Diplomado de investigación en Infancias y Diversidad

  • FACULTAD: Educación
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO: 18 de junio de 2024
  • HORARIO:  6:00 p.m. a 8:00 p.m. 
  • SEDE:  Virtual - PTM
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $1.000.000 
  • DIRIGIDO A: Estudiantes Licenciatura y/ egresados no graduados
  • MODALIDAD: El programa se realizará a través de la metodología PMT (presencial mediado por tecnología), los estudiantes participaran en espacios según lo disponga el docente a cargo.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Ser estudiante activo de último semestre de Licenciatura en Educación y/o egresado no graduado con asignaturas terminadas en un período no mayor de un semestre a 4 años. Tener un promedio acumulado igual o superior a 3.8 (Tres punto ocho). Licenciado en Ciencias de las Educación.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Los participantes deberán cumplir con un mínimo de 80 % de asistencia virtuales a clases. 

DESCRIPCIÓN

El Diplomado de Investigación en Infancias y Diversidad, se concibe como un espacio de construcción en el cual los docentes de la Licenciaturas de la facultad en Educación tendrán la posibilidad de reconocer y posicionar el papel de la investigación en sus procesos de formación, tomando en cuenta las nuevas exigencias en el campo educativo, social y cultural que demandan docentes cualificados generadores de propuestas que permitan la innovación y la calidad en la educación de niños, niñas y jóvenes en el país.El Diplomado de Investigación en Infancias y Diversidad, se concibe como un espacio de construcción en el cual los docentes de la Licenciaturas de la facultad en Educación tendrán la posibilidad de reconocer y posicionar el papel de la investigación en sus procesos de formación, tomando en cuenta las nuevas exigencias en el campo educativo, social y cultural que demandan docentes cualificados generadores de propuestas que permitan la innovación y la calidad en la educación de niños, niñas y jóvenes en el país.Por lo anterior, las instituciones de Educación Superior y de manera particular, las Facultades de Educación, han centrado la atención en la investigación, pues se reconoce que una de las competencias que se requiere de los educadores se encuentra la investigación, ya que permite el desarrollo de diferentes habilidades relacionadas con la lectura de contextos, el fortalecimiento de la lectura crítica, la producción académica y la reflexión sobre su propia práctica profesional mejorándola y transformándola continuamente, también el acercamiento e implementación de diferentes estrategias metodológicas que conjugan los elementos teóricos relacionados con la educación, la pedagogía, la didáctica y la intervención en los diferentes escenarios de cara a las diferentes problemáticas y necesidades identificadas en el mismo curso de la práctica pedagógica.la investigación, ya que permite el desarrollo de diferentes habilidades relacionadas con la lectura de contextos, el fortalecimiento de la lectura crítica, la producción académica y la reflexión sobre su propia práctica profesional mejorándola y transformándola continuamente, también el acercamiento e implementación de diferentes estrategias metodológicas que conjugan los elementos teóricos relacionados con la educación, la pedagogía, la didáctica y la intervención en los diferentes escenarios de cara a las diferentes problemáticas y necesidades identificadas en el mismo curso de la práctica pedagógica.Diferentes autores han posicionado la investigación en la formación de docentes y en el desarrollo de su ejercicio profesional en varios escenarios, pues se reconoce que, además de favorecer la cualificación, aporta a la mejora de la práctica pedagógica, pues como lo plantean Preciado y Escobar (2007) “La investigación se convierte en una metodología que favorece el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje teniendo como intencionalidad generar nuevos conocimientos a partir de la realidad educativa” (p. 77). Es desde esta perspectiva, que el Diplomado de Investigación en Infancias y Diversidad se convierte en una apuesta para que los docentes en formación de un programa cuyo énfasis se centra en las infancias, tengan la posibilidad de reconocer, en primera instancia, las características de la investigación en escenarios de pregrado y, específicamente, en programas que se centran en la formación de maestros y, en segunda instancia, la relación entre infancias y diversidad, tomando en cuenta los diferentes ámbitos, contextos y escenarios en los cuales tiene presencia la Licenciatura en Educación Infantil a nivel local y nacional.Fundamento legalLa búsqueda de alternativas que desde la educación den respuesta a la cada vez más actual y extensa realidad de las necesidades educativas específicas que surgen como producto de la diversidad social, cultural y étnica que se vive no solo en Colombia sino en el mundo entero, dado el encuentro de niños, niñas y jóvenes de diversos orígenes, localidades, culturas y niveles sociales y económicos, es una cuestión que por su complejidad adquiere un alto carácter problémico y que por consiguiente requiere y se sea hace pertinente comprender, apropiar e intervenir desde el campo de la investigación en Ciencias Sociales y más particularmente en educación y pedagogía.En un país como Colombia declarado como pluriétnico y multicultural en su Constitución Política (C.N, 1991, preámbulo) nos interesa aquí, desde el campo de la formación inicial docente y más particularmente de educadores y educadores para las infancias a partir de un enfoque innovador e investigativo, que como agentes formadores estamos en el firme propósito de aportar ideas, posibilidades y propuestas que atiendan a este requerimiento social y particular de los niños/as y las niñas en este contexto.Así las cosas, desde este ámbito y la preocupación a nivel nacional e internacional que desde la última década del S. XX y hasta el presente se ha venido manifestando por diversos organismos locales y globales, gubernamentales y no gubernamentales, regionales y multilaterales en torno a la necesidad de crear condiciones equitativas frente a la realidad propia de la diversidad en sus múltiples expresiones, no solo desde la discapacidad como se planteó en un inicio, sino desde las diferencias dadas por variadas condiciones y situaciones de las poblaciones en todas las latitudes del globo y con sus particularidades en cada región y localidad según sus características por ubicación geográfica, etnia, cultura, condición social y económica, contextos de conflicto o de desigualdad arraigados, pero también por sus particularidades propias como seres humanos y sociales. Dichas diferencias en particular nos interesan aquí en lo relacionado a las condiciones para el ejercicio pleno del derecho fundamental de la educación (Constitución Política, art 67, Ley 115/94, art 1) pues está claro que este campo, el de la educación, es el más profundo y amplio medio para el logro de condiciones justas y equitativas para una vida digna y en bienestar de la población de un país, región o nivel global:Art. 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. (…). El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica (C.N, 1991, titulo 2).De este modo, la Ley 115/94 acogiendo el mandato constitucional define en su objeto la educación del siguiente modo: “La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes” (Ley 115, 1994, art 1).

Y la importancia de los profesionales y actores sociales que ejercen la educación:Y la importancia de los profesionales y actores sociales que ejercen la educación:El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación; especialmente velará por la cualificación y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo (Ley 115, 1994, art. 4).Respecto a la situación de las infancias y la diversidad han sido múltiples y numerosos los entes y organismos que a diferente nivel han abordado la problemática, desde organismos como la OECD (2010), la ONU, a través de la UNICEF (2012 y 2013) y la UNESCO (2004, 2010); UNESCO y WECCE (2010); Delors (1996); Duk Homad (2003), Tomasevski (2006); Banco Mundial (2013) por cuanto nuestro interés se centra en el valor de la de educación y de la diversidad.Estos y muchos otros entes multilaterales acuerdan en el punto de la necesidad del reconocimiento de la diversidad desde y en la educación, de las dificultades para el acceso y las barreras para el aprendizaje y la participación de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, en cuanto los grupos poblacionales más directamente afectados por las múltiples problemáticas que intervienen en este campo.Por consiguiente, el campo de la Educación con Infancias que progresivamente se ha venido ampliando a nivel global, nacional y local en las últimas décadas del siglo XX y en la actualidad a partir de proclamación por parte de la ONU de la “Convención Internacional de los Derechos del Niño” (CDN) en noviembre de 1989, conllevó la adecuación de la legislación frente a las infancias en los distintos estados que la suscribieron, en su mayoría en Occidente y buena parte del mundo oriental. Esto trajo consigo una progresiva toma de conciencia no solo por los derechos, sino por el estado, tipo de vida, bienestar y situación de las infancias, por la importancia de esta etapa para la vida y el desarrollo del ser humano, por su carácter fundante y por lo tanto por su educación. Al siglo XX se le llamara el “siglo del niño” nunca antes la humanidad, los adultos, se habían preocupado tanto por los (as) infantes, ni se habían tenido logros jurídicos, tan fundamentales y únicos como la Convención, a la que se le considera un hito y el mayor de los logros históricos en términos de derechos. En Colombia la convención se ratifica y se incluye en la carta magna, a través del artículo 44, al mismo tiempo desde la reforma al Código del Menor (1989), para pasar a una concepción más amplia e integral del reconocimiento de la condición propia de los niños, niñas y adolescentes y de su status jurídico como sujetos sociales de derecho en la Ley 1098 de 2006 “Ley de infancia y adolescencia” que transforma completamente la mirada y el modo como se asume y se implementa el marco jurídico para las infancias en el país.La educación como uno de los campos del mundo contemporáneo para la consolidación de los derechos y de la democracia, para el desarrollo de las naciones y de la sociedad, cumple un papel fundamental en el objetivo de ocuparse de una adecuada formación y trato para los niños y las niñas, en Colombia, con la expedición de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, esto se especifica al unificar la nominación de los diversos programas para la preparación de educadores para las infancias en sus distintos momentos de desarrollo:Los programas cuyo énfasis esté dirigido a la formación de educadores para el preescolar, fortalecerán su orientación hacia la pedagogía infantil de acuerdo con los artículos 15 y 16 de la Ley 115 de 1995. El título otorgado corresponderá al de "Licenciado en Preescolar" o "Licenciado en Pedagogía Infantil" o "Licenciado en Educación Temprana. […] (Res. 1036 del 22 de abril de 2004 del MEN, Art 1., Lit. a).En este sentido, el programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Santo Tomás acogiendo estos principios generales, pero dando un carácter específico a los profesionales que forma, comprendiendo la función fundamental de la educación superior y de la formación docente, desde una perspectiva que basa en una epistemología emergente desde la interdisciplinariedad, el pensamiento complejo y el diálogo de saberes frente a la formación, constituye una propuesta que desde un enfoque problémico, crítico y reflexivo, busca posicionar las infancias y la diversidad como un tema pertinente y fundamental para ser analizado desde la investigación, como una posibilidad para generar nuevas discusiones, debates y elaboraciones alrededor del rol del educador infantil de cara a las necesidades de la sociedad de hoy.

 

OBJETIVOS

Objetivo General:

Generar un espacio de formación de los licenciados en Educación para cualificar sus competencias docentes, investigativas y comunicativas en el campo de las infancias y la diversidad.

Objetivos Específicos:

  • Posicionar el papel de la investigación en la formación inicial de educadores.
  • Reconocer los diferentes elementos que componen la investigación en educación y en pedagogía y sus implicaciones en la producción de saber pedagógico.
  • Identificar problemáticas y realidades propias del reconocimiento de la diferencia y la diversidad en ámbitos educativos y de socialización de las infancias en la actualidad.
  • Construir un texto académico (ponencia) que evidencie las reflexiones y transferencias de conocimiento en relación con la práctica pedagógica y la investigación en los procesos de formación como educadores infantiles.

 

JUSTIFICACIÓN

La formación inicial de docentes es un tema que cada vez ha cobrado mayor fuerza en el campo académico a nivel global y al respecto, son varios los retos que se plantean de cara al reconocimiento del maestro en el escenario social, cultural y político y las transformaciones que han tenido lugar en relación con la consolidación de políticas educativas con mayor impacto e incidencia en las facultades de educación. En este sentido, la investigación se concibe como uno de los aspectos que sin duda alguna permite mejorar la calidad de la educación en la medida en que se apuesta a la calidad profesional de los docentes, pues maestros con una gran trayectoria como es el caso de López (1982) quien, producto de una investigación realizada en instituciones formadores de docentes, concluye que se debe posicionar la investigación y la proyección social de los maestros, no limitando su formación solamente al campo de conocimiento disciplinar y la adquisición e implementación de estrategias didácticas, sino por el contrario, ofreciendo espacios de reflexión de la práctica pedagógica, la construcción de saber pedagógico y el posicionamiento del maestro como sujeto político y sujeto epistémico productor de saber, para lo cual la investigación juega un papel fundamental, pues permite que el maestro revise su práctica, analice sus conocimientos y participe en la consolidación de propuestas contextualizadas y pertinentes para la realidad educativa en la cual participa.La formación inicial de docentes es un tema que cada vez ha cobrado mayor fuerza en el campo académico a nivel global y al respecto, son varios los retos que se plantean de cara al reconocimiento del maestro en el escenario social, cultural y político y las transformaciones que han tenido lugar en relación con la consolidación de políticas educativas con mayor impacto e incidencia en las facultades de educación. En este sentido, la investigación se concibe como uno de los aspectos que sin duda alguna permite mejorar la calidad de la educación en la medida en que se apuesta a la calidad profesional de los docentes, pues maestros con una gran trayectoria como es el caso de López (1982) quien, producto de una investigación realizada en instituciones formadores de docentes, concluye que se debe posicionar la investigación y la proyección social de los maestros, no limitando su formación solamente al campo de conocimiento disciplinar y la adquisición e implementación de estrategias didácticas, sino por el contrario, ofreciendo espacios de reflexión de la práctica pedagógica, la construcción de saber pedagógico y el posicionamiento del maestro como sujeto político y sujeto epistémico productor de saber, para lo cual la investigación juega un papel fundamental, pues permite que el maestro revise su práctica, analice sus conocimientos y participe en la consolidación de propuestas contextualizadas y pertinentes para la realidad educativa en la cual participa.Es desde este posicionamiento de la investigación en la formación de educadores, que se propone el Diplomado de Investigación en Infancias y Diversidad, el cual busca que las docentes en formación del programa reconozcan las características de la investigación educativa y pedagógica y que tengan la posibilidad de conocer y analizar diferentes investigaciones que se han desarrollado en programas de licenciatura a nivel nacional e internacional, situando claramente el impacto de estos procesos no solamente en los contextos en los que se desarrollan, sino en la formación misma de los docentes.Finalmente, el Diplomado busca que los participantes desarrollen sus habilidades comunicativas sobre todo competencias en lectura crítica y producción académica a través de la elaboración de una ponencia la cual surge a partir de dos rutas (de las cuales, una será seleccionada por el estudiante para el ejercicio escritural): la primera, la sistematización de la práctica pedagógica como experiencia investigativa reconociendo que la investigación y la práctica son los ejes transversales de la formación como Licenciados, y la segunda, la revisión documental de un número importante de referentes teóricos e investigativos relacionados con ejercicios de investigación en y con infancias a nivel nacional e internacional. Por lo anterior y reconociendo la importancia de que un escrito con tales características se presente en el marco de un evento académico, los participantes deberán presentar su ponencia en el VI Encuentro nacional de experiencias en investigación, el cual organiza la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Santo Tomás y tendrá lugar en el mes de diciembre de 2023 en modalidad virtual.

Los anteriores aspectos permiten evidenciar la importancia de este espacio en el marco de los procesos de formación de licenciados, pues aporta al desarrollo de competencias relacionadas con la investigación, la producción académica, el análisis de experiencias investigativas y la comunicación y difusión del conocimiento, como aspectos fundamentales para reconocer en el maestro un intelectual de la educación que transforma su realidad a partir de la lectura, análisis e intervención en diferentes escenarios sociales, escolares y comunitarios.

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I: Conceptualización y fundamentos de investigación formativa.

Módulo II: Análisis experiencias de investigación a nivel de pregrado.

Módulo III: La investigación y la producción académica en pregrado.

Módulo IV: La ponencia como texto académico.

                                    

 

Curso Fotografía con Smartphone para Redes Sociales

  • FACULTAD: Mercadeo
  • DURACIÓN (Horas): 16 horas
  • FECHA DE INICIO: 27 - 09 - 2024
  • FECHA DE FINALIZACIÓN: 28 - 10 - 2024
  • HORARIO:  Sábados de 8:00 a.m.a 12:00 m. (4 sábados)
  • SEDE:  Doctor Angélico
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de Pregrado, Posgrado, Egresados USTa y Externos
  • MODALIDAD: Presencial
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Asistir al 80% de las sesiones

DESCRIPCIÓN

En este curso de fotografía con smartphones se enseñarán las técnicas para tomar fotografías para las redes sociales o canales de actuación. Se comenzará trabajando una sesión de fotos con luz natural y una vez obtenidas las imágenes se editarán en el teléfono. Al finalizar el curso se deberá tener un portafolio fotográfico que será la base para publicar fotografía de producto de gran calidad.
Se dará a conocer la relación entre fotografía y luz, los tipos de iluminación fotográfica que existen y los elementos que conforman el triángulo de la luz. También podrás manejar el uso del flash. Incluso se aprenderá acerca de qué es el efecto Bokeh.
 

OBJETIVOS

Objetivo General:
Comprender la estética propia de las redes sociales, así como las tendencias de edición, formatos y temáticas para
lograr los mejores resultados online.

Objetivos Específicos
- Principios básicos de fotografía
- Fotografía con smartphone
- Pre-producción para fotografía de producto
- Portafolio Digital

 

JUSTIFICACIÓN

Actualmente los smartphones se convirtieron en herramientas muy importantes y de alta calidad. Realizar con un teléfono móvil fotografías y vídeos de calidad para los canales de  actuación es posible con dedicación, motivación y los consejos profesionales ofrecidos en este curso. Es importante comprender que sin grandes especificaciones técnicas se pueden lograr grandes cosas. De igual forma se hará un recorrido resumido por la historia de la fotografía hasta llegar a la fotografía de producto a través de los smartphone.

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I: Historia y contexto de la fotografía

Módulo II: Color y composición

Módulo III: Apps de Edición

Módulo IV: Produciendo para el portafolio

Inscríbete aquí

Volver a la oferta académica

 

Diplomado Gestión de Centros Logísticos

  • FACULTAD: Ingeniería Industrial - Programa en Logística y Operaciones
  • DURACIÓN (Horas): 120
  • FECHA DE INICIO: 5 de agosto de 2024
  • FECHA DE FINALIZACIÓN: 5 de noviembredel 2024
  • HORARIO: 6:30 p.m. a 9:30 p.m.
  • SEDE:  CENTRAL
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $2.300.000 estudiantes y egresados USTA, $2.500.000 Externos
  • DIRIGIDO A: Estudiantes y egresados de la USTA 
  • MODALIDAD: Virtual 
  • REQUISITOS DE INGRESO: Para estudiantes y egresados copia del carnet de estudiante o egresado
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistencia del 80% del curso y realización de los talleres de cada módulo.

DESCRIPCIÓN

El Diplomado en Gestión de Centros Logísticos está diseñado para proporcionar una comprensión integral de los centros logísticos, desde su definición, funciones, importancia en la cadena de suministro, hasta los sistemas de almacenamiento, operaciones y la aplicación de simulaciones en software especializado.

 

OBJETIVOS

  1. Proporcionar una sólida comprensión teórica y práctica de lo que son los centros logísticos, sus funciones clave y su importancia estratégica dentro de las cadenas de suministro globales. 
  2. Desarrollar habilidades en la gestión eficiente de operaciones logísticas, tales como la recepción, almacenamiento, gestión de inventarios, procesos de picking, empaque, preparación de pedidos, gestión de devoluciones y logística inversa.
  3. Introducir y profundizar en los distintos tipos y métodos de almacenamiento, incluyendo las estructuras físicas y la codificación de lugares de operación logística, para optimizar el uso del espacio y maximizar la eficiencia operativa.
  4. Fomentar la capacidad de análisis y toma de decisiones a través del uso de simulaciones en software especializado, como Flexim, permitiendo a los estudiantes experimentar de forma práctica cómo las decisiones afectan a las operaciones logísticas y a la cadena de suministro en su conjunto.
  5. Preparar a los estudiantes para enfrentar desafíos reales en el ámbito de la logística y proporcionar soluciones innovadoras que contribuyan a la sostenibilidad y competitividad de las organizaciones.

 

METODOLOGÍA

El Diplomado se realizará en forma totalmente virtual, con dinámicas pedagógicas sincrónicas y asincrónicas aseguran la compresión con el apoyo de una aula virtual en plataforma Moodle, donde se presentan de cada uno de los contenidos y ejes temáticos; así también para el desarrollo de las actividades con ayudas de OVAS (objetos virtuales de aprendizaje videos, link ́s de entidades para descargar datos abiertos; además de la bibliografía para cada una de las unidades respectivas; también tendrán la oportunidad de utilizar bases de datos de la universidad por la plataforma CRAI.  Este aprendizaje será cooperado de acompañamiento con los tutores y finalmente un aprendizaje autónomo y trabajo colaborativo e independiente.

 

JUSTIFICACIÓN

La logística y la gestión de la cadena de suministro son pilares fundamentales en el mundo de la industria y el comercio global. Los centros logísticos, como almacenes y centros de distribución, son esenciales para asegurar que los productos lleguen de manera eficiente desde el punto de producción hasta el consumidor final. Esto es particularmente relevante en la era actual, donde la rapidez, eficiencia y sostenibilidad son cruciales para mantener la competitividad.

Para los estudiantes de Ingeniería Industrial, entender la gestión de centros logísticos es vital, ya que esta área es crítica para la optimización de procesos, reducción de costos, mejora del servicio al cliente y sustentabilidad ambiental. Estos profesionales son los encargados de diseñar, implementar y mejorar sistemas de producción y logística en todo tipo de industrias. Por lo tanto, tener conocimientos profundos y habilidades prácticas en la gestión de centros logísticos les permite:

  • Diseñar soluciones innovadoras que mejoren la eficiencia y efectividad de las cadenas de suministro.
  • Implementar prácticas de sostenibilidad y eficiencia energética en operaciones logísticas.
  • Contribuir a la competitividad y rentabilidad de las organizaciones mediante la optimización de operaciones logísticas y la gestión de inventarios.
  • Adaptarse a los cambios rápidos en el mercado y la tecnología, implementando soluciones logísticas flexibles y resilientes.

 

MÓDULOS

Módulo 1. Introducción a los centros logísticos.

Módulo 2. Sistemas de Almacenamiento.

Módulo 3. Operaciones en centros logísticos.

Modulo4. Simulación Software FlexSim

 

  Inscríbete aquí

  Volver a la oferta académica

 

Diplomado en Derecho Contractual (Público y Privado)

  • Facultad: Derecho
  • Duración (Horas): 96 horas
  • Fecha de inicio: 27 de Junio del 2024
  • Fecha de cierre:  7 de Septiembre del 2024
  • Valor de la inscripción: $3.000.000
  • Dirigido a: Profesionales egresados no graduados de la Maestría en Derecho Contractual Público y Privado
  • Modalidad: Presencialidad Mediada por TICs (PMT) a través de plataforma Teams

Objetivo:

El Diplomado en Derecho Contractual (Público y Privado) permitirá a los estudiantes desarrollar habilidades y adquirir herramientas jurídicas necesarias para proponer una solución técnica y razonada a los actuales problemas que enfrenta el Derecho Contractual, coadyuvándose a partir de las metodologías de investigación aplicables a las ciencias sociales y jurídicas. En este orden de ideas, los objetivos o propósitos del programa son los siguientes:

1. Fortalecer las competencias cognoscitivas en metodología de la investigación jurídica.

2. Ofrecer un espacio de actualización en Derecho Contractual a los estudiantes egresados de la Maestría en Derecho Contractual Público y Privado, que han finalizado sus estudios y que aún no han obtenido el correspondiente título, teniendo en cuenta las recientes actualizaciones y cambios normativos.

Contenido Programático: 

  • Módulo 1: Derecho Contractual Privado: tendencias y tensiones. (20 horas).
  • Módulo 2: La Contratación Estatal: cuestiones actuales (18 horas).
  • Módulo 3:  El Derecho Procesal en el CGP y el CPACA (18 horas).
  • Módulo 4:  Teoría y Práctica de la Metodología de la Investigación Jurídica (40 horas)

Para inscripciones haz click aquí

Curso de ESG y Finanzas Sostenibles

  • FACULTAD: Negocios Internacionales
  • DURACIÓN (Horas): 30 horas
  • FECHA DE INICIO: 17 - 06 - 2024
  • FECHA DE FINALIZACIÓN: 17 - 07 - 2024
  • HORARIO:   6:00 p.m. a 10:00 p.m.
  • SEDE:  Doctor Angélico
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de Pregrado, Posgrado, Egresados USTa y Externos
  • MODALIDAD: PMT (Presencial Mediado por Tecnología)
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Asistir al 80% de las sesiones

 DESCRIPCIÓN

El mundo de hoy requiere reflexionar sobre un marco de referencia para el cambio en función de la sostenibilidad así como conocer los principales indicadores que se han venido adoptando en el mundo de hoy; para tal efecto, las organizaciones al igual que los gobiernos vienen asumiendo estrategias de financiamiento sostenible así como identificando riesgos y oportunidades relacionadas con el cambio climático así como la toma de posturas de financiamiento sostenible.

Las organizaciones están asumiendo el protocolo ESG; por lo tanto, su conocimiento es importante para entender la forma como éstas vienen asumiendo criterios de financiamiento y de inversión para asumir sus proyectos empresariales.

OBJETIVO

Comprender el impacto de los factores ESG y las finanzas sostenibles en las Empresas de Colombia y América Latina frente a la emergencia climática y los riesgos ambientales que genera, así como incorporar iniciativas de cambio climático en la organización para lograr la neutralidad en emisiones de carbono.

  • Descubrir la importancia estratégica de ESG en los negocios, comprendiendo el impacto del cambio climático a nivel global y en Colombia. Explora la evolución del papel de la empresa en la sociedad y como la sostenibilidad y responsabilidad empresarial generan relaciones de beneficio mutuo.
  • Adquirir los conocimientos necesarios para diseñar, medir y reportar el desempeño ESG de tu empresa.
  • Explorar las diferentes opciones de financiamiento sostenible, incluyendo bonos temáticos y otras alternativas.
  • Aprender a identificar, analizar y gestionar los riesgos relacionados con los factores ESG. Descubre la importancia de la gestión de riesgos y como realizar un análisis preventivo 
  • Analizar la importancia de la innovación y el liderazgo en el ámbito de la sostenibilidad

JUSTIFICACIÓN

Las organizaciones están asumiendo el protocolo ESG; por lo tanto, su conocimiento es importante para entender la forma como éstas vienen asumiendo criterios de financiamiento y de inversión para asumir sus proyectos empresariales.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I: Panorama económico internacional y riesgo climático (6 horas)

Módulo II: Factores ESG, medición y reporte  (6 horas)

Módulo III: Financiamiento e Inversión Sostenible  (6 horas)

Módulo IV: Gestión de Riesgos ESG  (6 horas)

Módulo V: Liderazgo e Innovación S (6 horas)

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/