Curso Pacto Educativo Global

  • FACULTAD: Teología
  • DURACIÓN (Horas): 16
  • FECHA DE INICIO:  28 de abril de 2022
  • HORARIO:  6:00 p m a 8:00 p.m. 
  • SEDE:  Virtual 
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $20.000(clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Docentes de Educación Religiosa.
  • MODALIDAD: El programa se realizará virtual.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Libre
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Aprobar los espacios académicos con la nota mínima de aprobación 3.0

 DESCRIPCIÓN

Latinoamérica y el Caribe, y de manera especial, Colombia, son lugares en los cuales sus habitantes mayoritariamente profesan y afirman ser creyentes cristianos. La religión cristiana tiene su fundamento en el Evangélico de Jesucristo, asi como en el testimonio de los apóstoles, discípulas y dicípulos que compartieron con él, o recibieron de primera mano aquello que sobre él se afirmaba y comentaba, según se nos narra en las sagradas escrituras, de manera especial en el Nuevo Testamento. 

OBJETIVOS

Formar a equipos docentes entorno al Pacto Educativo Global y la Ciudadanía Global, para poder aplicarlo en el aula y espacios de formación

JUSTIFICACIÓN

Desde el llamado del Papa Francisco a construir una aldea común, se hace necesario difundir esta invitación y formar equipo docente en este ámbito debido al desconocimiento sobre el Pacto Educativo Global. 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Modulo I: La sociedad contemporánea desde los ojos del Papa Francisco
Modulo II: Los desafios de la educación en la sociedad contemporánea                                                                          Modulo III: Pacto Educativo Global como camino para asumir los desafíos.   
Módulo IV: Compartir de experiencias en torno a nuevas formas de educación. 

                                  

 

Curso Machine Learning for Data Analytics

  • FACULTAD: Ciencias Económicas y Administrativas
  • DURACIÓN (Horas): 40 horas
  • FECHA DE INICIO: 16 de agosto de 2022 
  • HORARIO:  6:00 p m a 10:00 p.m. 
  • SEDE:  Principal
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $ 600.000 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Profesionales en cualquier área del conocimiento
  • MODALIDAD: Presencial
  • REQUISITOS DE INGRESO:
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Asistir al 80% de las sesiones

 DESCRIPCIÓN

Nos encontramos en la cuarta revolución industrial, que se caracteriza por un internet mucho más móvil, una mayor velocidad y capacidad de almacenamiento de la información. En esta nueva era, los datos abundan gracias a las redes sociales, el internet de las cosas y la digitalización de procesos cotidianos. Hay nuevas maneras de percibir el mundo que marcan un cambio profundo de la forma de hacer las cosas en todas las áreas de la actividad humana donde la tecnología y el manejo de datos permiten y facilitan cosas que antes no imaginábamos todo
permeado por la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. En nuestra época no es posible subestimar la importancia de los algoritmos, pues ellos dominan gran parte de nuestras
tareas cotidianas y se emplean en muchas situaciones para resolver problemas que sin el uso de un computador resultarían imposibles o muy dispendiosos de atender. Los algoritmos nos ayudan a entender el mundo a través de los datos o la información que los alimenta y mejoran nuestra calidad de vida al permitir automatizar procesos de una forma ágil, rápida y con la mayor precisión posible.

La intersección entre las ciencias de la computación y la estadística dio en el nacimiento de la inteligencia artificial y el machine learning que poseen una gran cantidad de algoritmos para facilitar tareas a través del uso de grandes cantidades de datos o de información. Los algoritmos del machine learning existen desde hace mucho tiempo, por lo menos de forma teórica, sin embargo, solo en esta época han podido resurgir y desarrollar toda su potencialidad gracias a una mayor disponibilidad de datos y facilidad en el uso de potentes computadoras y servidores. Es así como esta área del conocimiento se ha ido expandiendo con un gran éxito y acogida en empresas y organizacionesconvertidola en una de las disciplinas más demandadas. El curso es una introducción a los conceptos y herramientas esenciales para el Machine Learning, se enfoca en los algoritmos más importantes del machine learning y asume que el estudiante está familiarizado con herramientas como python o R. A través de estos algoritmos el estudiante podrá generalizar comportamientos, reconocer patrones, y realizar estudios predictivos de distintos fenómenos Los algoritmos del Machine Learning, son un conjunto de metodologías que ayudan a que el computador tenga capacidad de aprender y de mejorar de forma autónoma con aplicaciones en todos los sectores imaginables. Se convierten, dadas estas características, en un área muy atractiva para empresas, industrias y gobiernos, pues permiten tomar decisiones
disminuyendo la incertidumbre de forma ágil. Este es el segundo curso del Diplomado en Machine Learning que consta de tres cursos: Introducción a Python, Machine Learning for Data Analytics, y Deep Learning y Aplicaciones avanzadas. De acuerdo a su nivel de formación, las personas interesadas pueden tomar uno o los tres cursos, siendo requisito para certificar el Diplomado haber cursado los tres. Es importante aclarar que la apertura de los cursos dependerá de alcanzar un número suficiente de inscritos y la Universidad no podrá garantizar la apertura de los tres módulos si este requerimiento no se tiene.

OBJETIVOS:

Este curso es una introducción a los principales algoritmos del Machine Learning, le permitirá al estudiante:

  • Comprender las bases fundamentales de los principales algoritmos del Machine Learning
  • Tener habilidad en el uso de herramientas y algoritmos para la solución de problemas de forma práctica.
  • Entender la estructura del lenguaje de programación y el uso del código en Python para su implementación.
  • Realizar pronósticos más precisos, y convertir los datos disponibles en información valiosa para la toma de decisiones.
  • Conocer las diferencias entre los algoritmos más populares del Machine Learning y saber cuál se usa en cada caso de acuerdo a la naturaleza de los datos.
  • Potenciar el perfil profesional a través del entendimiento de una de las disciplinas más demandadas.

JUSTIFICACIÓN

Este curso responde a las necesidades que tienen profesionales de distintas áreas del conocimiento en formarse y fortalecer sus habilidades en el tema de análisis de datos, uso de software y herramientas computacionales.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1. Módulo I: Aprendizaje supervisado (Regresión lineal y regresión logística, Árboles de decisión, bagging y Random Forest, Regularización y desbalanceo de clases)

2. Módulo II: Aprendizaje no supervisado (Introducción al aprendizaje no supervisado: K-Means y Hierarchical Clustering, Medidas de distancia/similitud, métodos de grafos, Sistemas de recomendación, métodos basados en factores latentes, factorización de matrices).  

Diplomado en Modelo LADM-COL aplicado a la Gestión Catastral

  • FACULTAD: Facultad de Ingeniería Civil- Especializacion en Gestión Territorial y Avaluos
  • DURACIÓN (Horas): 120 horas
  • FECHA DE INICIO: 30 de septiembre 2022
  • HORARIO:  Viernes de 04:00 pm a 08:00 pm y sábado de 8:00 am a 05:00 pm. 
  • SEDE:  Principal
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $1.000.000 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Profesionales del área de Ingeniería Catastral, Topográfica, Civil, Ambiental, Arquitectos, Economistas. En general profesionales encargados de la gestión predial y valuatoria rural, o vinculados a las instituciones públicas y privadas encargadas del tema catastral a nivel nacional. Tendrán prioridad aquellos que provengan de regiones
    distintas a Bogotá y que hayan cursado o estén cursando la Especialización en Gestión Territorial y Avalúos. Además, deben demostrar conocimiento en Lenguaje de Programación y Manejos de Bases de Datos y preferiblemente con dominio del inglés.
  • MODALIDAD: Presencial
  • REQUISITOS DE INGRESO: Ingeniería catastral/topográfica/geográfica/ambiental con conocimientos y habilidades en programación (BD, lenguajes), Ingeniería de  sistemas/computación/electrónicos con conocimiento y habilidades en manejo de datos geoespaciales. Todos deben presentar la prueba de conocimientos técnicos.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistir al 80% de las sesiones

 DESCRIPCIÓN

Desde el segundo semestre del año 2013 la Universidad Santo Tomás ofrece la especialización en Gestión Territorial y Avalúos, que tiene como misión formar expertos en las temáticas de la planeación y el ordenamiento territorial fundamentados en procesos valuatorios y de gestión del suelo y de los predios del país. La Especialización tiene principios de función social, humanista y técnica sobre la propiedad y principios y elementos éticos y jurídicos de contexto para la práctica de avalúos ligados a los procesos de Ordenamiento Territorial y Gestión Predial.
En el año 2016 Colombia inició un proceso de transición de transformar el catastro convencional en un catastro multipropósito. Al año 2022 se ha generado la normatividad necesaria para que las actividades se realicen de manera eficiente por cada uno de los gestores catastrales que ha habilitado el IGAC en los últimos años. El sistema LADMCOL es el soporte para que los datos que se capturen, procesen e implementen en las diferentes plataformas puedan ser integrados a las bases de datos catastrales que mantiene el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
De igual manera, el Acuerdo para la paz firmado en el año 2016 entre las FARC y el gobierno colombiano establece en su punto 1 el desarrollo de un catastro multipropósito como eje fundamental para atacar la problemática de las tierras. En Colombia teniendo en cuenta la nueva legislación a nivel territorial, la diversidad social, cultural, económica,
ambiental y la complejidad de la problemática en el uso, distribución y manejo de los suelos, el enfoque regional es fundamental, como eje del Plan Nacional de Desarrollo (PND), que unido a la reciente Ley de víctimas y de restitución de tierras, (ley 1448 de 2011), busca fomentar el crecimiento equilibrado, sustentable y equitativo de los Municipios.
Es así como la generación y fortalecimiento de las capacidades institucionales para el desarrollo territorial y en este caso para las zonas rurales (en lo relacionado con los impuestos prediales y los avalúos, la formación y actualización de los catastros multipropósito, la actualización de modelos que permitan estimar valores integrales de los predios según la dinámica del mercado inmobiliario y los proyectos como los de reserva hídrica, ambiental, los desarrollos mineros, de infraestructura vial, etc., entre otros) es una responsabilidad compartida entre sociedad y gobierno, donde el papel de la universidad en la formación de los profesionales en el campo valuatorio a nivel rural es fundamental, más aún con la nueva ley 1673 del 2013 y sus decretos reglamentarios, que introduce variaciones en el manejo de los avalúos y el desempeño profesional de quienes ejercen esta actividad, lo cual exige capacitación de los profesionales que se desempeñan y desempeñaran en esta área en instituciones públicas y privadas. De igual forma, el programa de Swiss Tierras ha contribuido a fortalecer los procesos relacionados con el Catastro Multipropósito, que hoy día es el eje fundamental para la planeación territorial. La experiencia de su personal y los resultados obtenidos, colocan a Swiss Tierras como uno de los grandes impulsores de la temática territorial en Colombia.

OBJETIVO:

Suministrar a los participantes las bases conceptuales, metodológicas y prácticas necesarias para la gestión predial desde el aplicativo del LADMCOL.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1. Módulo I: 1. Sistema de Administración de Tierras  (20 horas)
2. Módulo II: Modelo LADM_COL y su uso en el catastro/registro  (20 horas)
3. Módulo III: Uso y aplicación del INTERLIS  (40 horas)
4. Módulo IV: Programación y ejercicio práctico con LADM_COL  (40 horas)

Seminario-Taller Pronóstico para los Negocios Internacionales

  • FACULTAD: Ciencias Económicas y Administrativas
  • DURACIÓN (Horas): 20
  • FECHA DE INICIO: 04 de julio de 2022
  • HORARIO:  6:00 p m a 08:00 p.m. 
  • SEDE:  Doctor Angélico
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $ 500.000 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Empresarios, estudiantes y egresados
  • MODALIDAD: Presencial
  • REQUISITOS DE INGRESO:
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Asistir al 80% de las sesiones

 DESCRIPCIÓN

Los pronósticos facilitan la toma de decisiones a nivel empresarial, constituyen una poderosa herramienta para reducir la incertidumbre en temas como nivel ventas, movimiento de inventarios, seguimiento a precios, planeación financiera entre otros. El curso ofertado permitirá el manejo de técnicas de pronóstico de fácil estimación mediante Excel, siendo este un elemento fundamental para el desarrollo del curso. Excel es un programa de disponibilidad universal, siendo usado en la oficina y en el hogar, lo cual potencia la aplicación de las técnicas que se enseñaran en el proceso de aprendizaje a desarrollar.

OBJETIVOS: 

El principal propósito de del curso es enseñar a los participantes los conceptos teóricos y las aplicaciones del tema de pronósticos mediante la hoja cálculo Excel. El curso se desarrollará en un lenguaje sencillo y de fácil comprensión sin centrarse en el componente matemático de las diferentes técnicas de pronóstico presentadas, lo cual, no implica que se deje a un lado la rigurosidad de abordaje del tema en cuestión, pero sí se enfocará el curso en la aplicación práctica.

JUSTIFICACIÓN

Las técnicas de pronósticos aplicadas a los negocios resultan de gran utilidad para los empresarios, en especial en las áreas de producción, comercialización, contabilidad y finanzas. Los empresarios utilizan los pronósticos para reducir la incertidumbre y tomar de decisiones en el área respectiva. Los estudiantes y egresados fortalecen habilidades y destrezas en este tema y profundizan en el dominio de Excel.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO: 

El curso se compone de tres temas principales a saber: pronósticos en series con promedios constantes (pronósticos de último valor, pronósticos por promedio, pronósticos por promedios móviles y pronósticos por suavizamiento exponencial); pronósticos por regresión lineal aplicada a las series de tiempo y errores en la estimación de pronósticos: (Error Cuadrático Medio y la Desviación Absoluta Media).

1. Módulo I:  Conceptualización sobre los pronósticos y sus aplicaciones. Métodos cualitativos y series de tiempo.

2. Módulo II:  Métodos cuantitativos de pronósticos y pronósticos para modelos nivel constante.

3. Módulo III: Métodos del último valor, promedio móvil simple, promedios móviles ponderados y suavizamiento exponencial.

4. Módulo IV: Pronósticos para modelos nivel constante con efectos estacionales. Errores de Prónosticos. MAD MCE.

5. Módulo V: Regresión Lineal. Método de mínimos cuadrados ordinarios. 

6. Módulo VI: Regresión Lineal. Intervalos de confianza y predicciones.

Curso Aspectos claves y guía para la realización de auditorías bajo el Decreto 1072 de 2015

  • FACULTAD: Ingenieria Mecánica
  • DURACIÓN (Horas): 18
  • FECHA DE INICIO:  06 de junio de 2022
  • HORARIO:  6:00 p m a 9:00 p.m. 
  • SEDE:  Principal
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $540.000 (Externos)   $486.000 (Egresados) $459.000 (Afiliados/as ASEG-TQ) (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Líderes de talento humano, lideres de bienestar, líderes en seguridad y salud en el trabajo, auditores internos de organizaciones públicas y privadas
  • MODALIDAD: El programa se realizará  de manera presencial (Sincrónico mediado por TIC ́s). 
  • REQUISITOS DE INGRESO: Solicitud aprobada por comité de grado y comprobante de pago
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Asistir al 80% de las sesiones

 DESCRIPCIÓN

El curso brinda a los participantes conocimientos y proporcionar estrategias clave para la realización de auditorías internas al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo bajo los requisitos del Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019 con el fin de facilitar la mejora continua de estos sistemas de gestión al interior de las organizaciones.

OBJETIVOS

  • Comprender el contexto legislativo del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo desde la perspectiva de un proceso de auditoría interna 
  • Como se habilidades de auditoría interna de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo bajo los requisitos del Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019.

JUSTIFICACIÓN

La obligatoriedad de los SG-SST en Colombia y la revisión del cumplimiento que se establece bajo la resolución 0312 de 2019, requiere que personal de todas las organizaciones o personal externo comprenda las características del sistema y sus requisitos para adelantar auditorías que aporten al mejoramiento de los sistemas.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1: Generalidades de los SG-SST

Módulo 2: Proceso de auditoría

Módulo 3: Planificación del SG-SST

Módulo 4: Ejecución del SG-SST

Módulo 5: Verificación y mejora del SG-SST

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/