Curso de Profundización Opción de Grado Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales

  • FACULTAD: Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales
  • DURACIÓN (Horas): 24 horas
  • FECHA DE INICIO: 02 - 08 - 2024
  • FECHA DE FINALIZACIÓN: 31 - 08 - 2024
  • HORARIO:   viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. y sábado de 8:00 a.m.a 2:00 p.m.
  • SEDE:  Campus Principal
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de la Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales
  • MODALIDAD: Presencial 
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Cumplimiento de las actividades propuestas según estructura de cada módulo y mínimo  80% de asistencia las sesiones.

DESCRIPCIÓN: 

El curso es opción de grado para los estudiantes de la Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales.

 

OBJETIVO GENERAL:

Actualizar a los estudiantes que consideran propios para su especialización.

 

JUSTIFICACIÓN: 

Opción de grado para los estudiantes de la Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales.

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I: Marketing Internacional

Módulo II: Gestión de Proyectos

DIPLOMADO EN BUENAS PRÁCTICAS DE ORDEÑO: CALIDAD DE LA LECHE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnología
  • PROGRAMA: Zootecnia
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO DE INSCRIPCIÓN: 12/08/2024
  • FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 31/08/2024
  • FECHA LÍMITE DE PAGO:  31/08/2024
  • INICIO Y FIN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 09/09/2024 al 02/11/2024
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN ESTUDIANTES, EGRESADOS Y GRADUADOS: $2.867.900
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNOS: $3.728.000
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de Zootecnia, Administración de Empresas Agropecuarias y Administración Ambiental y de los Recursos Naturales. Externos: Zootecnistas (Z), Médicos Veterinarios (MV), Administradores, agropecuarios, Administradores Ambientales, Médicos Veterinarios y Zootecnistas (MVZ). Empresarios o productores de Lácteos y estudiantes de ciencias agropecuarias afines.

DESCRIPCIÓN

El diplomado en BUENAS PRÁCTICAS DE ORDEÑO, CALIDAD DE LA LECHE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS tiene el propósito de analizar situaciones reales, problemáticas con respecto al manejo del hato ganadero y trasformación de la leche para la obtención de productos de alta calidad, nutritivos y accesibles para la industria alimentaria.

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:Comprender la importancia de la industria láctea, su legislación y la implementa de manera práctica. Analizar la situación actual de una empresa láctea; para que cumplan los requisitos sanitarios, físico - químicos y microbiológicos de la materia prima (leche) y realizar los correctivos correspondientes.Analizar la situación actual de una empresa láctea; para que cumplan los requisitos sanitarios, físico - químicos y microbiológicos de la materia prima (leche) y realizar los correctivos correspondientes.Conocer y aplicar la coagulación enzimática, mixta y ácida para transformar la leche en quesos frescos y leches fermentadas de manera ética y responsable.

 

 

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Comprender, aplicar y optimizar el manejo ético y tecnológico de la leche, desde su recolección hasta el ofrecimiento de productos para consumo humano; inocuo, de alto valor nutricional, con valor agregado; orientado hacia un desarrollo sostenible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Comprender la importancia de la industria láctea, su legislación y la implementa de manera práctica.
  2. Analizar la situación actual de una empresa láctea; para que cumplan los requisitos sanitarios, físico - químicos y microbiológicos de la materia prima (leche) y realizar los correctivos correspondientes.
  3. Conocer y aplicar la coagulación enzimática, mixta y ácida para transformar la leche en quesos frescos y leches fermentadas de manera ética y responsable

 

JUSTIFICACIÓN

La leche es el alimento natural más completo, debido al equilibrio en sus componentes y es un importante eslabón de la cadena agropecuaria Colombiana. La leche en gran parte es producida por pequeños productores y les proporciona ganancias relativamente rápidas, con baja producción. Por ser un país en vía de desarrollo y con topografía diversa, Colombia presenta dificultades en cuanto a las buenas prácticas como el sistema de transporte para la recolección de la leche, lo que trae como consecuencias pérdidas económicas para el productor. Adicionalmente en épocas de abundancia las plantas procesadoras cambian las políticas para el recibo restringiendo la recepción de leche, haciendo que el productor se vea abocado a transformarla rápidamente por ser un alimento perecedero o desecharla causando contaminación de las aguas e incrementando las pérdidas económicas. Los profesionales del sector productivo agropecuario deben contribuir a mejorar la alimentación de los seres humanos; con adecuadas prácticas de manejo y transformación de la leche, que permita aumentar su vida útil, evitar enfermedades zoonóticas al velar por la inocuidad, elaborando diversos productos sanos, agradables y con valor agregado.

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Los contenidos del curso  son: 

MÓDULO 1: Legislación en el Sector Lácteo

MÓDULO 2: Buenas Prácticas de Ordeño

MÓDULO 3: Buenas Prácticas de Manufactura

MÓDULO 4: Calidad de la Leche Cruda

MÓDULO 5: Industrialización de Leches Fermentadas

MÓDULO 6. Industrialización de la Leche basada en Enzimas
 

Inscríbete aquí

  Volver a la oferta académica

 

SEMINARIO HERRAMIENTAS DE INNOVACION PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnología
  • PROGRAMA: Administración de Empresas Agropecuarias
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO DE INSCRIPCIÓN: 12/08/2024
  • FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 31/08/2024
  • FECHA LÍMITE DE PAGO:  31/08/2024
  • INICIO Y FIN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 09/09/2024 al 05/10/2024
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN ESTUDIANTES Y EGRESADOS: $442.100
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNOS: $574.730
  • DIRIGIDO A: Estudiantes Facultad de Ciencias y Tecnologías. Público en General

DESCRIPCIÓN

La nueva ley de emprendimiento 2069 de 2020, plantea que “Se propicie el emprendimiento y el crecimiento, consolidación y sostenibilidad de las empresas, con el fin de aumentar el bienestar social y generar equidad. Dicho marco delineará un enfoque regionalizado de acuerdo con las realidades socioeconómicas de cada región”.La nueva ley de emprendimiento 2069 de 2020, plantea que “Se propicie el emprendimiento y el crecimiento, consolidación y sostenibilidad de las empresas, con el fin de aumentar el bienestar social y generar equidad. Dicho marco delineará un enfoque regionalizado de acuerdo con las realidades socioeconómicas de cada región”.La generación de empresas en un entorno favorable contribuye al crecimiento de esas iniciativas colectivas e individuales, y con ello poder generar mayor crecimiento económico y desarrollo social. Así mismo, facilitará la formalización de las empresas, y generará mejoras en la productividad y competitividad del país. Estos son aportes que busca la nueva ley del emprendimiento.

 

OBJETIVOS

Otorgar a los estudiantes conceptos básicos y exposición de casos de éxito de los diferentes tipos de empresas multisectoriales, teniendo como base fundamental los conceptos de innovación, implementándolos desde la ventaja competitiva y creación de valor agregado, que permita la incursión en nuevos mercados, a partir de la generación de ideas de negocios ya sea en la creación de empresas o en el fortalecimiento empresarial.

 

JUSTIFICACIÓN

La innovación y la creación de modelos de negocios, son la base fundamental para la creación de empresas multisectoriales, que permita al estudiante identificar los elementos fundamentales para la creación de ideas innovadoras y conceptos de emprendimiento y empresarismo, siendo éste la premisa para la creación de empresas innovadoras en el contexto real y de identificación de necesidades del mercado objetivo, que garanticen sostenibilidad y crecimiento empresarial.

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Los contenidos del curso  son: 

MÓDULO 1: Conceptos de Emprendimiento y empresarismoConceptos de Emprendimiento y empresarismoInnovación y creatividad

MÓDULO 2: Conceptualización StartupConceptualización StartupModelos de Negocios

 

Inscríbete aquí

  Volver a la oferta académica

 

SEMINARIO GERENCIA DE PROYECTOS CON METODOLOGÍAS INTERNACIONALES

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnología
  • PROGRAMA: Administración de Empresas
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO DE INSCRIPCIÓN: 12/08/2024
  • FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 31/08/2024
  • FECHA LÍMITE DE PAGO:  31/08/2024
  • INICIO Y FIN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 09/09/2024 al 05/10/2024
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN ESTUDIANTES, EGRESADOS Y GRADUADOS: $442.100
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNOS: $574.730
  • DIRIGIDO A: Estudiantes Facultad de Ciencias y Tecnologías. Público en General

DESCRIPCIÓN

La gerencia de proyectos también conocida como la gestión o administración de proyectos, es la disciplina que guía e integra las acciones relacionadas con planear, organizar, dirigir y controlar los recursos con el fin de culminar todo el trabajo requerido en la ejecución de un proyecto y cumplir con el alcance dentro de los límites de tiempo y costos definidos. En ese sentido, se convierte en herramienta clave que garantiza el exitoso desarrollo de los proyectos y el cumplimiento total de sus objetivos. Es necesario poseer metodología propia para dar resultados sistemáticos en el ejercicio de la ejecución. Las metodologías internacionales, especialmente las propuestas por el Project Management Institute (PMI), contienen un conjunto de elementos relacionados para garantizar el éxito y adecuado desarrollo de cualquier proyecto de inversión. Es necesario que estos conocimientos se obtengan bien sea de forma presencial o virtual, toda vez que los proyectos son en el globalizado entorno económico un imperativo. El programa Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias y Tecnologías, desarrolla conocimiento útil y pertinente para contribuir al emprendimiento sostenible y cuenta con las conexiones y plataforma tecnológica suficiente para impartir formación virtual, por eso toma la decisión de ofertar el seminario virtual de gerencia de proyectos bajo metodologías internacionales, con énfasis en las propuestas del PMI, con el fin de dar oportunidad de acceso a este conocimiento y el trabajo, tiempo y labores no se conviertan en un obstáculo. El seminario en gerencia de proyectos virtual ofrece ventajas como: impulso a la formación emprendedora sostenible, desarrollo de capacidades que permiten incrementar la competitividad del país y de las organizaciones, elegir el momento y lugar para estudiar a tu ritmo, compañía de tutores que te asesorarán y guiarán en todo momento, intercambio de conocimiento e interacción mediante actividades académicas como foro, chat, cine foro, video conferencias que permiten enriquecer el conocimiento pertinente y favorecer la interacción.

 

OBJETIVOS

  • Proporcionar a los participantes las directrices que orientan la gerencia de proyectos, proponiendo aquellos elementos más habituales que la práctica ha demostrado que son efectivos generando los mejores resultados.
  • Entregar herramientas de la gerencia de proyectos a los participantes para que conozcan, apliquen y manejen con eficiencia los principios, prácticas, metodologías, procesos y herramientas aceptadas internacionalmente para el desarrollo y gerencia de estos.
  • Promover el uso de buenas prácticas como punto de partida para sentar las bases para una posible certificación como PMP por el PMI. Por lo cual se permite conocer la guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía de PMBOK) versión 2008.

 

JUSTIFICACIÓN

La dirección o gerencia de proyectos es un imperativo en el contexto económico, puesto que todas las ideas novedosas se materializar a través de proyectos y estos a su vez son unidad operativa de los planes de desarrollo de las organizaciones que pululan en la economía. En este sentido, se puede deducir que todas las formaciones deben tener conocimiento pertinente en proyectos, pero no solo de la formulación, sino también de la forma cómo estos se dirigen y gestionan.La dirección o gerencia de proyectos es un imperativo en el contexto económico, puesto que todas las ideas novedosas se materializar a través de proyectos y estos a su vez son unidad operativa de los planes de desarrollo de las organizaciones que pululan en la economía. En este sentido, se puede deducir que todas las formaciones deben tener conocimiento pertinente en proyectos, pero no solo de la formulación, sino también de la forma cómo estos se dirigen y gestionan.El Seminario en Gerencia de Proyectos, es un espacio que permitirá al participante construir conocimiento pertinente de forma autónoma, desarrollar habilidades y destrezas en la implementación de la metodología PMI (Project Management Institute www.pmi.org), hacer uso eficiente de los recursos disponibles para la ejecución del proyecto, proporcionando resultados óptimos y garantizando el éxito de este. De igual manera desarrollará la gestión en aspectos como: la integración del proyecto, alcance del proyecto, tiempo del proyecto, costos del proyecto, calidad del proyecto, recursos humanos del proyecto, comunicaciones del proyecto, riesgos del proyecto y adquisiciones del proyecto.

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Los contenidos del curso  son: 

MÓDULO 1: El marco de referencia para la dirección de proyectos y la dirección de proyectos de un proyecto

MÓDULO 2: Principios y fundamentos de la dirección de un proyecto:

 

Inscríbete aquí

  Volver a la oferta académica

 

SEMINARIO GUI PYTHON

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnología
  • PROGRAMA: Ingeniería en Informática
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO DE INSCRIPCIÓN: 12/08/2024
  • FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 31/08/2024
  • FECHA LÍMITE DE PAGO:  31/08/2024
  • INICIO Y FIN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 09/09/2024 al 05/10/2024
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN ESTUDIANTES, EGRESADOS y GRADUADOS: $442.100
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNOS: $574.730
  • DIRIGIDO A: Estudiantes Facultad de Ciencias y Tecnologías. Público en General

 

DESCRIPCIÓN

Una graphical user interface o GUI es una interfaz de usuario que permite a los usuarios comunicarse con el computador, es decir, como una especie de traductor en la comunicación entre el humano y la máquina basada en la interacción a través dispositivos de entrada (mouse, teclado, lectores…).Una graphical user interface o GUI es una interfaz de usuario que permite a los usuarios comunicarse con el computador, es decir, como una especie de traductor en la comunicación entre el humano y la máquina basada en la interacción a través dispositivos de entrada (mouse, teclado, lectores…).El diseño de interfaces de usuario (GUI) es una tarea que ha adquirido relevancia en el desarrollo de sistemas de Información (usuarios, hardware/software, procedimientos). La calidad de la interfaz se basa en principios de utilidad para la creación de interfaces funcionales, de fácil operación, como también, la solución de aspectos propios del contexto, combinando entonces, posiblemente la prototipación con la aplicación de heurísticas de evaluación; facilitando el proceso de diseño.

 

OBJETIVOS

  • Desarrollar Modelos GUI
  • Desarrollar un prototipado
  • Diseñar GUI en un Lenguaje de Programación

 

JUSTIFICACIÓN

La pertinencia del programa se evidencia a partir de la relación de competencias a desarrollar y resultados de aprendizaje:La pertinencia del programa se evidencia a partir de la relación de competencias a desarrollar y resultados de aprendizaje:C1. Combinación del diseño visual (GUI) con funciones de interacción a través dispositivos de entrada (mouse, teclado, lectores…)C2. Extender clases existentes como la implementación de interfaces de la bibliotecas o paquetes GUIRA1. Diseño de GUI como implementación en un Lenguaje de Programación(LP) RA2: Codificar programas a partir de interfaces o extensión de clases existentes en bibliotecas o paquetes GUI a partir de un Lenguaje de Programación (LP).

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Los contenidos del curso  son: 

MÓDULO 1: Que es GUI y sus principios de diseño

MÓDULO 2: Implementación de un GUI en un lenguaje de programación (LP)

 

Inscríbete aquí

  Volver a la oferta académica

 

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/