Diplomado en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

  • FACULTAD: Educación
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO: 05 de julio de 2022
  • SEDE:  Virtual-PTM
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $1.200.000 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Docentes Educación Básica, Normalistas, Profesionales relacionados con el ámbito educativo. 
  • MODALIDAD: El programa se realizará a través de la metodología PMT (presencial mediado por tecnología), los estudiantes participaran en espacios según lo disponga el docente a cargo.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Libre
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Los participantes deberán cumplir con un mínimo de 80 % de asistencia virtuales a clases. Aprobar Con Calificación Mínimo. 4.0 (Cuatro punto cero)

 DESCRIPCIÓN

El interés por el estudio de los ambientes de aprendizaje digitales dentro de la comunidad educativa es fruto del aumento de la oferta de programas a través de la modalidad de e-learning y del avance de las tecnologías de la información, istana138 en cuanto a los dispositivos, y las herramientas diseñadas que potencian eficientemente estos entornos y posibilitan mayores
capacidades de procesamiento de la información a través de múltiples formatos que conllevan mejores oportunidades de comunicación entre los participantes, sin restricciones de tiempo ni lugar (Ale - many, 2007; Azevedo, 2005; Boneu, 2007; Cabero, 2006; Kra - marsky y Gutman, 2006). El Diplomado en Ambientes Virtuales de Aprendizaje se propone como un espacio de reflexión, aprendizaje y apropiación de los conceptos fundamentales de la educación abierta y a distancia y virtual, de una forma creativa, innovadora de las pedagogías para estas modalidades; el Diplomado consta de VI módulos: Módulo I: La educación abierta y a distancia y virtual: Conceptos involucrados, aspectos éticos y legales, módulo II: Entornos de Aprendizaje como son las plataformas LMS, los entornos virtuales y el diseño Universal de Aprendizaje, módulo III: Dinámicas del aprendizaje independiente, cooperativo y colaborativo, módulo IV: Planificación del AVA: donde se generan los elementos pedagógicos, tecnológicos, curriculares y estratégicos para el diseño y creación de un AVA, módulo V: Diseño del AVA, partiendo de la selección de los recursos, herramientas, guías didáctica y rúbrica desde las necesidades educativas y tecnológicas. módulo VI: Desarrollo del AVA donde se realizará la virtualización del AVA. De acuerdo a la estrategia de Aprendizaje basado en retos cada una de las actividades de los módulos están pensadas para la apropiación de las temáticas y su aplicación en cada una, e ir generando los recursos para el desarrollo del AVA como producto final.

OBJETIVO GENERAL: 

Fortalecer el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje como una estrategia de la educación abierta y a distancia y virtual, que les permite a los estudiantes desarrollar aprendizajes mediados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Reconocer conceptos y definiciones involucrados en la educación abierta y a distancia y virtual, que le permitan al estudiante afianzar su aprendizaje a través de la indagación y la búsqueda de información.
  • Identificar los elementos inmersos en los entornos de aprendizaje que le permitan a los participantes desenvolverse en sus procesos de enseñanza aprendizaje, implementando las plataformas LMS más utilizadas.
  • Reconocer las dinámicas del aprendizaje, desde las actividades individuales, cooperativas y colaborativas que hay en el entorno virtual.
  • Planificar los procesos tecnológicos, informáticos y cognitivos involucrados en el diseño de un ambiente virtual de aprendizaje.
  • Diseñar acorde a la planificación el ambiente, recursos y herramientas que constituirán el ambiente virtual de aprendizaje.
  • Desarrollar los procesos de virtualización, prueba que conlleven a la implantación del ambiente virtual de aprendizaje

JUSTIFICACIÓN

En las últimas décadas el número de estudios realizados en torno a la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el contexto educativo ha presentado un incremento importante (Martín y Serrano, 2009; Miranda, Santos y Stipcich, 2010; Narciss, Proske y Koerndle, 2007). En concordancia con ello, se observa también un incremento significativo de la producción bibliográfica sobre el tema (Artino y Stephens, 2006; Betegón, Fossas, Martínez y Ramos,2012). El presente curso busca a través del desarrollo de sus contenidos el abordaje de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de manera crítica y reflexiva; que brinda a los participantes, su iniciación en el proceso
de adaptación a la educación virtual. Está dirigido a docentes y estudiantes en el tránsito de la educación tal como se conoce: presencial, sincrónica, mediada por el texto y el aula, centrada en la enseñanza; hacia el nuevo paradigma: no presencial, asincrónica, mediada por el hipertexto y las redes, centrada en el aprendizaje. Implica, primero; el abordaje de nuevos conocimientos propios de las Tecnologías de la información y la Comunicación TIC, Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento TAC, Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación TEP, segundo; el desarrollo de nuevas habilidades de comunicación que superan lo: sincrónico, verbal y gestual y se ubican en lo: asincrónico, multimedial y digital, tercero la adaptación de la dinámica propia de cada docente desde lo pedagógico y didáctico respondiendo al interrogante ¿cómo generar competencias de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación abierta y a distancia y virtual?

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1: Educación Abierta y a Distancia Virtual. Aproximación conceptual
Módulo 2: Entornos de Aprendizaje
Módulo 3: Dinámicas del Aprendizaje
Módulo 4: Planificación AVA
Módulo 5: Diseño AVA
Módulo 6: Desarrollo AVA

Diplomado Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa ECDF III

  • FACULTAD: Educación
  • DURACIÓN (Horas): 144
  • FECHA DE INICIO: 01 de noviembre de 2022
  • SEDE:  Virtual.
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $1.600.000 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Estudiantes externos, docentes avalados por el Ministerio de Educación. 
  • MODALIDAD: El programa se realizará a través de metodología virtual con horas de tutorías. 
  • REQUISITOS DE INGRESO: Acreditación ICETEX
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Los participantes deberán cumplir con un mínimo de 80 % de asistencia virtuales a clases. 

 DESCRIPCIÓN

De acuerdo con el documento Lineamientos para el diseño y desarrollo de los Cursos de Formación ECDF III de julio de 2022 del MEN, en el que se establecen los principios, temáticas y estructuras metodológicas para el diseño de los ECDF 2022, los cursos de formación ECDF “tienen una estructura modular, que serán el soporte para la definición de la propuesta de fortalecimiento de aprendizajes y promoción del desarrollo socioemocional, es decir, que los cuatro módulos de énfasis darán elementos conceptuales y prácticos que sirven como insumo para que los participantes puedan elaborar sus propuestas para el fortalecimiento de los aprendizajes y la promoción del desarrollo socioemocional de los estudiantes” (MEN, 2022). La estructura modular del curso permite al participante del curso ECDF 2022 el desarrollo de los cuatro módulos propuestos por MEN, desde los cuales podrá realizar la propuesta de fortalecimiento de los aprendizajes y promoción del desarrollo socioemocional de los estudiantes. Así, el desarrollo de los cuatro módulos y la propuesta corresponde a tres (3) créditos académicos para un total de 144 horas.

Cada curso contará con dos docentes que acompañarán los cuatro módulos de formación. El docente A acompañará exclusivamente dos módulos, y el docente B acompañará los dos módulos restantes. Asimismo, los dos docentes serán los tutores de los participantes del curso bajo la figura de BINA TUTOR, lo que permitirá que cada participante tendrá una pareja de profesores tutores que los acompañará en sus módulos de formación y en la realización del proyecto pedagógico. Asimismo, la BINA DE TUTORES tendrá, además de los espacios de formación de los cursos, acompañamientos específicos con los participantes para el desarrollo de los cursos. La propuesta USTA acoge la modalidad virtual señalada por las orientaciones del MEN, en la que además de contar con la infraestructura tecnológica necesaria (Plataforma Moodle) y el diseño de los materiales correspondientes, se contará semanalmente con encuentros sincrónicos asistidos por tecnología por la plataforma Google Meet o Zoom.

METODOLOGÍA: 

La metodología empleada para el curso, tiene como fundamento el método Tomista que conduce a la construcción del conocimiento, y las orientaciones metodológicas planteadas en el documento Orientaciones para el diseño de cursos de formación a educadores participantes de la evaluación diagnóstico formativa en el marco del Decreto 1757 de 2015, el cual invita a asumir un enfoque reflexivo, con la intención de explorar y leer contextos, textos y acciones de los sujetos implicados en las propuestas de fortalecimiento que se direccionen, tratando en esa medida de reconocer los sentidos y significados de la práctica, sus problematizaciones, aciertos y afirmaciones, para lograr indagar, estudiar y agenciar procesos de formación en y desde la práctica pedagógica. En este sentido, entendiendo el rol del formador como un intérprete en los acercamientos e interacciones con los maestros y sus dinámicas, se debe atender a una metodología que se mueve en tres coordenadas: un proceso teórico, un proceso práctico y un proceso reflexivo en torno a las propuestas de fortalecimiento formuladas por los educadores, los cuales se orientarán por: • Un diálogo de saberes que facilite la reflexión y la posterior construcción de las propuestas de fortalecimiento • La indagación y reflexión de los contextos en los que se inscriben las prácticas para su fortalecimiento • El reconocimiento de contextos para su cualificación y transformación • La negociación cultural que opera en diferentes contextos de individuación y socialización.

OBJETIVOS: 

Dar respuesta mediante el Diplomado ECDF III a los retos que han surgido debido a la situación generada por el COVID-19; el más significativo es el relacionado con el fortalecimiento de los aprendizajes y el desarrollo socioemocional de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ), buscando que se promuevan cambios significativos y contextualizados en torno a las prácticas pedagógicas y de liderazgo de los educadores según su rol, y a su vez tener la opción de ascender o reubicarse salarialmente.

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1: Condiciones actuales del sistema educativo
Módulo 2: Transformación y mejoramiento de la gestión educativa
Módulo 3: Gestión pedagógica y curricular
Módulo 4: Construcción deambientes de aprendizaje                           

Seminario Gestión Logística de Primera Milla para Cadenas Productividas Agroindustriales

  • FACULTAD: Ciencias y Tecnologías
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO:  09 de junio de 2022
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $423.100 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: A Estudiantes internos y externos
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO: Para estudiantes que cursaran el diplomado como opción de grado, antes de realizar la inscripción deberán contar con el aval de la coordinación del programa.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Los participantes deberán cumplir con un mínimo de 80 % de asistencia virtuales a clases.Los participantes deberán cumplir con un mínimo de 80 % de asistencia virtuales a clases. Aprobar Con Calificación Mínimo 3.5 (Tres Punto Cinco).

 DESCRIPCIÓN

El seminario involucra temas de logística en las actividades que involucran la adquisición y gestión del aprovisionamiento orientadas a apoyar la producción del sector agricola, garantizando una buena gestión de proveedores, manejo de insumos y control de todos los aspectos previos a la actividad de transformación. 

OBJETIVO GENERAL

Dentro del Marco de acción para profesional del sector, debe tener la capacidad de poder calcular, desarrollar, contratar, negociar y medir, esquemas de transporte en la primera milla que permitan satisfacer las necesidades de sus clientes en tiempo y forma, pero en especial garantizar la rentabilidad, mejoramiento, sostenibilidad y continuidad de los espacios de producción en recursos naturales donde se desempeñe ayudando al sector empresarial. 

JUSTIFICACIÓN

Colombia tiene una gran extensión natural, donde a través de la historia se ha catalogado como un país de alta biodiversidad de altas ventajas COMPARATIVAS, sin embargo, es una realidad que la producción, transporte y suministro y extracción, etc, de productos naturales no se realiza de la manera más conveniente y COMPETITIVA, para el sector agroindustrial y/o ambiental ya sea en términos de calidad ambiental, compensación laboral y rentabilidad entre otros. 

Es por ello que, dada nuestra ventaja competitiva, se deben desarrollas las COMPETENCIAS Y HABILIDADES desde la academia para trabajar responsable y rentablemente en función de hacer los espacios agroindustriales más eficientes, que permitan generar conocimiento rentable para el sector, la zona, y la comunidad en general; y así mismo actual de manera protagónica y responsable en la búsqueda de mitigar la desigualdad, el hambre mundial y el cuidado de la casa común. 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

  1. Satisfacción y negociación hacia clientes y proveedores desde la estrategia y la cultura.  
  2. Clientes y procesos internos, variables de definición, medición y gestión 

Diplomado en Herramientas para la Construcción de Paz y escenarios comunitarios y educativos

  • FACULTAD: Facultad de Sociología
  • DURACIÓN (Horas): 120
  • FECHA DE INICIO: 02  de septiembre de 2022 
  • HORARIO:  06: 00 pm a 08:00 pm (miércoles, jueves y viernes). 
  • SEDE:  Principal
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EXTERNO: $1.300.000 (clic aquí para inscribirte)
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN EGRESADOS: $1.000.000 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A:Estudiantes últimos semestres, egresados, trabajadores o funcionarios de instituciones públicas y ONG ́s u organismos internacionales, lideres sociales, defensores y defensoras de derechos humanos.
  • MODALIDAD: Semipresencial
  • REQUISITOS DE INGRESO: N/A
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  80% de asistencia y trabajos por cada módulo.

 DESCRIPCIÓN

Fundamentado en la premisa según la cual, la construcción para la paz es un reto, que se concreta en tres elementos: Descubrir la perspectiva positiva del conflicto: verlo como una forma de transformar la sociedad hacia mayores cuotas de justicia; descubrir que puede ser una oportunidad para aprender a construir otros tipos de relaciones. Aprender a analizar los conflictos y a descubrir su complejidad y encontrar soluciones que nos permitan afrontar los conflictos sin violencia, sin destruir las otras partes y con la fuerza necesaria para llegar a acuerdos (Cascon P. 2006 p 4). Se propone un proceso de aprendizaje a través de cinco unidades con un fuerte componente experiencial, participativo y de intercambio de conocimiento. En los que se abordarán elementos de la educación para la paz y se explorarán estrategias pedagógicas, lúdicas y artísticas que permitan a los participantes proponer proyectos y escenarios que fortalezcan en las comunidades la reconstrucción del tejido social.

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer las herramientas teóricas y prácticas con las cuales líderes, lideresas, docentes, estudiantes, profesionales de las ciencias sociales y otras áreas del conocimiento, acompañan a comunidades en la construcción de paz.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

  • Profundizar los conceptos clave de la educación para la paz, que permiten comprender la paz como proceso y el conflicto como oportunidad.
  • Comprender la importancia de la provención y la mediación comunitaria para la convivencia, la generación de consensos, el trabajo cooperativo y reconstrucción del tejido social en escenarios comunitarios y educativos.
  • Explorar metodologías participativas, lúdicas y artísticas aplicables a diversos contextos para la transformación de los conflictos, la justicia restaurativa y la memoria colectiva..
  • Promover el intercambio de experiencias pedagógicas y el diálogo de saberes entre los y las participantes del diplomado, acerca de prácticas de educación para la paz o construcción de paz.

JUSTIFICACIÓN

Los estudios de cultura de paz son cada vez más vigentes y necesarios en contextos de conflictos armados prolongados como el de Colombia, donde las afectaciones no solo se producen a nivel material, sino que conllevan consecuencias profundas en los modos de ser, vivir y convivir de sus poblaciones. Por ejemplo, muchos de los lazos comunitarios que fortalecían a las comunidades étnicas y rurales en el país se rompieron, a raíz del desplazamiento forzado y los múltiples vejámenes de la guerra a los cuales fueron expuestos. En este sentido, es imperativo que desde diferentes disciplinas, saberes, lugares y personas, se aporte a la construcción de paz como un “un proceso dinámico, continuo y permanente, fundamentado en los conceptos de paz positiva e imperfecta y en la perspectiva creativa del conflicto, que implica apostar a la aplicación de enfoques socio-afectivos y problematizadores, que pretendan desarrollar una nueva cultura, la cultura de la paz, ayudando a las personas a observar críticamente la realidad para situarse en frente y actuar en consecuencia..." (Xesús Jares, 1999). De tal manera que, es importante apropiar y fortalecer las herramientas pedagógicas, teóricas y metodológicas que apuesten a la formación de intelectuales de retaguardia, que como bien lo expresa Bonaventura de Sousa Santos (Estudios del ISHIR, 2014), son personas cuya labor consiste en acompañar en las luchas a las comunidades, ayudar a abrir caminos para quienes lo perdieron todo, fortalecer las epistemologías del sur, rescatar aquellos saberes de los vencidos y ponerlos a dialogar con los saberes académicos. Fomentando, el compromiso de educar para la paz, la cual, busca ser una educación transformadora a nivel personal, pero también social. Es decir, intenta formar personas comprometidas con su entorno y con capacidad de lucha crítica y constructiva; siendo este un compromiso ético, político y social que aporta a la construcción colectiva de las transformaciones profundas que necesitan las comunidades en Colombia luego de décadas de padecer las consecuencias del conflicto armado en el país.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo I: Conceptos de Educación para la Paz. 
Módulo II: Provención y abordaje pacífico de los conflictos en comunidades.                                                                                                                                                                                      Módulo III: Mediación comunitaria y Círculos restaurativos.
Módulo IV: Memoria y construcción de paz.
Módulo V:  Relatos Resilientes. 

Curso en Herramientas Audiovisuales para las Ciencias Sociales: investigación, creación y divulgación

  • FACULTAD: Sociología
  • DURACIÓN (Horas): 56
  • FECHA DE INICIO: 01 de octubre de  2022
  • HORARIO:  Miércoles de 5:00 p m a 8:00 p.m y sábados de 9:00 am a 1:00 pm
  • SEDE:  Principal
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $400.000 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Público en general y personas afines al sector editorial
  • MODALIDAD: El programa se realizará de forma Presencial
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Asistir al 80% de las sesiones

 DESCRIPCIÓN

El consumo cultural de las sociedades actuales está principalmente dirigido a los productos audiovisuales, en este contexto cobra una importancia central para las ciencias sociales ocuparse de estos como fenómeno social susceptible de investigación y como medio de divulgación y concreción de los resultados del trabajo académico. De este modo, conocer el lenguaje audiovisual y la forma en la que se hace un producto de este tipo resulta primordial, el presente curso plantea un abordaje general de cómo investigar y cómo realizar productos audiovisuales; las personas que participen de él obtendrán con ello herramientas para el análisis, compresión y crítica de videos, series y películas, a la vez que las herramientas para
producirlos con el fin de hacer uso de los conocimientos científico sociales en la creación artística y de llegar a públicos más amplios a los que comúnmente está dirigida la producción académica a través de textos.

OBJETIVOS

  • Objetivo general: Brindar herramientas para la investigación y creación artística y divulgativa a partir de productos audiovisuales.
  • Objetivos específicos: 1. Reconocer las posturas teóricas y metodológicas en el campo de los productos audiovisuales. 2. Desarrollar habilidades técnicas para la creación y la comunicación con medios audiovisuales.

JUSTIFICACIÓN

El impacto de las ciencias sociales es constantemente puesto en cuestión respecto a su utilidad y relevancia para el bienestar social, se abre constantemente el debate de la pertinencia de los programas universitarios y sobre la sobreoferta de profesionales en el mercado laboral. Tener herramientas para insertarse en las lógicas hegemónicas del consumo cultural y de interacción social es vital para responder a estos cuestionamientos demostrando que las ciencias sociales pueden estar en un diálogo constante y cercano en la cotidianidad de las mayorías sociales, que contribuya a una disputa por el sentido común donde las ciencias y las humanidades sirvan de guía para la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa. Es urgente por ello una interdisciplinariedad donde los problemas que se estudian y se critican desde las ciencias sociales sean también visibilizados, y es allí donde la producción audiovisual se vuelve parte esencial de nuevas lógicas de producción académica que no deben ser exclusivas de programas de comunicación social, periodismo o artes.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1. Introducción: Fundamentos del Lenguaje Audiovisual

Módulo 2: Investigación, Antropología y Sociología Visual

Módulo 3: Creación, Ficción y Documental

Módulo 4: Divulgación Científica en Medios Digitales

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/