Curso Implementador de Sistemas de Energía 50001

  • FACULTAD: Facultad de Ingeniería Electrónica
  • DURACIÓN (Horas): 28
  • FECHA DE INICIO: 07 de junio de 2022
  • HORARIO:  6:00 p m a 9:00 p.m. 
  • SEDE:  Principal
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $370.000 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Personas que estén interesados en iniciarse en programación web
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO: Conocimientos básicos de programación
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN: Asistir al 80% de las sesiones

 DESCRIPCIÓN

El curso está orientado al diseño de páginas web haciendo uso de los lenguajes de programación: HTML, CSS y JavaScript de una manera clara y sencilla sin importar que el participante no cuente con experiencia en este campo. Estudiaremos como tener control de las diferentes versiones de un proyecto, o trabajar en equipo usando Git y Github para trabajo colaborativo. Pasaremos por las diferentes etapas que se deben cumplir para el diseño web utilizando metodologías similares a las que encontraría en cualquier empresa de desarrollo web.

OBJETIVOS

  • Conocer los Conceptos básicos de HTML.
  • Aprender el manejo de listas, enlaces, formularios usando HTML.
  • Identificar las herramientas para el manejo de estilos en una página web a través de CSS.
  • Emplear JavaScript para generar dinamismo a una página web.
  • Emplear APIs especializadas en una página web.

JUSTIFICACIÓN

La programación web es una de las profesiones más valoradas en este momento dentro del entorno tecnológico, lograr transmitir ideas, ofertas de productos, propuestas de valor, avances científicos entre otros, manteniendo un diálogo activo se resalta en la filosofía de las páginas web actuales. Es sorprendente la creatividad que podemos encontrar en los sitios web actuales, llamar la atención del usuario con interesantes diseños y diferenciarse de la competencia invita al diseñador a prepararse en los diferentes lenguajes de programación como lo son: HTML 05, CSS3 y JavaScript. Dominar estos lenguajes permitirá al diseñador determinar la estructura, los estilos visuales y el dinamismo de una página web haciéndola completamente funcional con las características propias para ser utilizada desde ordenadores y dispositivos móviles.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1. HTML
2. CSS
3. Lenguaje JavaScript
4. Gestión de proyectos en Git y Github

II Simposio Internacional Avances Investigativos en Actividad Física: Salud y Educación en Salud en NNA y jóvenes

  • FACULTAD: Cultura Física Recreación y Deporte
  • DURACIÓN (Horas): 2
  • FECHA DE INICIO: 16 de mayo  de 2022
  • HORARIO:  2:00 pm a 04:00 p.m. 
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN:  Inscripción sin costo (clic aquí para inscribirte).
    Certificación: $18.000 (estudiantes y egresados), $20.000 (externos)
  • DIRIGIDO A: Estudiantes, técnicos, tecnólogos y profesionales de Educación Física, Deporte, Recreación, Cultura Física, Actividad Física, Fisioterapia, Medicina, Enfermería y
    afines a las áreas de Salud y Educación.
  • MODALIDAD: Presencialidad Mediada por Tecnologías (PMT)

 DESCRIPCIÓN

La pandemia del COVID-19 ha incrementado factores de riesgo para la salud de niños, niñas, adolescentes (NNA) y jóvenes, tales como el sedentarismo, la alteración en los ciclos de sueño, el consumo de alimentos poco saludables y de bajo aporte nutricional, así como facotres de riesgo psicosociales como la falta de socialización con sus pares, la incertidumbre, entre otros, como lo menciona Sánchez “Los problemas de salud mental en menores no solo tienen que ver con el miedo a un virus invisible, sino también con el distanciamiento social; la incapacidad para desarrollar las actividades cotidianas y participar en acciones gratificantes durante este periodo pueden ser desafiantes para niños y adolescentes e impactar negativamente en la capacidad para regular con éxito tanto el comportamiento como las emociones”. (Sánchez ,2021). En marco de este contexto la educación en salud como proceso de Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad en NNA y jóvenes toma particular importancia, por lo tanto, la difusión de buenas prácticas, investigaciones y proyectos de responsabilidad social en CTeI, que aporten desde la estrategia de la Actividad Física y el fomento de Hábitos y Estilos de Vida Saludable (HEVS) en la población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes busca aportar a los retos actuales de la Slaud Pública.

OBJETIVOS: 

Socializar proyectos de investigación, de responsabilidad social en CTeI y buenas prácticas que buscan aportar a la salud y educación en salud en niños, niñas, adolescentes y jóvenes por medio de la Actividad Física y el fomento de Hábitos y Estilos de Vida Saludable.

JUSTIFICACIÓN

En marco de la cuarta EUPHW (European Public Health Week), la Maestría en Actividad Física para la Salud, de la Universidad Santo Tomás en conjunto con el COLEF – Colombia, desarrollaran el II Simposio Internacional Avances Investigativos en Actividad Física, abordando en su segunda versión la temática de Salud y Educación en Salud en niños, niñas, adolescentes (NNA) y jóvenes, con el fin de socializar proyectos de investigación de responsabilidad social en CTeI y buenas prácticas que buscan aportar a la salud y educación en salud en niños, niñas, adolescentes y jóvenes por medio de la Actividad Física y el fomento de Hábitos y Estilos de Vida Saludable; desarrollando una temática actual y pertinente a la formación de estudiantes, técnicos, tecnólogos y profesionales de las áreas de conocimiento de Educación Física, Deporte, Recreación, Cultura Física, Actividad Física, Fisioterapia, Medicina, Enfermería y demás afines a las áreas de Salud y Educación.

Curso: Protocolo de Atención Telepsicología

  • FACULTAD: Psicología
  • DURACIÓN (Horas): 10
  • FECHA DE INICIO:  09 mayo de 2022
  • HORARIO:  6:00 pm a 8:00 pm 
  • SEDE: Ninguna
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN:  La participación es gratuita, pero la certificación tiene el costo de $20.000 para estudiantes y egresados y $30.000 para externos (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Practicantes de Psicología (Pre o Postgrado)
  • MODALIDAD: El programa se realizará a través de la metodología PMT (presencial mediado por tecnología), los estudiantes participaran en espacios según lo disponga el docente a cargo.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Libre
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Participación al 80% de las sesiones

OBJETIVOS

  • Complementar la formación de estudiantes de psicología, de pre o postgrado, en la atención protocolizada en
    telepsicología.
  • Reconocer el contexto histórico de la psicología y sus avances actuales.
  • Sugerir algunas tácticas para el manejo del contacto inicial y de la primera sesión con consultantes o pacientes.
  • Identificar algunas pautas de comportamiento(no)verbal que favorecen la interacción psicoterapéutica.
  • Contextualizar algunas formas de prevención de la habituación al proceso terapéutico para favorecer la adherencia al
    tratamiento.
  • Explorar las ventajas del enfoque integral en la atención psicológica remota.
  • Brindar sugerencias pertinentes para la preparación de la atención teleterapéutica para consultantes o pacientes, así
    como para la salud mental de los psicoterapeutas.

JUSTIFICACIÓN

La telepsicología ha demostrado su eficacia en la atención de casos particulares que pueden ser manejados de manera exclusiva mediante la virtualidad. Sin embargo, las diferentes propuestas se suelen suscribir a algún paradigma de la psicología, dejando a los demás con la tarea de ajustarlos, en caso de querer desarrollarlos desde otro enfoque. Lo mismo
sucede con los protocolos psicoterapéuticos existentes para la intervención con el apoyo de las TIC. Por otro lado, las guías desarrolladas por los gremios que representan a las comunidades de psicólogos a nivel internacional se definen como guías que aún no ha sido probado su uso o efectividad. Los participantes de este curso recibirán y conocerán un protocolo de atención desarrollado como parte de la formación doctoral del líder del proyecto con el objetivo de que su implementación permita el perfeccionamiento de las tácticas y técnicas involucradas en la atención telepsicológica protocolizada, así como al desarrollo científico de la psicología clínica.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

  • Contexto histórico y preparación de la atención teledirigida en psicología
  • Cómo dirigir el primer contacto con un potencial paciente o consultante 
  • Cómo llevar a cabo la primera sesión: aspectos ético-legales. (I)
  • Cómo llevar a cabo la primera sesión: aspectos ético-legales. (II)
  • Sugerencias para el manejo del comportamiento (no)verbal, la prevención de la habituación al tratamiento y exploración del enfoque integral en telepsicología.

Seminario - Taller de actualización a egresados: Resultados de Aprendizaje y Delegación Progresiva en escenarios clínicos

  • FACULTAD: Ciencias de la Salud-Psicología
  • DURACIÓN (Horas): 16
  • FECHA DE INICIO: 19 de mayo  de 2022
  • HORARIO:  10:00 a m a 12:00 m. 
  • SEDE:  Virtual
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN:  Sin costo
  • DIRIGIDO A: Egresados y egresadas de la Facultad de Psicología
  • MODALIDAD: Virtual

 DESCRIPCIÓN

En el marco del Decreto 1330 de 2009, Acuerdo 00273 del 5 de octubre de 2021 y el Modelo de evaluación de la calidad de los escenarios de prácticas formativas en la relación docencia–servicio, en los programas de educación superior en el área de salud, se establece que la formación en programas de salud se debe realizar desde los resultados de aprendizaje y estar
enmarcados en la delegación progresiva.

OBJETIVOS: 

Identificar los principios pedagógicos desde los cuales los resultados de aprendizaje y la delegación progresiva, permiten comprender el desarrollo de la supervisión clínica en los contextos universitarios de la formación de los psicólogos clínicos.

JUSTIFICACIÓN

La supervisión clínica es una de los campos especializados de la docencia universitaria, para ello se requiere entre otros requisitos, que los docentes supervisores tengan una comprensión de diferentes referentes pedagogías que les permitan implementar las acciones de supervisión con un sentido educativo. La Maestría en Psicología Clínica y de la Familia ha definido un proceso de certificación de docentes supervisores clínicos sistémicos, para lo cual este curso contribuye con la oferta a los egresados para poder avanzar en su certificación.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1. Módulo I: Resultados de Aprendizaje

2. Módulo II: Delegación Progresiva. 

Diplomado en diseño y análisis de encuestas

  • FACULTAD: Facultad de Sociología
  • DURACIÓN (Horas): 96
  • FECHA DE INICIO: 27 de agosto de 2022
  • HORARIO:  08: 00 am a 05:00 pm.
  • SEDE:  Sede principal
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $1.200.000 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Público en general
  • MODALIDAD: Presencialidad Mediada por Tecnologías
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  80% de asistencia y trabajos por cada módulo.

 DESCRIPCIÓN

El Diplomado busca ofrecer herramientas teóricas y metodológicas básicas para el diseño de cuestionarios y el análisis de datos provenientes de encuestas. Se introducirán los conceptos básicos de la investigación cuantitativa y se discutirán diferentes tipos de encuestas. Se construirán cuestionarios siguiendo los criterios de calidad y ética de la investigación social. Se discutirán los diferentes tipos de muestreo y la forma correcta de seleccionar y calcular el tamaño de una muestra. Finalmente, se presentarán algunos procedimientos de análisis estadístico-descriptivo de encuestas con R. El Diplomado consta de cuatro módulos: I) Introducción a la metodología de encuestas, II) Confiabilidad y validez, III) Muestreo y IV) Análisis de datos.

OBJETIVO GENERAL:

Se espera que los estudiantes adquieran habilidades con respecto a:

  • Traducción de preguntas e hipótesis de investigación al lenguaje de cuestionarios y preguntas específicas (elaboración de instrumentos de recolección de datos)
  • Construcción de variables e indicadores para su medición.
  • Elaboración de muestras.
  • Manejo y crítica de bases de datos cuantitativos.
  • Conocimientos básicos de estadística descriptiva con R.
  •  Preparación de tablas y gráficas para informes de investigación con R.

JUSTIFICACIÓN

Hoy en día, los retos que afrontan los investigadores sociales así como las necesidades por habilidades específicas solicitadas en el mercado laboral, demandan cada día más el dominio de técnicas de investigación cuantitativa que no se encuentran incorporados en los planes de estudio de la mayoría de los programas de ciencias sociales en el país. Adicionalmente, los programas de educación continua dirigidos a los investigadores sociales son prácticamente inexistentes en el país, por lo cual a través de este diplomado, la Universidad puede ofrecer al público interesado elementos introductorios al manejo de grandes volúmenes de información, el procesamiento de datos cuantitativos a través de software de código abierto así como también a entender la lógica del diseño de formularios y encuestas y la presentación de resultados.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I. Introducción a la metodología de encuestas

Módulo II. Confiabilidad y validez de cuestionarios

Módulo III. Muestreo

Módulo IV Análisis cuantitativo

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/