contribuir activamente a la construcción de una reputación sólida y confiable para sus organizaciones. 

SAGRILAFT (Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo Integral de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo) puede estar basada en varios argumentos clave que destacan la importancia y la necesidad de capacitar a los profesionales en este campo:

1. Cumplimiento Normativo y Legal: En la actualidad, las entidades financieras y no financieras están obligadas por ley a implementar medidas efectivas para prevenir y detectar actividades de lavado de activos y financiación del terrorismo. El curso proporcionará a los participantes el conocimiento necesario sobre las normativas nacionales e internacionales vigentes, como la Ley 1762 de 2015 en Colombia, y las directrices emitidas por la Superintendencia de Sociedades, asegurando que puedan cumplir con estas exigencias legales de manera efectiva y eficiente.

2. Gestión de Riesgos Financieros y Operativos: El lavado de activos y la financiación del terrorismo representan riesgos significativos para las entidades, no solo en términos de posibles sanciones legales y financieras, sino también en cuanto a la reputación y la estabilidad operativa. El curso ayudará a los participantes a identificar, evaluar y gestionar estos riesgos de manera integral, implementando políticas y controles internos adecuados que fortalezcan la resiliencia organizacional frente a tales amenazas.

3. Desarrollo de Competencias Profesionales: Capacitar a los profesionales en SAGRILAFT les proporciona habilidades y conocimientos especializados que son altamente valorados en el mercado laboral actual. Los participantes podrán aplicar estas competencias en sus roles profesionales para mejorar la gestión de riesgos en sus respectivas organizaciones, promoviendo prácticas de negocio éticas y responsables.

4. Protección del Sistema Financiero y Económico: Contribuir a la formación de profesionales capacitados en la prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo es fundamental para proteger la integridad y estabilidad del sistema financiero y económico nacional e internacional. Al fortalecer las capacidades individuales y organizacionales en este campo, se promueve un entorno empresarial más seguro y confiable para todas las partes involucradas.

5. Adaptación a un Entorno Regulatorio Cambiante: El entorno regulatorio en materia de prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo está en constante evolución. El curso garantiza que los participantes estén actualizados con las últimas normativas y mejores prácticas, permitiéndoles adaptarse de manera proactiva a los cambios regulatorios y responder de manera efectiva a nuevas amenazas y desafíos. 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1: Introducción a SARLAFT

1. Fundamentos de SARLAFT 

2. Elementos Clave de SARLAFT

3. Implementación Práctica de SARLAFT 

Módulo 2: SAGRILAFT en Profundidad

1. Marco Normativo y Regulatorio

2. Implementación de SAGRILAFT

3. Auditoría y Mejora Continua

Módulo 3: Fundamentos de PTEE

1. Ética Empresarial: Conceptos Fundamentales

2.  Desarrollo y Implementación de un PTEE

3. Gestión de Riesgos Éticos

Módulo 4: Integración y Aplicación Práctica

1. Integración de SARLAFT, SAGRILAFT y PTEE

Diplomado en Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales para PYMES

  • FACULTAD: Mercadeo
  • DURACIÓN (Horas): 90 horas
  • FECHA DE INICIO: 4 - 10 - 2024
  • FECHA DE FINALIZACIÓN: 07 - 12 - 2024
  • HORARIO:   8:00 a.m. a 1:00 p.m.
  • SEDE:  Doctor Angélico
  • DIRIGIDO A: Emprendedores, Microempresarios, Pymes, Estudiantes
  • MODALIDAD: Presencial
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Asistir al 80% de las sesiones

DESCRIPCIÓN

En Colombia, las microempresas enfrentan desafíos relacionados con la competitividad, que pueden abordarse mediante la adopción de IA para mejorar la productividad. A pesar de los beneficios potenciales de la IA, su adopción en las microempresas colombianas aún es limitada, y solo un pequeño porcentaje utiliza estas tecnologías [1]. Los principales obstáculos para las microempresas en Colombia incluyen el costo de la adopción de la IA, que abarca inversiones en hardware, software e infraestructura, así como el desafío de aprender a utilizar estas herramientas de manera efectiva, especialmente para empresas con limitaciones financieras y de personal [2].

Para mejorar la productividad, las microempresas en Colombia pueden aprovechar la IA de las siguientes maneras:

1. Reducción de costos y eficiencia: la IA puede reducir el trabajo manual y disminuir los costos y gastos operativos, lo que conduce a una mayor eficiencia, mejorando así los márgenes de ganancia en las microempresas [3].

2. Toma de decisiones mejorada: Al analizar datos, la IA puede proporcionar información valiosa para la toma de decisiones basada en datos, optimizar procesos y mejorar la generación de ingresos, lo que puede ayudar a las microempresas a tomar decisiones informadas para impulsar la competitividad [3].

3. Experiencia del cliente y crecimiento de los ingresos: las tecnologías impulsadas por la inteligencia artificial, como chatbots, sistemas de recomendación y marketing personalizado, pueden mejorar las experiencias de los clientes, impulsar el crecimiento de los ingresos, aumentar la lealtad de los clientes y aprovechar nuevas oportunidades de mercado, mejorando en última instancia la productividad en las microempresas. [3][5].

4. Eficiencia operativa y automatización: la IA puede agilizar las operaciones, automatizar tareas, optimizar procesos y reducir los errores humanos, lo que genera ahorros de costos y una mejor asignación de recursos, lo que puede mejorar significativamente la productividad en las microempresas [3].

5. Calidad de datos y privacidad: Las microempresas en Colombia deben garantizar la calidad de los datos y el cumplimiento de las regulaciones de privacidad de datos al implementar sistemas de IA para mantener la productividad y la confianza con los clientes [3].

A través del diplomado en eficiencia operativa con Inteligencia Artificial para Pymes, las microempresas en Colombia pueden superar los desafíos de adopción digital de la IA, optimizar la eficiencia operativa, mejorar las experiencias de los clientes, automatizar sus operaciones e impulsar el crecimiento escalable, lo que en última instancia conduce a una mayor productividad y éxito en el mercado.

Citas:

[1] https://documents1.worldbank.org/curated/en/099825106302219640/pdf/P17088209e255d0b40bbf40847e1e110f67.pdf

[2] https://www.oldnational.com/resources/insights/how-small-businesses-and-entrepreneurs-can-benefit-from-ai/

[3] https://www.nature.com/articles/s41599-023-02214-8

[4] https://www.linkedin.com/pulse/ai-small-businesses-affordable-scalable-solutions-darren-nicholls-jbgtc

[5] https://10web.io/blog/ai-for-small-businesses/

 

OBJETIVO

Desarrollar en los participantes, capacidades de uso y apropiación de herramientas de IA en sus negocios, ofreciendo conocimiento y herramientas para optimizar sus procesos y automatizar sus operaciones, con el fin de sofisticar sus procesos y configurar modelos de negocio escalables a través de la adopción digital de tecnologías de vanguardia.

 

JUSTIFICACIÓN

El diplomado "Estrategias de IA para microempresas" surge como respuesta a una demanda creciente de las microempresas por adoptar tecnologías de vanguardia que les permitan competir en un entorno empresarial cada vez más digitalizado y competitivo. Esta justificación se fundamenta en los resultados de las fuentes que resaltan la relevancia de implementar herramientas de IA en las microempresas para optimizar y automatizar sus procesos de negocio, como lo indican diversas encuestas y análisis de mercado:

1. La encuesta del Small Business and Entrepreneurship Council (SBEC) encontró que casi la mitad (48%) de las pequeñas empresas comenzaron a utilizar herramientas de inteligencia artificial el año 2022, y el 29% las utilizó durante uno o dos años. La encuesta reveló que las pequeñas empresas han experimentado importantes ahorros de tiempo y costos gracias a la IA, lo que les permite redirigir recursos a diversas áreas, incluidas soluciones innovadoras para la participación del cliente, la inversión en nuevas tecnologías, la búsqueda de oportunidades de crecimiento y más [2].

2. La directora ejecutiva de SBEC, Karen Kerrigan, enfatizó que las herramientas de inteligencia artificial han sido adoptadas rápidamente por los propietarios de pequeñas empresas, y la variedad de herramientas y aplicaciones ayuda a aumentar la rentabilidad, la productividad y la competitividad. La encuesta indicó que el 93% de los propietarios de pequeñas empresas están de acuerdo en que las herramientas de inteligencia artificial ofrecen soluciones rentables que impulsan el ahorro y mejoran la rentabilidad [2].

3. La encuesta de SBEC también destacó que los problemas de la fuerza laboral, como un mercado laboral ajustado, han sido un factor importante para la adopción de herramientas de inteligencia artificial entre las pequeñas empresas. Los crecientes costes laborales y la necesidad de competir con otras empresas, incluidas las más grandes, han llevado a las pequeñas empresas a recurrir a la IA en busca de soluciones a los desafíos de la fuerza laboral y para mejorar la competitividad en el mercado [2].

4. Los algoritmos de IA han sido reconocidos por su capacidad para analizar grandes conjuntos de datos, identificar tendencias, patrones y conocimientos que pueden no ser evidentes a través del análisis tradicional, lo que muestra el potencial de la IA para optimizar los procesos comerciales y la toma de decisiones en las microempresas [3]. En general, los resultados de las encuestas y análisis de mercado subrayan la importancia de implementar herramientas de IA en las microempresas para impulsar la eficiencia, el ahorro de costos, la productividad y la competitividad, destacando los importantes beneficios que la IA puede ofrecer a la hora de optimizar y automatizar los procesos de negocio.

Citas:

[1] https://www.businessperspectives.org/images/pdf/applications/publishing/templates/article/assets/12967/PPM_2019_04_Cos ta.pdf

[2] https://www.forbes.com/sites/allbusiness/2023/11/17/how-small-businesses-are-using-ai-and-how-your-business-canbenefit-too/? sh=58d298862344

[3] https://bizpenguin.com/should-i-use-ai-for-my-small-business-16181/

[4] https://www.linkedin.com/pulse/ai-small-businesses-affordable-scalable-solutions-darren-nicholls-jbgtc

[5] https://www.nature.com/articles/s41599-023-02214-8

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I: Fundamentos de la Inteligencia Artificial (IA)

Módulo II: Herramientas comerciales de Inteligencia Artificial para la empresa (IA)

Módulo III: Optimización de los procesos de negocio con Inteligencia Artificial (IA)

Módulo IV: Implementación de soluciones de optimización con Inteligencia Artificial (IA)

  Inscríbete aquí

   Volver a la oferta académica

 

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/