II Congreso Internacional de Gobernanza en el Deporte la Recreación y la Actividad Física, Marco Normativo y Política Pública.

  • FACULTAD: Ciencias de la Salud
  • DURACIÓN (Horas): 16
  • FECHA DE INICIO: 10 de mayo  de 2022
  • HORARIO:  8:00 a m a 05:00 p.m. 
  • SEDE:  Principal
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN:  $25.000 (Profesionales), $20.000 (estudiantes y egresados), $450.000 (estudiantes como requisito de preparatorio)
    (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Profesionales y estudiantes de las áreas de las Ciencias Jurídicas, Ciencias del Deporte y la Actividad Física, Ciencias Sociales y Humanas, como: Derecho, Derecho Deportivo, Cultura Física, Deporte y Recreación, Educación Física, Sociología, Gobierno, entre otras.
  • MODALIDAD: Virtual

 DESCRIPCIÓN

El Ministerio del Deporte y la Universidad Santo Tomás de Colombia organizan el II Congreso Internacional de Gobernanza en el Deporte, la Recreación y la Actividad Física, Marco Normativo y Política Pública, presentando reflexiones, investigaciones y experiencias que el deporte, la recreación y la actividad física pueden aportar al campo temático de la Gobernanza,
entendiendo estos como escenarios en dónde se construyen principios, procesos y herramientas de gestión, gobierno y formación que aporten a la construcción de una adecuada relación entre los estamentos y sujetos vinculados en estas dinámicas: dirigentes, administradores, gestores, operadores, deportistas, entrenadores, facilitadores, promotores, profesionales del área, estudiantes, colaboradores, espectadores, entre otros.

OBJETIVOS: 

Generar espacios de discusión y socialización de reflexiones, investigaciones y experiencias relacionadas con el buen gobierno en el deporte, la recreación y la actividad física, tanto desde el plano internacional como nacional; entendiendo que esto significa la construcción de la confianza entre los diferentes miembros de las estructuras de gestión y gobierno, el fomento
del crecimiento y el adecuado desarrollo de la capacidad de organización, coordinación y gestión, tanto desde el plano administrativo, político, económico y humano respecto al deporte, la recreación y la actividad física.

JUSTIFICACIÓN

El II Congreso Internacional de Gobernanza en el Deporte, la Recreación y la Actividad Física, Marco Normativo y Política Pública, como evento académico permite articular las funciones sustantivas, consolidando indicadores de colaboración y producción de los grupos de investigación de las Facultades de Derecho y Cultura Física, Deporte y Recreación: Raimundo de
Peñafort, GICAEDS y Cuerpo, Sujeto y Educación, generando procesos de movilidad entrante, gracias a los ponentes invitados de las IES y redes académicas, accionando las alianzas y relaciones interinstitucionales con el sector externo, tanto público como privado y beneficiando estudiantes, egresados y población externa.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1. Prospectivas y perspectivas de la gobernanza.
2. Conceptualización y contextualización de la gobernanza aplicada al deporte, la recreación y la actividad física.
3. Marco Normativo y Política Pública del deporte, la recreación y la actividad física.
4. Género e Inclusión en la gobernanza del deporte, la recreación y la actividad física.
5. Planeación y control en el deporte, la recreación y la actividad física.
6. Educación en la gobernanza aplicada al deporte, la recreación y la actividad física.
7. Buenas prácticas de gobernanza en el deporte, la recreación y la actividad física.
8. Prácticas emergentes post COVID-19 en la gobernanza del deporte, la recreación y la actividad física.

Curso Servicio al Cliente, el verdadero diferencial que necesitan las Organizaciones

  • FACULTAD: Ciencias Económicas y Administrativas
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO: 31 de mayo de 2022
  • HORARIO:  6:00 p m a 10:00 p.m. 
  • SEDE:  Doctor Angélico
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $ 500.000 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Directivos, Gerentes de todas las áreas de la organización
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO:
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Asistir al 80% de las sesiones

 DESCRIPCIÓN

Realizar una descripción del programa donde se establezcan los fundamentos legales y/o teóricos que sustentan el programa. En el mercado actual, donde los factores diferenciales tradicionales entre compañías, determinados por productos, promociones, distribución o precio se tornan cada vez más susceptibles de copia y/o mejora, es donde el Servicio al Cliente toma gran relevancia ya que este es un diferencial que realmente es difícil de copiar por la competencia y es muy valorado por los clientes actuales.En este momento, el Servicio al Cliente es una necesidad para las organizaciones donde a través de experiencias memorables que les brindan a sus clientes (Customer Experience), logran cautivarlos y fidelizarlos, lo que se traduce en incremento en ventas, participación en el mercado e incluso reducción de costos innecesarios. El participante del diplomado obtendrá herramientas para poner en marcha en su organización, estrategias de Servicio al Cliente que le permitirán desarrollar su principal diferencial frente a la Competencia.

OBJETIVOS: 

Este Diplomado busca desarrollar habilidades y proporcionar herramientas dentro de una concepción de Servicio al Cliente con un enfoque propositivo y no como una unidad reactiva de comunicación en una sola vía; escuchando al cliente y brindándole soluciones que verdaderamente respondan a sus necesidades de manera oportuna. El conocimiento del cliente será la base para generar estrategias que le aporten al negocio y le permitan lograr los objetivos planteados por la organización.

JUSTIFICACIÓN

En el mercado actual donde las empresas están viviendo una transformación digital que los está llevando a tener más información de los clientes en sus diferentes ámbitos, encontrando que los diferenciales tradicionales como lo son el producto, el precio, las promociones y sus canales de distribución cada vez son más sencillos de copiar y ser mejorados, el servicio al cliente toma una relevancia muy alta para las organizaciones, esto sumado a que muy pocas universidades tienen programas enfocados en  este tema es una oportunidad que la universidad se enfoque en dar una opción para que los interesados en buscar una diferencial que será difícil de copiar.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1. Módulo I:  Fundamentos del Servicio al Cliente

2. Módulo II:  Talento Humano como factor Clave en la creación de una cultura de servicio

3. Módulo III: Cómo utilizar la Servucción dentro de una organización

4. Módulo IV: Diseñando una experiencia de Servicio (Customer Experience)

5. Módulo V: Tomando Responsabilidad y compromiso con el Servicio

Curso Profundización en Tributación Internacional

  • FACULTAD: Contaduría Pública-Especialización en Auditoría y Administración de Información Tributaria
  • DURACIÓN (Horas): 32
  • FECHA DE INICIO: 05 de agosto
  • HORARIO:  5:00 p m a 9:00 p.m. 
  • SEDE:  Principal
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $ 500.000 (estudiantes) y $900.000 (particulares) (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Público en general
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO:
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Asistir al 80% de las sesiones

 DESCRIPCIÓN

El programa se basa en la aplicación de la normatividad internacional aplicada en Colombia desde el año 2013 a la fecha y desarrollada en diferentes partes del mundo, este programa ofrece la contextualización de la entidad emisora de esta normativa, el alcance que tiene en el mundo, se realiza la descripción de los diferentes elementos de los estados financieros presentados en la normatividad de las Normas Internacionales de Información Financiera, de igual forma se realiza un análisis de la normativa aplicada en los Estados Unidos de América y al final se desarrollaran las principales propuestas de modificación

OBJETIVOS: 

  • Capacitar a los participantes para prepararse en la Certificación de la Association of Chartered Certified Accountants
  • Actualizar a los participantes de todas las modificaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera
  • Tramitar la presentación de la evaluación de la Certificación de la Association of Chartered Certified Accountants

JUSTIFICACIÓN

La certificación internacional de la Association of Chartered Certified Accountants es indispensable para que los contadores sean competitivos a nivel nacional e internacional, son diferentes entidades que ofrecen este curso, sin embargo, acá se va a unir esfuerzos junto al Instituto Nacional de Contadores Públicos para realizar este proceso, luego de hacer una encuesta en redes sociales, de 82 participantes, el 95% respondió positivamente a estar interesado en esta certificación

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1. Módulo I:  Naturaleza y operaciones del IASB

2. Módulo II:  Aplicación de las NIIF en el mundo

3. Módulo III: Ingresos y ganancias, presentación

4. Módulo IV: Contabilización de activos y pasivos parte 1

5. Módulo V: Contabilización de activos y pasivos parte 2

6. Módulo VI: Contabilidad de grupos

Curso Emprendimiento un estilo de Vida - Elementos de Espíritu Emprendedor y Herramientas Claves

  • FACULTAD: Ciencias Económicas y Administrativas
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO: 03 de mayo de 2022
  • HORARIO:  6:00 p m a 10:00 p.m. 
  • SEDE:  Principal
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $ 500.000 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Público en general
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO:
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Asistir al 80% de las sesiones

 DESCRIPCIÓN

El curso busca desarrollar los componentes metodológicos para la formulación de ideas de negocio, o iniciativas empresariales, partiendo de herramientas que desarrollan la creatividad y la innovación y así el participante genere ideas altamente creativas, las cuales usando herramientas del marketing puedan ser llevadas a generar oportunidades de negocios viables.  La gestión empresarial es un proceso continuo de generación de ideas, solución de problemas, toma de decisiones, mejoramiento de procesos, todo esto con un objetivo único: la generación de valor, valor que debe cubrir las necesidades del país y de los individuos, es ahí donde radica la verdadera esencia del espíritu emprendedor y el marketing del empresariado.

Durante el curso, el cual tiene un alto componente práctico, se acompañará a los asistentes en el desarrollo de las competencias blandas que determinan gran parte de los aciertos de los proyectos emprendedores, temas como la creatividad, la comunicación asertiva, el manejo adecuado del tiempo, inteligencia emocional (intra e inter personal), además de las herramientas metodológicas que nos ofrecen las ciencias administrativas en general y la disciplina del marketing en particular, permitirán a los asistentes desarrollar un proyecto de vida desde el emprendimiento mirado como un modelo de vida integral que genera valor a ellos mismos, sus familias y a la sociedad.

OBJETIVOS: 

  • Explorar e identificar ideas de negocio

  • Evaluar la propuesta de valor

  • Estructurar el modelo de negocio

  • Desarrollar plan de negocio

JUSTIFICACIÓN

La crisis económica que nos ha dejado la pandemia, genera la necesidad de ser creativos y buscar nuevas alternativas de desarrollar nuestras profesiones, el emprendimiento profesional es el camino adecuado para conseguir nuestros objetivos personales y profesionales, se puede desarrollar emprendimientos desde cualquier área del conocimiento, pero para esto se requiere construir un fuerte espíritu emprendedor que permita abordar todas las problemáticas que los emprendimientos traen consigo pero que al final es la mejor decisión que cualquier profesional puede tomar.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1. Módulo I:  Espíritu Emprendedor

2. Módulo II:  Las NHerramientas del Emprendedor

3. Módulo III: Planeación estratégica

Curso las Nuevas Economías aplicadas al Medio Ambiente y la Productividad

  • FACULTAD: Ciencias Económicas y Administrativas
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO: 03 de mayo de 2022
  • HORARIO:  6:00 p m a 10:00 p.m. 
  • SEDE:  Principal
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $ 500.000 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Público en general
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO:
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Asistir al 80% de las sesiones

 DESCRIPCIÓN

Colombia es un país rico en biodiversidad, frutas y flores exóticas únicas, diversidad cultural, fuentes hídricas entre otros. En contraste para el año 2014 la deforestación se estimaba en 140.356 ha., de bosques en el país, frente a estas situaciones se requieren desarrollar nuevos modelos económicos que tengan componentes sostenibles y sustentables. Por lo tanto surgen las nuevas economías como reto y una gran oportunidad para Colombia en pro de impulsar la economía del país con una perspectiva de servicios ambientales vistos desde la biodiversidad, el agua, la agricultura, el cambio climático y la cultura. 

Se introducen conocimientos sobre cómo y por qué se plantean las “nuevas economías” en el mundo, entendiendo que hay una crisis planetaria que ya sobrepasó los límites para sostener una creciente población de manera sostenible. Basados en la Constitución Nacional en el artículo 79 que dice “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. “Ley 23 de 1973, reglamentada parcialmente por los decretos 704 de 1986, 305 de 1988 y 1794 de 1989 establece el control de la contaminación del medio ambiente y establece alternativas y estrategias para la conservación y recuperación de los recursos naturales, para la salud y el bienestar de la población.

OBJETIVOS: 

  • Sensibilizar y entender la situación nacional y mundial a nivel ambiental
  • Visualizar nuevos modelos económicos sostenibles y sustentables
  • Conocer y determinar la importancia de las nuevas economías
  • Identificar buenas prácticas del modelo de nuevas economías

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, a nivel mundial analizar los índices de desnutrición frente a los índices de obesidad, ocupan los primeros lugares de las preocupaciones de los gobiernos, el objetivo de los modelos económicos se orientan en pro de desarrollar proyectos que disminuyan dichos índices. En el contexto nacional  colombiano hacia el año 2018 las cifras ascendían a :

  • Más del 50% de los hogares colombianos no tienen alimentos suficientes para llevar una vida sana y activa
  • Siete de cada 100 menores en edad escolar presentan desnutrición crónica. 
  • La población indígena presenta una prevalencia de desnutrición del 29,5%
  • Uno de cada tres jóvenes y adultos tiene sobrepeso (38%), mientras que uno de cada cinco es obeso (19%). 
  • El 56% de la población presenta exceso de peso, lo que significa un incremento de 5,2 puntos con respecto al 2010.
  • El exceso de peso en los menores en edad escolar se incrementó de 18,8% en 2010 a 24,4% en 2015. 

Dichas cifras son la consecuencias de diversas situaciones como:

  1. Mientras que se pierden y desperdician una gran parte de los alimentos producidos en el país.
  2. ¿Entender el Por qué necesitamos nuevas economías?
  3. Destacar que las nuevas economías responden a crisis del sistema financiero y ambiental
  4. Reconocer como es posible que con las nuevas economías se impacten las desigualdades sociales

Las nuevas economías surgen como una de las respuestas a dichos fenómenos que afectan a la población mundial, por lo tanto los profesionales y toda la comunidad en general tenemos un papel determinante en la construcción de nuevas realidades.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1. Módulo I:  Situación actual mundial (financiera, ambiental, social y salud)

2. Módulo II:  Las Nuevas Economías

3. Módulo III: Modelos de negocios y prototipos

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/