SEMINARIO CÓMO PRESENTAR CON ÉXITO UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnología
  • PROGRAMA: Administración de Empresas Agropecuarias
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO DE INSCRIPCIÓN: 22/03/2024
  • FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 02/05/2024
  • FECHA LÍMITE DE PAGO: 02/05/2024
  • FECHA INICIO Y FINALIZACIÓN DE CLASE: 29/04/2024 al 25/05/2024
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN ESTUDIANTES, EGRESADOS Y GRADUADOS: $442.100 
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNOS: $574.730
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de de la Facultad de Ciencias y Tecnologías y publico externo interesado en la temática.

DESCRIPCIÓN

El ser humano ha tenido la necesidad de indagar desde su inicio, es así que la búsqueda del conocimiento ha sido un proceso de búsqueda que conduce a la solución de problemas, por lo cual, se requiere de un proceso de investigación. De esta forma, es necesario comprender que la investigación conlleva una serie de pasos, desde la definición del problema de investigación, construcción del marco teórico, formulación de hipótesis, objetivos de la investigación hasta el planteamiento metodológico, recolección y análisis de datos.  De esta forma, la fundamentación investigativa en los procesos formativos resulta ser prioritaria para el logro de competencias profesionales. 

 

OBJETIVOS 

Objetivo General

Brindar los elementos conceptuales y de fundamentación para que los estudiantes de los programas académicos de la Facultad de Ciencias y Tecnologías – DUAD y externos puedan definir, estructurar y orientar su proyecto de trabajo de grado acorde con sus intereses y líneas de investigación.

Objetivos Específicos

  • Identificar los conceptos y relaciones existentes entre los diferentes actores del proceso investigativo para la identificación y desarrollo de una investigación.
  • Reconocer las bases teóricas y estructurales de la metodología investigativa que permiten orientar los trabajos de investigación.
  • Indagar acerca del proceso investigativo a partir de la formulación de preguntas claves que permiten aclarar y estructurar el trabajo de investigación.
  • Facilitar la estructuración de los proyectos de investigación a partir de metodologías alternativas de análisis y reconocimiento de elementos claves en la formulación y preparación de proyectos.

 

JUSTIFICACIÓN

El ser humano se caracteriza por su capacidad de conocer, siendo su gran motivación la búsqueda del conocimiento con el fin dar solución a los grandes interrogantes encontrados en la naturaleza. El desarrollo de instrumentos, métodos, técnicas y tecnologías han logrado un impacto en las diferentes áreas del conocimiento.  La generación del conocimiento se basa en la identificación de problemáticas y la formulación de propuestas investigativas como alternativa de solución.

A nivel mundial existe una suma innumerable de grupos de investigación que día a día ahondan en la búsqueda y generación de nuevo conocimiento, con el fin de fortalecer la comunidad científica y académica. Siendo así, es necesario que los actuales profesionales de las diferentes áreas de formación posean los elementos conceptuales para la formulación de un proyecto de investigación. Por tal motivo, el seminario denominado “Cómo presentar con éxito un proyecto de investigación”, ha sido creado para brindar a  los estudiantes de las diversas áreas de formación las herramientas y estrategias básicas y necesarias para la formulación de un proyecto de investigación desde la perspectiva de su formación.

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo1: Bases de la investigación

Módulo 2: Elementos y presentación del proyecto de investigación

SEMINARIO BASES DEL COMPORTAMIENTO CANINO Y SU UTILIDAD EN LA ZOOTECNIA

  • FACULTAD:  Ciencias y Tecnología
  • PROGRAMA:  Zootecnia
  • DURACIÓN (Horas):  40
  • FECHA DE INICIO DE INSCRIPCIÓN:  22/03/2024
  • FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN:  02/05/2024
  • FECHA LÍMITE DE PAGO:  02/05/2024
  • FECHA INICIO Y FINALIZACIÓN DE CLASE:  29/04/2024 al 25/05/2024
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN ESTUDIANTES Y EGRESADOS:  $442.100 
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNOS:  $574.730
  • DIRIGIDO A: Estudiantes USTA, Zootecnistas, Médicos Veterinarios, Administradores agropecuarios, Administradores de empresas.

DESCRIPCIÓN

Este seminario abarca la historia conjunta del perro y el hombre a través del tiempo con el fin de reflexionar acerca de la relación hombre-canino a través del tiempo. Lo cual abordará temas básicos de etología, como: origen, orden social, características de supervivencia, herramientas de comunicación y expresión de los individuos y los grupos, cómo es su interacción interespecífica, intraespecífica y ambiental.

Lo anterior permitirá comprender el uso zootécnico de cada raza según el diseño para lo cual fue creado para así lograr que los estudiantes conozcan, entiendan y manejen conceptos clave como estímulo, conducta, comportamiento, condicionamiento, refuerzo, castigo y otros.

Finalmente, a través del desarrollo del seminario se analizarán los factores que intervienen en la decisión de actuar o no de un perro frente a un estímulo, según la escala de valor de estos.

Finalmente se enseñarán conceptos asociados con la agresividad. Se buscará siempre un abordaje científico que dé respuesta a los siguientes cuestionamientos: ¿Qué la causa?, ¿Cuáles son las recomendaciones para la guía? ¿Cómo realizar el manejo del perro? ¿Cuáles son las respuestas al estrés por parte del perro?

 

OBJETIVOS 

Objetivo General

Desarrollar competencias en el estudiante que le permitan identificar problemas comportamentales en los caninos y poder abordarlos desde un ámbito científico.

Objetivos específicos

  1. Brindar a los estudiantes conocimiento general acerca de la especie canina desde lo físico, innato, conductual, sicológico y emocional.
  2. Resaltar la relevancia de la relación interespecífica Hombre-Perro-Hombre en el transcurso de su historia compartida y las motivaciones de cada especie para mantenerla.
  3. Desarrollar en los participantes habilidades para el manejo eficiente y efectivo del perro en diversidad de circunstancias.

 

JUSTIFICACIÓN

En los últimos años se ha visto un aumento en la población canina en las diferentes ciudades de todo el país, esto ha contribuido a que exista una relación más estrecha entre el humano y el animal lo cual genera beneficios de tipo emocional y psicológico para las personas. , sin embargo el desconocimiento de la especie y la forma inadecuada de crianza genera alteraciones en la conducta natural del perro que conlleva un sin fin de problemas en la convivencia de estos con sus familias, la comunidad y otros animales, además de generar conflicto entre ambas. partes.

Algunos de los problemas más frecuentes en la tenencia de ejemplares de la especie canina son: agresividad, enfermedades, problemas comportamentales, humanización, abandono, conflictos entre humanos, intolerancia, satisfacción del perro versus satisfacción del humano, subutilización del potencial canino, entre otros. .

No obstante, los caninos según sus razas tienen diferentes tipos de potencial que actualmente están siendo muy desaprovechados por el ser humano; estos hacen referencia al uso de sus sentidos, su agilidad, temperamento, inteligencia, sus características fenotípicas, que los hace especialistas en diferentes tareas como búsqueda, asistencia, protección, deporte, entre otras; este potencial puede ser utilizado en perros profesionalmente adiestrados y en perros de compañía en los hogares con el fin de generar “perros con propósito”

Dentro de sus políticas de protección animal y tenencia responsable de ejemplares domésticos de compañía, el Estado avanza con el proyecto normativo para paseadores, criadores, tenedores, cuidadores, peluqueros y adiestradores, que, sin duda, tendrán que demostrar un mínimo de conocimientos y habilidades. para ejercer dichos oficios de forma legal y certificada.

Lo anterior está abriendo un campo de necesidad de formación desde la academia en los temas de etología y comportamiento canino. Por lo tanto, este seminario es de particular importancia para satisfacer la necesidad de la sociedad actual.

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo1: Historia del perro y utilidad zootécnica actual y futura

Módulo 2: Condicionamiento y comportamiento canino

 

DIPLOMADO EN GEOMÁTICA

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnología
  • PROGRAMA: Administración ambiental y de los recursos naturales
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO DE INSCRIPCIÓN: 22/03/2024                                  
  • FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 02/05/2024
  • FECHA LÍMITE DE PAGO: 02/05/2024
  • FECHA INICIO Y FIN DE ACTIVIDADES: 29/04/2024 al 22/06/2024
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN ESTUDIANTES Y EGRESADOS: $2.867.900
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNOS: $3.728.000
  • DIRIGIDO A: Estudiantes y profesionales de Administración ambientalAdministración ambiental, Administración de empresas, Administración de empresasagropecuarias, y a profesionaes y público externo en general.

 DESCRIPCIÓN

Bajo el documento actualización curricular renovación de registro calificado de la Facultad de ciencias y tecnologías (marzo 2018); ítem 3.15 Descripción de los componentes del plan de estudio (…); opciones de grado ítem A de orden profesional pág. 69.

Este diplomado de la Ciencia de la Geomática y sus Geociencias; reafirmaran en la práctica los créditos contextos vistos durante la carrera de Administración Ambiental y de los Recursos Naturales para la toma de decisiones en resolver problemáticas ambientales; así también da un valor agregado a la universidad, facultad de ciencias y tecnologías; en seguir el camino de la acreditación y alta calidad.

OBJETIVOS

Objetivo General 

Contextualizar cada una de las geociencias de la Geomática describiendo la importancia de cada una de ellas en una sinergia y de forma sistémica, y multidisciplinaria; tomando como referente un espacio geográfico espacial como son las cuencas hidrográficas de donde dependen de una planificación y organización que contribuye a la conservación y uso sostenible en los recursos naturales a nivel Local, Regional y Nacional; esto con el apoyo de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) que tiene como funciones de recolectar, almacenar, validar, actualizar, manipular, integrar, analizar, extraer, y desplegar información, tanto geoespacial, gráfica y de consulta alfanumérica como descriptiva de los elementos geográficos y geo estadísticos objeto de estudio; en pro de la toma de decisiones y soluciones ante los efectos y eventos de problemáticas ambientales.

JUSTIFICACIÓN

Se evidencia el interés de los estudiantes de la carrera de Administración Ambiental y otras carreras afines en realizar y participar (como Opción de grado); a nivel Local, Regional y Nacional en este diplomado de la ciencia de la Geomática; ya que ellos mismos ven la importancia de la actualización sobre estos contextos en su aprendizaje como futuros profesionales y lograr la competencia a nivel laboral en entidades tanto oficiales como privadas; en  pro del uso de sus competencias como administradores ambientales. 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

El curso se estructura en 6 módulos, asi:

Introducción a las geociencias y su sinergia.

Cartográfica Digital

Sistemas de Información Geográfica.

Percepción Remota.

Herramientas de Geoprocesamiento.

Geoportales y SIG WED.

 

 

 

 

DIPLOMADO EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS BAJO GLOBO GAP

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnología
  • PROGRAMA: Administración de Empresas Agropecuarias
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO DE INSCRIPCIÓN: 22/03/2024
  • FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 02/05/2024
  • FECHA LÍMITE DE PAGO: 02/05/2024
  • INICIO Y FIN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 29/04/2024 al 22/06/2024
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN ESTUDIANTES Y EGRESADOS: $2.867.900
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNOS: $3.728.000
  • DIRIGIDO A: Estudiantes, profesionales, empresasEstudiantes, profesionales, empresas exportadoras, sector agrícola externo.

______________________________________________________________________________________________

 DESCRIPCIÓN

El presente diplomado tiene como propósito, que al finalizar el diplomado el estudiante comprenderá la importancia de la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) articulada con las Buenas Prácticas Manufactureras (BPM) y HACCP, en los diferentes sistemas productivos, caracterizando su impacto sobre el ambiente, el productor y la comunidad.

OBJETIVOS

Objetivo General 

Apropiar la RESOLUCIÓN ICA No.082394 (29/12/2020) en la producción de cultivos de diferentes pisos térmicos, bajo los conceptos de inocuidad alimentaria, sostenibilidad ambiental y económica, desde el enfoque de las buenas prácticas agrícolas (BPA).

Objetivos Específicos

  • Identificar los principales conceptos y fundamentos de los protocolos de certificación y regulación en buenas prácticas agrícolas (BPA) de acuerdo con la legislación nacional.
  • Conocer los principales factores de las BPA, BPM y HACCP que garanticen la inocuidad, cuidado del medio ambiente y protección del personal encargado de las actividades de la adecuación e implementación en diversos cultivos, aplicando los procesos de auditoría, seguimiento y control de acuerdo a los protocolos exigidos en la norma.

JUSTIFICACIÓN

EL diplomado, se enfoca  en la importancia estratégica en el proceso de desarrollo económico y social rural de Colombia, a través de la apropiación de la norma de las buenas prácticas agrícolas las Buenas Prácticas Manufactureras (BPM) y HACCP,   en diversos cultivos, los cuales se producen libres de contaminación física, química y microbial, los cuales no perjudiquen la salud pública, en cumplimento de las leyes y regulaciones del estado, destinadas a conseguir que la producción agrícola sea de buena calidad y no perjudicial a la salud del consumidor.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

El presente diplomado comprende los siguientes módulos:

1. Introducciones a las BPA

2. Manejo agronómico de los cultivos

3. Postcosecha

4.  Costos agropecuarios

5. Comercialización

6. Certificación de fincas en Buenas Prácticas Agrícolas

DIPLOMADO EN GESTIÓN TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnología
  • PROGRAMA: Administración de Empresas
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO DE INSCRIPCIÓN: 22/03/2024
  • FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 02/05/2024
  • FECHA LÍMITE DE PAGO:  02/05/2024
  • INICIO Y FIN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 29/04/2024 al 22/06/2024
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN ESTUDIANTES Y EGRESADOS: $2.867.900
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNOS: $3.728.000
  • DIRIGIDO A: Estudiantes de la universidad y a emprendedores, inventores, consultores o profesionales responsables de actividades deinnovación y desarrollo en empresas de diferentes sectores, interesados en incorporar elementos que permitan eldiseño y mejora de productos yprocesos, así como promover procesosde innovación y desarrollo tecnológico.

DESCRIPCIÓN

El curso de actualización y profundización busca que los estudiantes de administración identifiquen y apropien nuevas formas de dirección enmarcadas en la sociedad del conocimiento. El programa propuesto pretende situar inicialmente al participante en los retos y desafíos de la gerencia en el marco de la economía del conocimiento, hoy más conocida como economía 4.0; para luego identificar las habilidades más importantes a fortalecer teniendo en cuenta el contexto de las organizaciones caracterizado por la diversidad, el cambio y la necesidad de lograr “engagement” o compromiso organizacional. Metodologías como el lean management, el liderazgo para la transformación ágil de las organizaciones -liderazgo ágil- junto con herramientas como el big data d/eben ser consideradas a la hora de abordar las nuevas tendencias de la gerencia tomando como referente empresas globales. 

OBJETIVOS

Objetivo General 

Reconocer la importancia que tienen los procesos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación desde el contexto organizacional como instrumento para la gestión estratégica, así como adquirir herramientas para la definición de estrategias organizacionales orientadas a la generación y aprovechamiento de este tipo de iniciativas.

Objetivos Específicos 

  • Identificar los procesos de I+D+I en las organizaciones de diferentes tipos, como escenarios para la generación de conocimientos.
  • Identificar los aspectos más relevantes para la protección y aprovechamiento de creaciones e invenciones.
  • Entender las dinámicas organizacionales en torno a procesos estratégicos de gestión tecnológica.
  • Reconocer herramientas orientadas a la definición de estrategias organizacionales dirigidas a la gestión de conocimiento y tecnologías.

JUSTIFICACIÓN

Los procesos de investigación y desarrollo tecnológico (I+D) representan una fuente de conocimiento básico y aplicado de alto valor en el contexto actual, donde las dinámicas sociales, ambientales, culturales y económicas del entorno, al que se enfrentan las organizaciones de todo tipo, las someten a la necesidad de definir estrategias que le permitan establecer valor tanto de cara al cliente final como al interior mismo en torno a los procesos organizacionales y su funcionamiento.

A diario, tanto para el mejoramiento de procesos de cara a la fabricación de productos o prestación de servicios, todo tipo de organización se ve enfrentada a la necesidades de identificar tecnológicas que le aporten valor,  las cuales están relacionadas con procesos de aprovechamiento y creación de conocimiento,  por lo cual  la  gestión tecnológica se convierte en una necesidad sentida y siempre va a responder a la estrategia organizacional que a su vez se refleja en un portafolio de proyectos para los próximos años.

Es así como el reconocimiento de la relevancia que tienen los procesos de I+D y el alto valor que representan como insumo para el fomento de iniciativas de innovación en organizaciones de diferentes tipos cobran gran relevancia como parte de las dinámicas propias de planeación estratégica en las organizaciones, con el fin de permitirles tener la capacidad de anticiparse a las amenazas desde el reconocimiento de las dinámicas del entorno, especialmente desde un contesto tecnológico.

De esta forma, es importante reconocer la manera en que genera conocimiento a la vez que este se convierte en soluciones tecnológicas concretas que redunden en innovaciones de diferentes tipos, al igual que los artefactos legales existentes para la protección de creaciones de diferentes tipos y las técnicas para una adecuada gestión del conocimiento, proyectos, así como técnicas para establecer posibles escenarios futuros entorno a los temas de interés para la organización.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Los contenidos del curso  son: 

MÓDULO 1: Conceptos generales sobre I+D+i

MÓDULO 2: Protección de creaciones / invenciones

MÓDULO 3: Uso de información sobre Creaciones / Invenciones

MÓDULO 4: Gestión del conocimiento y prospectiva

MÓDULO 5: Gestión de la innovación

MÓDULO 6: Gestión de proyectos en iniciativas de I+D+I

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/