Curso Excel para profesionales en Ciencias Económicas y Administrativas

  • FACULTAD: Ciencias Económicas y Administrativas
  • DURACIÓN (Horas): 40
  • FECHA DE INICIO: 31 de mayo de 2022
  • HORARIO:  6:00 p m a 10:00 p.m. 
  • SEDE:  Principal
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $ 500.000 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Profesionales, técnicos y tecnólogos de todas la áreas de conocimiento
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO:
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Asistir al 80% de las sesiones

 DESCRIPCIÓN

El curso de Excel para profesionales en ciencias económicas y administrativas nos permitirá conocer o profundizar en cómo usar las diferentes funciones y herramientas para gestionar datos numéricos y de texto, cómo optimizar la presentación de informes, realizar cálculos esenciales con fórmulas y funciones, a manejar datos, tablas y gráficos.

OBJETIVOS: 

  • Administrar datos relevantes y analizarlos mediante tablas dinámicas
  • Crear macros que permitan  optimizar y sistematizar procedimientos.
  • Administrar bases de datos

JUSTIFICACIÓN

Poder manejar la herramienta de excel de una manera eficiente que le permita al estudiante optimizar su trabajo

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1. Módulo I:  Generalidades

2. Módulo II:  Funciones y Macros

3. Módulo III: Tablas dinámicas

4. Módulo IV: Análisis de datos. 

                                                                                             

DIPLOMADO EN PSICOPATOLOGÍA FORENSE

  • FACULTAD: Facultad de psicologia
  • DURACIÓN (Horas): 120 horas
  • FECHA DE INICIO:  10  de febrero de 2023
  • SEDE: PMT
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $ 2.200.000 
  • DIRIGIDO A: Estudiantes y egresados de pregrado y posgrado; profesionales de ciencias de la salud, sociales y jurídicas.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Ser estudiante o egresado de pregrado o de posgrado de psicología o de áreas afines a la psicología jurídica y forense.
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Tener título profesional en psicología o afines; asistir a, por lo menos, el 80% de las sesiones programadas y obtener un promedio mínimo de 3.5

DESCRIPCIÓN: 

Al analizar la conducta socialmente desviada y el delito, es imprescindible la comprensión de dos actores: El victimario y la víctima. La conducta anormal es imprescindible en los temas que son abordados por la psicología jurídica y forense, por un lado, las afectaciones que pueden tener víctimas de diferentes delitos, tales como manifestaciones de ansiedad, depresión, algunas psicosis y todo el espectro de consecuencias psicológicas que se describen en los textos de victimología. Por otro lado, las enfermedades mentales asociadas con el victimario, en su mayoría asociadas con comportamientos de agresividad e impulsividad.

A su vez, se debe hablar de los trastornos de personalidad, los cuales pueden relacionarse, con los pensamientos, sentimientos y conductas de las víctimas, y de los agresores, autores de diferentes delitos. Bien sea, que se tengan rasgos o tendencias con “excesos” o con “déficits” comportamentales, su estudio es de vital importancia en el análisis que se haga desde la psicología jurídica y forense.

Es muy relevante, la valoración del influjo de lo patológico en la conducta del sujeto de estudio y la manera como dichas variables psicopatológicas median en el desencadenante del delito.

En otros ámbitos del derecho, en las evaluaciones psicológicas forenses que se realicen, siempre se debe descartar o corroborar la presencia de psicopatología, ya que esta está asociada a daño psíquico, aspecto 

valorada en casos procesos administrativos y puede generar una disminución de la idoneidad parental, siendo esto útil en casos de determinación de custodia y privación o suspensión de la potestad parental.

Frente al fundamento legal, es importante señalar que los peritos deben emitir sus informes bajo altos estándares de calidad técnico - científica, ya que serán interrogados por los principios científicos y técnicos en los que fundamenta sus verificaciones o análisis (artículo 417 de la Ley 906 de 2004), por tanto, se espera un análisis riguroso de aspectos relacionados con la salud mental. El Protocolo de Evaluación Básica en Psiquiatría y Psicología Forenses del Instituto Nacional de Medicina Legal (2009), de obligatorio uso por los peritos públicos y privados en Colombia refiere que “mediante la entrevista y el examen mental se detectan signos y síntomas valiosos para el diagnóstico de síndromes, impresión clínica sobre la capacidad intelectual, estados afectivos o historia de consumo de sustancias, entre otros” (p.14), en el análisis forense el perito  debe hacer descripción del funcionamiento psicológico, descripción semiológica, formular un diagnóstico clínico y forense, entre otros, por tanto, el conocimiento en psicopatología resulta imprescindible para el perito

OBJETIVOS

  • Adquirir destrezas para identificar los diferentes trastornos de la personalidad, así como la presencia de estos en víctimas y victimarios de diferentes delitos y sus implicaciones forenses en otras áreas del derecho.
  • Identificar los trastornos de la personalidad relacionados con el grupo A (Excéntricos), el grupo B (Los relacionados con los excesos) y los del grupo C (los que tienen déficits), así como las correlaciones que predominan entre estos y la comisión de delitos violentos y no violentos.
  • Estudiar los trastornos del desarrollo, con el fin de establecer aquellas condiciones estables que afectan la conducta del ser humano.
  • Describir los diferentes trastornos relacionados con la ansiedad y el estado del ánimo, así como aquellos donde se identifican características de trauma, tales como los síntomas somáticos y disociativos.
  • Discriminar entre los diferentes trastornos asociados con el consumo de sustancias psicoactivas (CSPA), estableciendo cuando hay dependencia, adicción y/o consumo de estas.
  • Profundizar en las diferentes psicosis planteadas por la literatura científica, en especial la esquizofrenia, así como los diferentes trastornos donde la persona evaluada presenta disociación con la realidad.

JUSTIFICACIÓN

La entrada en vigencia del sistema penal acusatorio en Colombia abrió la posibilidad de que diferentes ciencias y disciplinas aportaran en el esclarecimiento de los hechos que borden al crimen, dentro de ellas la psicología. Así lo demuestra la inclusión del libro II de la ley 906 de 2004, que señala las “Técnicas de indagación e investigación de la prueba y sistema probatorio”, de un lado, y lo referente a la prueba pericial contenida en los artículos 405 y siguientes de esa misma ley. La razón de ser de este diplomado, como opción de grado de los Especialistas en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad, pero también como curso de educación continua de la Universidad, permite que los distintos profesionales puedan conocer la manera como la psicopatología fue relacionarse con la comisión de un delito, y con los factores de victimización. En otras áreas del derecho como el derecho de familia también se ha encontrado relevancia de la psicopatología en la toma de decisión judicial.

En la malla curricular del posgrado no hay en la actualidad un espacio académico específico para la psicopatología forense y ante la amplitud de la temática se requiere un número de horas mayor que la que bridaría un solo espacio académico de 2 o 3 créditos académicos, por tanto, un diplomado de 120 horas permite cubrir la mayoría de los trastornos del DSM 5 que tendrían incidencia en ámbitos forenses.

Al revisar el mercado de educación continua durante el 2020 no se encontró por parte del COLPSIC algún diplomado especifico en psicopatología forense, en otras universidades que tienen programas de posgrado similares como la Fundación Universitaria Konrad Lorenz o la Universidad Católica tampoco tienen dentro de su oferta cursos de iguales características.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

  • Modulo I: Trastornos de personalidad (20 horas)
  • Modulo II: Trastornos del estado de ánimo y ansiedad (20 horas)
  • Módulo III: Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos (20 horas)
  • Módulo IV: Trastornos por consumo de sustancias psicoactivas y trastornos adictivos (20 horas)
  • Módulo V: Trastornos cognitivos y del neurodesarrollo (20 horas)
  • Modulo VI:Trastornos asociados al trauma y el estrés (20 horas)

Curso Investigación con énfasis en revisiones de literatura

  • FACULTAD: Departamento de Humanidades y Formación Integral
  • DURACIÓN (Horas): 36
  • FECHA DE INICIO: 05 de julio de 2022
  • HORARIO:  6:00 p m a 9:00 p.m. 
  • SEDE:  Virtual
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN : $ 200.000 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Personas que estén interesados en la investigación. 
  • MODALIDAD: Virtual
  • REQUISITOS DE INGRESO:
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Asistir al 80% de las sesiones

 DESCRIPCIÓN

Este curso pretende transferir conocimientos esenciales sobre los métodos de investigación con base en lectura crítica de evidencia científica, con la finalidad de fortalecer las competencias investigativas básicas en relación con las metodologías de investigación de mayor uso, con énfasis en los diferentes tipos de revisiones de literatura. Se pretende fomentar el juicio crítico de los docentes y estudiantes frente al ejercicio investigativo por medio del reconocimiento de los principales conceptos y técnicas relacionadas con la evidencia científica.

OBJETIVOS: 

Objetivo General
Fortalecer las competencias investigativas básicas en relación con las metodologías de investigación de mayor uso con
énfasis en revisiones de literatura.
Objetivos específicos
1. Reconocer los diferentes tipos de metodologías de investigación cuantitativa.
2. Reconocer los diferentes tipos de metodologías de investigación cualitativa.
3. Describir los elementos básicos de revisión de literatura científica.

JUSTIFICACIÓN

El curso de Metodología de la investigación con énfasis en Revisiones de literatura se justifica teniendo en cuenta que entre las tres funciones misionales de las universidades está la investigación y para que se logren productos investigativos es fundamental la formación y capacitación permanente tanto de docentes como de estudiantes, que les apoyará la realización
de sus actividades académicas en los niveles de Pregrado y Posgrado, que contribuirá a los procesos de alta calidad en la educación superior.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1. Bases de datos y estrategias de búsqueda

2. Diseños de investigación cuantitativa: estudios observacionales y estudios experimentales.

3. Diseños de investigación cualitativos: etnografía, fenomenología, teoría fundamentada.

4. Revisiones de literatura científica: narrativas, integrativas y sistemáticas.

Curso Narrativas y Cultura Cyborg

  • FACULTAD: Psicología
  • DURACIÓN (Horas): 120
  • FECHA DE INICIO:  13 de mayo de 2022
  • HORARIO:  Viernes de 6:00 pm a 8:00 pm y sábados de 8:00 am a  11:00 a.m. 
  • SEDE: Ninguna
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $ 250.000 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A:TEducadores, abogados, economistas, médicos, psiquiatras, comunicadores sociales; que, en su ejercicio profesional, trabajan en los contextos de intervención en equipos interdisciplinares en relación a diferentes problemáticas sociales.
  • MODALIDAD: El programa se realizará a través de la metodología PMT (presencial mediado por tecnología), los estudiantes participaran en espacios según lo disponga el docente a cargo.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Libre
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Participación al 80% de las sesiones

OBJETIVOS

  • Interpretar los aportes de la cultura cyborg en la configuración de la identidad online.
  • Reflexionar en los aportes de la era digital en la conformación de procesos identitarios en tono digital
  • Identificar las características y usos de las narrativas transmedia para la intervención en ciencias sociales.

JUSTIFICACIÓN

Existe un marcado interés en la comprensión de los dispositivos digitales y, en general, el impacto de la era digital en el estudio de fenómenos sociales, como es la relación entre el hombre y la máquina, además de visibilizar el impacto que tiene esta era en la reconfiguración de los procesos psicológicos y de imaginarios sociales sobre lo que es la era digital en la construcción de la identidad. Esto se ve reflejado en el creciente número de artículos sobre el tema y la generación de grupos académicos para la interacción del ser humano con dispositivos electrónicos.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Narrativas y Cultura Cyborg:
Aproximaciones metodológicas

Diplomado en Cine Asiático Clásico y Contemporáneo

  • FACULTAD: Diseño Gráfico
  • DURACIÓN (Horas): 115
  • FECHA DE INICIO: 30 de mayo de  2022
  • HORARIO:  6:00 p m a 9:00 p.m. 
  • SEDE:  Principal
  • VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: $900.000 (clic aquí para inscribirte)
  • DIRIGIDO A: Público en general
  • MODALIDAD: El programa se realizará a través de la metodología PMT (presencial mediado por tecnología), los estudiantes participaran en espacios según lo disponga el docente a cargo.
  • REQUISITOS DE INGRESO: Solicitud aprobada por comité de grado y comprobante de pago
  • REQUISITOS DE ACREDITACIÓN:  Asistir al 80% de las sesiones

 DESCRIPCIÓN

En los últimos 20 años se ha presenciado el surgimiento de nuevas tendencias en el cine mundial, y Asia es el contente que ha ofrecido, gracias a las producciones de China, Corea del Sur, Filipinas, Irán, Japón, Tailandia y Taiwan , el mayor aporte a este "boom" contemporáneo, con cinematografias que exponen una alta cresta narrativa, decorada de cretividad y una variada gama de recursos estilísticos y temáticos, que recorren todos los géneros (western, drama, comedia, ciencia ficción, terror, cine negro...). Ejemplo de ello es que en los años 80 cuando hay un declive en la edosión de nuevos autores surge la denominada "Quinta Generación de Cine Chino", con directores como Zhang Yimou, Chen Kaige y Tian Zhuangzhuang, entre otros. En los 90 nace la "Sexta Generación de Cine Chino" (Jia Zhang-ke, Zhang Yang, Zhang Yuan, Feng Xiaogang, Lou Ye...) con temáticas y estilos que renuevan la industria. A finales del siglo XX hace su presentación en sociedad el Nuevo Cine Coreano, con autores como Kin Ki Duk, Lee Chang Dong, Kim Jee-woon, Hong Sang Soo, Bong Joon-ho, bienvenidos en los festivales más mportantes del mundo y aclamados por la crítica y el público, cuya filmografía es quizá la más variada y creativa de la demanda por el continente asiático. En el siglo XXI se enfaianzan los anteriores movimientos, se renueva el cine de artes marciales y el de acción hongkonés, resucita el terror y se consolidan autores como los taiwaneses Hou Hsiao Hsien y Tsai Ming Liang; los japoneses Takashi Miike, Takeshi Kitano, Naomi Kawase, entre otros, y emergen las cinematografias tailandesa (Apichatpong Weerasethakul, Pen Ek Ratanaruang) y filipina (Raya Martin, Brillante Mendoza). No obstante, mucho de este fulgor actual tiene un pasado, que en el caso como el japonés, el cine de artes marciales y el cine de acción hongkonés todavía brillan con fuerza. Son, en resumen, cinematografías que presentan a nuevos autores, que en muchas ocasiones hacen del dine un texto que estética y narrativamente revela estructuras complejas de lo social que no tienen espacio en el discurso público y que se convierte en el indicador de los deseos, miedos, creencias, fracasos, costumbres y literaturas de la sociedad. 

OBJETIVOS

  • Presentar los elementos narrativos y estilísticos básicos fundamentales para la comprensión del lenguaje cinematográfico. 
  • Identificar las tendencias, los géneros y el cine de autor para reconocer acertadamente el panorama del dine moderno asiático. 
  • Lograr que el estudiante sea capaz de comprender el significado de temáticas que revelan el imaginario oriental. 
  • Promover estas nuevas manifestaciones cinematográficas que infortunadamente no se aprecian en las salas comerciales del país y ayudar a construir un criterio más sólido al respecto. 
  • Aprender a redactar un artículo o texto de crítica cinematográfica. 

JUSTIFICACIÓN

Como cineclubistas y profesores de cátedras que abordan este tipo de temáticas, encontramos que hay grandes vacios en las escuelas no sólo de Cine sino en las Facultades de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte, en este tipo de aproximaciones profundas a unas cinematográficas muy interesantes y que para el público en general son bastante desconocidas. Por la cercanía que hemos tenido como exhibidores cinematográficos al público interesado en este tipo de contenidos, encontramos que hay pocos cursos que versen sobre esta materia y menos aún en Colombia y que habría un buen interés en el mismo por parte de personas que puedan querer conocer más sobre otros cines. Estas personas podrían estar ubicadas en la ciudad de Bogotá pero también en otras regiones del país, así como en otros paises latinoamericanos. 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Módulo 1. Narrativa, lenguaje y crítica cinematográfica 6 hr
Módulo 2. Cine Japonés (Historia y grandes directores)  31 hrs                                                                                                                                                                                                        Módulo 3. Antecedentes Históricos 6 hr                                                                                                                                                                                                                                                Módulo 4. Historia Cinematográfica de China 33 hrs                                                                                                                                                                                                                            Módulo 5. Cine Tailandés, Cine Filipino y Cine Indio 12 hrs      
Módulo 6. Cine Surcoreano (Géneros, grandes directores) 21 hrs
Módulo 7. Cine Iraní (Antecedentes históricos, grandes autores, Cine Palestino) 14 hrs

USTA

Institución de Educación Superior, reconocida mediante Resolución 3645 del 06 de agosto de 1965 expedida por el Ministerio de Justicia

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, PBX: 587 87 97

Condiciones de uso PORTAL WEB
Aviso de privacidad

       
Sello Multicampus Icontec IQNet Acreditación Internacional
       
       
       
       
rtp demo pragmatic slot demo slot online gacor https://slot-demo.itifistas.edu.co/